ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Novela "Un Mundo Feliz" De Aldous Huxley.

NoeBRC19 de Noviembre de 2012

3.476 Palabras (14 Páginas)4.886 Visitas

Página 1 de 14

Consignas para el análisis.

1. ¿Por qué en UN MUNDO FELIZ no existe la filosofía? ¿Por qué no existe la antropología? ¿Existe la ética? Fundamenta tus respuestas con ejemplos.

2. Analizar desde los textos dados comparándolos con la novela el tema de la libertad. ¿En UN MUNDO FELIZ existe la libertad?

3. ¿Cuáles son los principales párrafos del texto que dan cuenta de cómo se atenta contra la “dignidad humana”?

4. ¿Qué es la felicidad para vos? ¿Cómo es entendida en el texto? Ejemplificar con citas textuales.

5. ¿Qué es la sexualidad para vos? Podes elaborar la respuesta a partir de una indagación bibliográfica, una reflexión personal, una charla con tus padres o otros adultos (contexto cultural actual) ¿Cómo es entendida la sexualidad en UN MUNDO FELIZ?

6. Explicar de qué manera (a través de que medios y condiciones) es posible lograr la estabilidad social en UN MUNDO FELIZ. ¿Qué relación encuentran con las propuestas de los filósofos con respecto a la organización socio-política ideal.

7. ¿Qué diferencias es posible establecer entre “el mal país” y “un mundo feliz”?

8. Evaluar reflexiva y críticamente el final de la obra. Proponer un final diferente al que presenta Huxley.

9. Realizar conclusiones y apreciaciones personales de la obra y su relación con los contenidos desarrollados en la materia.

1. En UN MUNDO FELIZ la filosofía es considerada un auténtico crimen contra la sociedad ya que la misma significa la pérdida de la estabilidad social. La actividad pensadora que ejerce un filósofo es totalmente prohibida porque la sociedad “feliz” no permite a sus habitantes realizar preguntas sobre lo que les rodea, ni cuestionar el porqué, cómo, cuándo y dónde de sus dudas. La “civilización” debe aceptar todo lo impuesto, sin queja alguna, como si fuese algo normal. Y esto asegura, el bienestar y el orden social.

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. La disciplina antropológica pretende estudiar al ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

La inexistencia de la antropología en UN MUNDO FELIZ, radica en el hecho de que el llamado MÉTODO DE BOKANOVSKY rompe con la anterior estructura de evolución biológica. Los óvulos ya no van a ser fecundados, sino que de un solo van a surgir millones de brotes. El resultado de esto es la aceleración del proceso “reproductivo” y a su vez evolutivo. Ya no hay que esperar nueves meses de gestación para el nacimiento de un nuevo miembro sino que al cabo de un año habrá millones de ellos “decantados”. Asimismo, en UN MUNDO FELIZ radica la idea de que todos aquellos antiguos hábitos (propios del MALPAÍS) eran insalubres y horrorosos. La desaparición de los mismos, y de aquellos actores que los llevaban a cabo, es consecuencia de la “felizmente” estabilidad social encontrada y volver a aquella “barbarie” significaría la perdición.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.

La moral colectiva que comparten los habitantes de UN MUNDO FELIZ atiende a ciertas normas y reglas propias de dicho lugar y los actores y actrices se comportan de acuerdo a tales pautas. Por eso creo que la ética, visto desde adentro, existe. Ellos actúan y al hacerlo sienten que es éticamente correcto, ya que responde a esa moral que comparten. Ej: En UN MUNDO FELIZ, mantener una relación larga con el mismo hombre es algo inmoral, es éticamente incorrecto. La moral colectiva dice que lo éticamente aceptable es establecer relaciones con muchos hombres, apuntando estrictamente al convencionalismo puro.

Visto desde afuera, nosotros podemos desaprobar esta moral, y a su vez, considerar que no existe la ética ya que nuestra moral colectiva nos enseñó otra cosa.

2. ¿Puede decirse que el hombre el libre? ¿O está determinado?

Según Sartre, el hombre empieza por existir, es decir surge en el mundo, y luego con el tiempo, se define. El hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. Por lo tanto el hombre es responsable de lo que es.

Si la existencia precede a la esencia, no hay determinismo, el hombre ES LIBRE. El hombre está condenado porque no se dio a sí mismo la existencia, pero el libre porque es el único RESPONSABLE DE LO QUE HACE.

