ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clemencia


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  2.984 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

Literatura Mexicana e Iberoamericana

Libro: Clemencia

Romanticismo

Fue un movimiento cultural y político que surgió a fines del siglo XVIII en Europa y que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo fue consecuencia de la Ilustración y de la Revolución Francesa; ideológicamente está ligado al liberalismo de la época. Los románticos hicieron suyo uno de los principios fundamentales del liberalismo; la libertad, que fue la causa suprema de todos los artistas de la época, tanto en la política como en el arte y en la vida personal. Rechazaban la razón como principio, anteponiendo al racionalismo del siglo XVIII el sentimiento, la Imaginación y la fantasía, lo que hace que este arte sea menos perfecto, pero más profundo y conmovedor.

En el periodo inmediato a las guerras de la Independencia todo favorecía al romanticismo. Las luchas políticas y la anarquía formaban héroes, la pasión tropical se alimentaba de sentimentalismo y la lucha desarrollaba el individualismo. El romanticismo coincidió en América Latina con los movimientos de Independencia y se difundió a través de la literatura francesa. Los escritores latinoamericanos tomaron del romanticismo europeo ciertos temas como el nacionalismo, el historicismo, la utilización de un lenguaje popular y el costumbrismo.

El romanticismo aparece en México en los albores de la Independencia, coexistiendo con los últimos autores de formación neoclásica. El romanticismo se identificó desde un principio con las posiciones políticas de los liberales (Poetas, novelistas, historiadores y periodistas que participaron en todos los acontecimientos importantes del siglo XIX) y puede decirse que fue la corriente literaria dominante.

Se inició hacia 1820, con la reducida pero bastante significativa obra del poeta cuba José María Heredia, quien fue desterrado de Cuba por ser un adversario del absolutismo español. Viajo por Estados Unidos y luego pasó a México donde sirvió para el presidente Santa Anna y llego a ser diputado.

En México, la situación política favorecía a los escritores cultos, académicos y partidarios de España, en detrimento de los escritores surgidos del pueblo adictos a las ideas insurgentes y a los principios románticos. En el aspecto literario, estos últimos se inspiraron en Víctor Hugo y Alejandro Dumas.

Mucho se ha discutido sobre la autenticidad del romanticismo americano, y en particular, del romanticismo mexicano. Lo cierto es que en nuestro continente no se dieron las circunstancias que en Europa generaron el nacimiento de esta corriente. Sin embargo las luchas de Independencias desataron fuertes sentimientos patrióticos, así como un profundo anhelo de libertad en los artistas, quienes de alguna manera lo manifestaron con espíritu romántico. Pero por otra parte, el pasado inmediato la Conquista y la Colonia con sus cargas de violencia y de sabor de época, fueron fuente inagotable de temas históricos para los autores del siglo XIX.

Para los poetas románticos, lo más importante era la inspiración que los llevara a buscar la expresión violenta de sus pasiones, sin importarles caer en el mal gusto o la vulgaridad. Sus temas favoritos fueron la libertad, el sentimiento, el pasado prehispánico, el amor a la patria, el paisaje y la naturaleza. El tono de su poesía suele ser pesimista y exaltado y sus características son subjetivismo, Evasión de la realidad, Nacionalismo y Oposición al Neoclasicismo

Y algunos de los autores mexicanos con sus obras:

Manuel Acuña- El Nocturno (dedicado justamente a su amada Rosario, que ha pasado de generación en generación como un canto al amor y al desengaño), Ante un Cadáver (que representa toda una reflexión acerca de la vida y la muerte desde el punto de vista de la materia misma y su transformación)

Justo Sierra Méndez- Piedad, El ángel del provenir, Conversaciones del domingo.

Manuel M. Flores- Amémonos, El beso, Flor de un día

Guillermo Prieto- Ensueños, La mortalidad y ensueños

Ignacio Manuel Altamirano- Fin de un amor, Para entonces, Clemencia

Contexto Histórico

La Guerra de Reforma o de los tres años, inició a partir del 17 de diciembre de 1857, con la promulgación del Plan de Tacubaya, hasta el 1 de enero de 1861, con la entrada a la ciudad de México del general Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal, los primeros buscaban la permanencia del estado de cosas de la Colonia, en tanto favoreciera sus privilegios, y los segundos buscaban la transformación social hacia una estructura política moderna.

