ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomías En Bolivia


Enviado por   •  26 de Enero de 2013  •  1.773 Palabras (8 Páginas)  •  684 Visitas

Página 1 de 8

La administración pública en las Autonomías

Por : Sonia Zenteno López (UMSA – Diplomante en Autonomías/2012

LOS CAMINOS AUTONÓMICOS. REVIRTIENDO EL SENDERO DE LA DESCENTRALIZACIÓN: DE LA HEJEMONÍA DE LA PERIFERIA A LA EJEMONÍA DEL CENTRO

El título de esta lectura mismo es llamativo ya que la implementación de las autonomías en Bolivia ha seguido ciertos procesos y caminos hasta la consolidación de un tipo de autonomía, asimismo, el sendero de la descentralización se revirtió en algún otro modo. De la forma, el título nos deja entender que en esa lucha dicotómica entre periferia y el centro, el resultado final habría llegado hacia la hegemonía del centro y no de la periferia; ahora veamos aspectos relevantes de esta lectura.

Uno de los antecedentes de las autonomías precisamente es la descentralización que tuvo su sus inicios a raíz de la existencia de los recursos naturales y las regalías en este caso concreto en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Esto sería desde la perspectiva económica ya que como indica, los recursos naturales existen en tanto se materializan en recursos fiscales, transferidos posteriormente hacia los departamentos, las mismas fueron conocidos como conquistas departamentales, es decir, las regalías que eran asignados no se podía tocar. Por otra parte, las descentralización no solo nació con la idea de tener más ingresos y administrar estos recursos, sino que también respondió a diferentes factores como el fenómeno de la privatización, la globalización, orientado hacia la visión del mercado. Lo que significa que la descentralización no solo se estaba dando en Bolivia sino en el resto del mundo y por ende desde esta perspectiva también responde a factores externos como indica el autor en las premisas teóricas básicas de la descentralización.

Otro elemento que destaca es que la descentralización respondería a la necesidad de cumplir con las exigencias sociales, a objeto de contar con la educación, salud, servicios sociales al ciudadano, aspectos que no podían ser atendidos por el Estado centralista, pero con la descentralización podían ser vistas de cerca y ser atendidas oportunamente; esta es la visión social de la descentralización. La tercera visión es la democrática, donde la descentralización es entendida como la profundización de la democracia y una última es la visión de gestión pública donde la descentralización es vista como mejoramiento de la gestión pública, por cierto, a nuestro modo de entender disminuir la burocracia reinante en el aparato Estatal.

Dentro de estas visiones como, del mercado, democrático y de gestión pública, en alguna medida fueron elementos que impulsaron la descentralización, pero el discurso inicial de la descentralización creemos que obedece a lo político como dice el autor “el motor de la descentralización”. Lo que entra en juego, es el discurso de los liderazgos locales, regionales en busca de la descentralización y buscaban posesionarse en ciertos privilegios de poder en sus regiones.

Es evidente que la descentralización en lo político significó la elección directa de autoridades, de esta manera legitimando y legalizando los liderazgos locales –regionales ya que ellos/as podían llevar el destino de sus municipios o regiones. Desde lo fiscal, se entendió por la distribución de recursos públicos hacia las entidades territoriales subnacionales. Y, como indica, por lo administrativo se comprende el conjunto de tareas que deben realizar los niveles territoriales descentralizados.

En la tesis que plantea, considera tres grandes combinaciones que posteriormente nos servirán para analizar el tipo de autonomía que se tiene en Bolivia, las cuales son: 1) La combinación ADMINISTRATIVO – FISCAL – POLÍTICO, es una descentralización dirigida desde el centro, donde el administrativo antecede a lo fiscal y lo fiscal a lo político. En esta combinación se tiene el control del gobierno central; 2) La segunda combinación es POLÍTICO – FISCAL – ADMINISTRATIVO, es una forma de descentralización inestable, donde los político antecede a lo fiscal y esto a lo administrativo. En esta forma de descentralización, los departamentos tiene el control hegemónico; 3) La combinación F-P-A o A-P-F, el comportamiento de esta forma de descentralización es relativamente estable, es parcialmente dirigida desde el centro, como indica, en este escenario se promueve la descentralización de “hegemonía de empate” entre el centro y la periferia, es decir, entre el Estado y los gobiernos departamentales.

Estas combinaciones planteadas anteriormente, lo evidente es que en el país se ha transitado entre la primera y la segunda, es decir, desde el centro se ha planteado una descentralización controlado por el gobierno central y la periferia ha planteado o al menos abrieron una visión de una descentralización dirigida por los propios departamentos en donde el gobierno central poco tiene que hacer. Esta lucha dicotómica y a la vez antagónica es la que como producto ha generado fuertes tensiones entre el centro y la periferia, como se dijo anteriormente con una fuerte dosis política, planteando un modelo de departamento opuesto al propio modelo de Estado, opuesto y fragmentario al propio desarrollo del país. La intención de la periferia precisamente fue la segunda combinación, que aparte de generar conflictos al centro iba conquistando como logros que iban a favor de ellos como lo es la Ley de Hidrocarburos y otros hechos políticos como lo fue en el escenario de la constituyente.

La descentralización o las autonomías, incluso aquí podemos incorporar otro elemento que es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com