Comentario De Reyerta, Benedetti
lorensaura5 de Agosto de 2013
849 Palabras (4 Páginas)5.466 Visitas
Comentario Reyerta A Rafael Méndez.
El conocido poeta Federico García Lorca nacido en 1898 escribió un libro de poemas publicado en 1928, el cuál contenía dieciocho romances, todos de temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.
Uno de estos dieciocho romances es Reyerta, dedicado a Rafael Méndez un doctor amigo suyo. Este poema trata sobre una pelea sin sentido, la cual no es la primera vez que ocurre, entre perseguidos y perseguidores. El hablante lírico no especifica quienes son estas dos fuerzas que se enfrentan, solo explica que son enemigos hace bastante tiempo. Este poema consta de 6 estrofas, de entre 4 a 8 versos octosílabos. Tiene una entrada muy rápida al tema, característica típica de un romance. Para analizar este poema, lo he separado en 3 apartados. El primero consta de la primera y la segunda estrofa, donde el hablante lírico describe la situación que se lleva a cabo y destaca los rasgos de las bandas contrincantes. El segundo apartado consta de la tercera y cuarta estrofa donde el hablante lírico nos explica la pelea y las consecuencias de esta. Y por último el 3 apartado de la 5 y 6 estrofa cuando el policía llega a poner el orden y los contrincantes huyen.
En el primer apartado predomina la actitud enunciativa, ya que el hablante lírico esta contando lo que ve, empezando muy rápido con una estrofa de tan solo 4 versos, donde cuenta que en la mitad de un barranco en Albacete se esta llevando a cabo una pelea, la cual ya comenzó. Esto lo podemos saber gracias al segundo y tercer verso donde dice “las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria” y en el cuarto verso hace uso de una comparación, ya que dice que “relucen como los peces” así como los peces relucen cuando están en el agua relucían las navajas de los contrincantes. La segunda estrofa comienza con una sinestesia, “Una dura luz de naipe” ya que la luz no puede ser dura y sigue con que esta luz recorta en el agrio verde, nuevamente una sinestesia, caballos enfurecidos y perfiles de jinete, usando con perfiles de jinete un sinécdoque. Lo que nos está contando este hablante lírico es que la luz esta haciendo que la pelea sobresalga, ya que es una pelea importante. Así termina el primer apartado con una pelea que se está llevando a cabo.
El segundo apartado es la parte más importante de este poema, ya que presenta el clímax de la pelea. El segundo apartado comienza con la pena, tristeza y angustia de dos viejas mujeres, suponiendo que tristes por la pelea que se esta llevando a cabo ya que están en la copa de un olivo, árbol típico de los lugares donde viven los gitanos. El onceavo y doceavo verso se presenta una imagen, hablando de la intensidad de búsqueda de estos contrincantes. Del verso 13 al 16 se presenta otra imagen, ya que los cuatro versos hablan de ángeles negros, creando una paradoja, la cual se refiere a los gitanos, ya que son de piel obscura y vienen a salvar a su grupo. Estos son ángeles que viene a matar, ya que sus alas, o sea el instrumento que los mueve son las navajas de Albacete.
La cuarta estrofa hace alusión a un nombre, Juan Antonio el de Montilla, y este rueda muerto la pendiente. Éste tiene una muerte cruel, debido a la batalla. Su cuerpo se encuentra totalmente ensangrentado y el hablante dice que tiene una granada en las sienes, o sea una herida muy grande en la cabeza. Y termina el
.
segundo apartado con Juan Antonio montando cruz de fuego, carretera de la muerte, o sea se va al camino del cielo, y así concluye el segundo apartado.
Empieza el tercer y último apartado cuando la batalla es detenida por la presencia de un juez con guardia civil, que viene a ver que esta pasando. Llega la guardia civil y todos callan. Desde el verso 27 al 30 predomina la función apelativa, ya que el juez habla con un testigo de la
...