El 5 de febrero de 1857 fue promulgada la nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes de la filosofía moderna europea y los conceptos de la Ilustración no fueron bien recibidas por los grupos conservadores, quienes se apoyaron en buena parte en altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder su fuero militar, a través de los altos niveles de mando.

Las tropas que iniciaron el “Plan de Tacubaya”, fueron el Primer Batallón de Ingenieros, a las órdenes del Coronel Domingo Nava, el Batallón Ligero Activo de México, al mando del Coronel Marcos Esnaurrízar y dos Baterías de Artillería a las órdenes del Coronel Zeferino Rodríguez, fuerzas que sumaron un efectivo de aproximadamente 1200 elementos de tropa y estuvieron al mando del general Félix Zuloaga los cuales marcharon el 17 de diciembre de 1857 de Tacubaya a la Ciudadela, en donde se le sumaron las tropas de la guarnición que se encontraban a las órdenes del General Joaquín Rangel integradas por el Cuerpo de Ambulancia, Batallón de Artillería, Batallón “Mina”, Segundo Batallón de Ingenieros, Batallones de la Libertad, “Degollado”, de Zapadores Bomberos, Activo de Tehuantepec y la División Activa de Artillería. Ante esta situación crítica el General Ignacio Comonfort, presidente electo en ese momento, se adhirió al Plan de Tacubaya.

Las indecisiones del presidente Comonfort originaron que fuera hecho prisionero don Benito Juárez, sin embargo éste fue liberado el día 11 de enero de 1858, después del pronunciamiento hecho ese mismo día mediante el cual se desconoció al Presidente Comonfort y se nombró como

Después de ser liberado el 11 de enero de 1858 y salió de la capital, ya que jefe del movimiento del “Plan de Tacubaya” al General Félix María Zuloaga,

Don Benito Juárez por ministerio de ley según la Constitución de 1824 y al tener el cargo de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, en ausencia del Presidente de la Republica le correspondía la responsabilidad de dirigir al país por este motivo se trasladó a Querétaro y luego a Guanajuato, en donde el 19 de enero estableció su gobierno, posteriormente se dirigió a Guadalajara, donde estuvo a punto de ser fusilado

En estas circunstancias se enfrentaron dos bandos con ideales diferentes: por un lado los conservadores guiados por el general Zuloaga, que tenían como objetivo modificar el sistema constitucional a uno que permitiera un régimen conservador y por otro lado los liberales de Juárez, que defendían los principios de legalidad basados en la Constitución Política. Desde Guadalajara, en febrero de 1858, Juárez acordó con sus ministros permanecer con su gobierno en esa ciudad en tanto la capital era rescatada. El General Anastasio Parrodi fue designado comandante del Ejército de la coalición liberal

El plan fue secundado por varios comandantes conservadores, por estas circunstancias el presidente conservador Félix Zuloaga renunció al cargo y la Junta se estableció conforme al plan el 1 de enero de 1859. Benito Juárez rechazó la invitación, ratificando su postura de respetar la Constitución de 1857.

.

La influencia de Estados Unidos fue determinante en la política del país, pues al reconocer al gobierno de Juárez, el 6 de abril de 1859, aunque la guerra civil seguía su paso en todo el país, fue el 22 de diciembre de 1859, cuando se libró el combate decisivo entre las fuerzas liberales al mando del General Jesús González Ortega, los cuales vencieron a las fuerzas conservadoras a las órdenes del general Miramón, en las lomas de San Miguel Calpulalpan, posteriormente las tropas liberales entran a la Ciudad de México el 1 de enero de 1861.

Tras la Guerra de Reforma en México, la principal problemática por la que atravesó el gobierno fue la insuficiencia de recursos para establecer el orden en un país agotado por los constantes enfrentamientos, cuartelazos y rebeliones. Esta razón llevó a que el congreso decretara el 17 de julio de 1861 la suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que originó la reacción de Inglaterra, España y Francia, que reclamaron la cancelación de esa medida, el Gobierno Mexicano hizo caso omiso de esa demanda de esos países, por lo que ingleses y franceses terminaron relaciones diplomáticas con nuestro país. Los conservadores en México vieron en estas dificultades del gobierno de Benito Juárez la oportunidad para realizar sus objetivos, ya que desde la consumación de la independencia buscaron establecer una monarquía en México.