Respecto a UN MUNDO FELIZ, podemos decir que el hombre no es libre. El hombre es “decantado” y no se autodefine a medida que crece, sino que lo definen quienes lo crearon, aquellos que lo “condicionaron”. El hombre no es lo que proyectó ser, sino que es producto de los métodos adoptados en el CENTRO DE INCUBACIÓN Y CONDICIONAMIENTO. Por eso los habitantes de UN MUNDO FELIZ no son los responsables de sus actos, ya que funcionan en respuesta a lo impuesto por quienes tienen el mando. La sociedad está privada de sus más importantes derechos individuales, como puede ser la intimidad o la propiedad.

Como podemos leer en la novela: “Libertad para ser ineficiente y desgraciado; libertas para ser una clavija redonda en un agujero cuadrado.”

3.

Página 25.

[…]

-También predestinamos y condicionamos. Decantamos nuestros embriones como seres humanos socializados, como Alfas o Epsilones, como futuros poceros o futuros… -Iba a decir “futuros interventores mundiales”, pero rectificando a tiempo añadió-…futuros directores de incubadoras.

[…]

Página 26.

[…] En cambio –y su voz adquirió un tono confidencial y excitado-, si lográramos descubrir una técnica para abreviar el período de maduración, ¡qué gran triunfo, qué gran beneficio para la sociedad! Consideren si no al caballo.

[…]

Pagina 37-38

[…]

En una breve extensión de césped, entre altos grupos de brezos mediterráneos, dos chiquillos, un niño de unos siete años y una niña que quizá tendría un año más jugaban –gravemente y con la atención concentrada de unos científicos empeñados en una labor de investigación- a un rudimentario juego sexual.

[…]

-Qué ocurre? –preguntó el director.

La enfermera se encogió de hombros.

-No tiene importancia –contestó-. Este niño parece bastante reacio a unirse en el juego erótico. Ya lo había observado dos o tres veces. Y ahora vuelve a las andadas. Empezó a llorar y…

-De verdad –intervino la chiquilla de aspecto ansioso-, que no quise hacerle ningún daño.

-Claro que no querida –dijo la enfermera tranquilizándola. Por este motivo –prosiguió, dirigiéndose de nuevo al director- vamos a ir a ver al superintendente ayudante de psicología, no vaya a ser que presente algún tipo de anormalidad.

[…]

Página 46.

[…]

Lelina asintió.

-Claro que sí. Henry Foster es un perfecto caballero, siempre correcto. Además, tienes que pensar en el director. Ya sabes que es muy quisquilloso…

-Esta tarde me ha dado una palmadita en el trasero-dijo Lenina.

-¿Lo ves? –Fanny se mostraba triunfal-. Esto te demuestra qué es lo que importa por encima de todo: el convencionalismo más estricto.

[…]

-Y al fin y al cabo –el tono de voz de Fanny era un arrullo-, no hay nada desagradable en el hecho de disponer de uno o dos hombres además de Henry. Teniendo en cuenta todo esto, deberías ser un poco mas promiscua…

[…]

-Hay momentos en que una no debe… ¿No te ha pasado nunca Fanny?

La muchacha asintió con simpatía y comprensión.

-Pero es preciso hacer un esfuerzo –dijo sentenciosamente-, es preciso tomar parte en el juego. Al fin y al cabo, TODO EL MUNDO PERTENECE A TODO EL MUNDO.

Página 48.

[…]

-¿Lenina Crowne? –dijo Henry Foster, repitiendo la pregunta del predestinador ayudante mientras cerraba la cremallera de sus pantalones-. Es una muchacha estupenda. Maravillosamente neumática. Me sorprende que no la hayas poseído.

-La verdad es que no comprendo cómo pude ser –dijo el predestinador ayudante-. Pero lo haré, en la primera ocasión.

[…]

-De veras te aconsejo que la pruebes –decía Henry Foster.

[…]

4. Creo que la mayoría de la personas ve la felicidad como una meta. Yo pienso que la felicidad es más bien la forma en que cada uno percibe la vida y no solo un sentimiento. Es una percepción mental de la realidad. La felicidad consta de aquellos momentos en los que uno sintió alegría o júbilo por cierta circunstancia o situación, por motivos familiares, laborales, logros personales, entre otros. Hay que saber identificar ESE momento de plenitud vivido en el día, porque, en mi opinión, la felicidad es UN ESTILO DE VIDA.

En UN MUNDO FELIZ el secreto de la felicidad y la virtud es amar lo que uno tiene que hacer, amar su inevitable destino social, amar la servidumbre.

La felicidad en UN MUNDO FELIZ es:

 Tener libertades sexuales sin límites.

 Disponer de unos cuantos gramos de lo que ellos llaman SOMA, para poder dormirse profundamente en un sueño placentero y que hace olvidar los problemas.

 Ignorar las situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com