En respuesta a la suspensión temporal de pagos, Inglaterra, Francia y España, firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un convenio mediante el cual se estableció enviar una expedición a ocupar las principales fortalezas militares de las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recursos económicos de las aduanas y cobrar la deuda de los tres países. Después de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres, la escuadra española llegó a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses el 6 de enero de 1862 y los franceses anclaron al día siguiente. El gobierno mexicano designó al General Manuel Doblado para negociar con los intervencionistas, solicitando que expusieran las intenciones de su expedición, sin lo cual no se podía permitir su avance.

Los preliminares de la Soledad fueron ratificados por el presidente Juárez y los representantes ingleses y Españoles, el 5 de marzo siguiente arribó a Veracruz el General Carlos Fernando de Latrille, Conde de Lorencez quien, con su arrogancia característica creyó que por la situación que vivía México que se encontraba debilitado por los cruentos años de la guerra de independencia, los constantes enfrentamientos del primer imperio y la reforma, sería un país sin ánimos de defenderse cuando fueran atacados por el ejército francés, uno de los más poderosos del mundo. Sin embargo, el inesperado resultado fue determinado por la energía y valor de los combatientes mexicanos. Infringidos los preliminares de la Soledad, Lorencez marchó con sus fuerzas de Córdoba a Orizaba. Comenzaron entonces los primeros enfrentamientos el 19 de abril de 1862 y las tropas francesas se prepararon a avanzar a la Ciudad de México, cuyo paso intentaron detener sin éxito en Acultzingo las tropas al mando del General Ignacio Zaragoza, sin éxito.

Los franceses avanzaron a Amozoc, lugar al que arribaron el 4 de mayo. En este sitio Lorencez recibió información sobre el plan de defensa del general Zaragoza, y el general Juan Nepomuceno Almonte, asesorará a Lorencez en el sentido de que el ataque debía efectuarse a través de la zona de la Huerta del Carmen, área del perímetro de la ciudad fuera del alcance de las fortificaciones de Loreto y Guadalupe.

La columna francesa marchó de Amozoc a Guadalupe la madrugada del 5 de mayo, al considerar a esta última posición como el punto que dominaba Puebla, cuya posesión resultaría en el dominio de la ciudad, pero las condiciones del terreno y ubicación estratégica de los fuertes de Guadalupe y Loreto, les dificultaron el avance a las columnas francesas que fueron sometidas a un intenso fuego de la infantería y artillería mexicana apoyadas por caballería, ante la imposibilidad de avanzar sobre Guadalupe, el general Lorencez ordenó la retirada.

Este acto glorioso de las armas nacionales en Puebla causó optimismo en toda la República y los generales, jefes, oficiales y soldados mexicanos de la acciones de Acultzingo y Puebla fueron declarados beneméritos de la patria mediante decreto del Congreso de la Unión.

Tras la ocupación de la plaza Puebla, después de haber sido declarada por el General González Ortega en sitio desde el 10 de marzo de 1863, hasta su rendición el 17 de mayo, la capital de la República fue declarada también en sitio y Benito Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí. De esta forma un extranjero sería designado como dirigente de todos los asuntos nacionales y el Poder Ejecutivo se denominaría “Regencia del imperio mexicano” y en 1864 desembarcó en Veracruz, Maximiliano de Habsburgo, que con el apoyo de los franceses y de grupos mexicanos conservadores opositores al gobierno liberal de Benito Juárez, estableció el 2º imperio en México.

El imperio de Maximiliano duró poco tiempo pues en 1867 Napoleón III retiró su apoyo y por esta razón sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el avance de las tropas leales a la república.

ÁNALISIS

La mujer aristócrata durante la Intervención Francesa

En su obra nos muestra el desinterés de la alta sociedad de México en participar por la lucha contra los franceses. La historia se sitúa en la época en que el ejército mexicano lucha contra los franceses que quieren apoderarse del país.

El autor ve en la mujer aristócrata de esa época como a un problema nacional, con una falta total de involucramiento en la ideología de los liberales que luchaban por una identidad nacional propia.

Por medio del personaje de Clemencia, se demuestra que la educación de la mujer aristócrata del siglo XIX influía mucho en su forma de actuar y pensar. La obra recalca que las apariencias para la clase alta eran lo más importante, y más porque lo ‘bonito’ o lo ‘mejor’ era lo extranjero: la elegancia, los atuendos, las modas, etc. mostrando así como las clases acomodadas preferían todo lo extranjero antes que lo nacional y por eso había una participación casi nula por parte de la aristocracia de luchar contra las fuerzas extranjeras, ya que preferían que todo se quedara como estaba y así seguir teniendo la influencia europea antes que aceptar una visión nacional.

Clemencia se presenta como un personaje frívolo, ambicioso, manipulador y el autor la describe como “coqueta, de cascos ligeros” e interesada en conseguir lo que desea a como diera lugar. Aquí Altamirano muestra como este personaje ama lo extranjero, ya que lo considera por encima de lo nacional y querían mostrar la riqueza en la que vivían a la alta sociedad de la época, ya que las apariencias contaban mucho. Nos muestra una antipatía hacia el personaje de Clemencia, ya que critica a la esfera de la alta sociedad, especialmente a las mujeres y su conveniencia de que las cosas se quedaran como estaban en ese momento, en vez de involucrarse con los ideales insurgentes por los que peleaba la mayoría de la gente

Algunos de los temas que pude encontrar en esta novela son:

Melancolía: Presente en Isabel, Clemencia y Fernando al momento de que, por parte de Isabel y Clemencia, al enamorarse de Enrique, al momento de su aprehensión y su sentencia a muerte del mismo, en el caso de Fernando al momento de enamorarse de su prima Isabel, pero la mayor parte fue al descubrir el engaño de Clemencia.

Soledad: Presente en el general Fernando del Valle ya que al principio lo describen como un joven taciturno, distraído, metódico, sumiso, reservado, frío y antipático; todo esto a raíz de lo vivido en su infancia lo cual lo tiene muy oculto y un día anterior a morir se lo confiesa al doctor.

Nacionalismo: Al ser, todos los personajes presentes en esta obra, de pensamiento liberal ante la segunda intervención francesa.

Exaltación con la naturaleza: Presente en la narración del doctor acerca de Guadalajara, tanto de “Guadalajara de lejos” y de “Guadalajara de cerca”. También lo podemos encontrar cuando describe la casa y el jardín de Clemencia.

Muerte: Como en la mayoría de las novelas románticas, “Clemencia” no es la excepción debido a que Fernando muere por el amor de Clemencia ya que decide liberar a Enrique para que Clemencia no lo odiara y ella puede vivir feliz con él.

Me gusto en especial el tema de nacionalismo por lo cual me extenderé un poco más.

Cuadro Comparativo

México de Antes México Actual

Antes se transportaban en caballos, burros, etc. para poder llegar a su destino Ahora se ocupan coches, metro, peseros para transportarte y poder llegar a tu destino

Los trabajadores eran prácticamente esclavos de los patrones Ahora tienes que ser más inteligente, tener más estudios, hablar varios idiomas para poder conseguir un buen empleo

Antes los ricos tenían muchas tierras y los pobres trabajan en ellas Tenemos Tratado de Libre comercio, el cual transgrede el Artículo 27, sección VII de la constitución mexicana, que ha garantizado el derecho de la tierra a los indígenas.

Los ricos tenían mucho dinero y los pobres no tenían mucho y los discriminaban Los ricos siguen siendo ricos pero los de bajos recursos tienen muy poca probabilidad de conseguir un empleo

Si trabajabas podías obtener buen dinero sin problemas En la actualidad hay mucha escases de desempleo y algunos trabajos son muy mal pagados

Antes si traicionabas a la patria te mataban y te colgaban para que vieran que no era bueno traicionar a tu propia patria Ahora si llegas a traicionar la patria tienes que cumplir un tiempo en la cárcel como castigo

Bibliografía

Carlos A. Loprete, Literatura Mexicana e Hispanoamericana, Pearson

Educación, 2000

Ghoren, Josefina Goicoechea, Literatura Mexicana e Hispanoamericana,

Publicaciones Cultural, 2000

García Martínez, Bernardo, Historia general de México, El colegio México,

México, 2004.

Altamirano, Ignacio Manuel, Clemencia, Grupo Tomo, México D.F, 2002

http://elromanticismo-petri.blogspot.mx/2012/02/definicion-y-caracteristicas.html

http://www.sedena.gob.mx/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/ejercito-mexicano/la-reforma

...

Descargar como  txt (18.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt