Comentario De Texto De 'La Metamorfosis' De Franz Kafka
Mabu9412 de Noviembre de 2012
3.442 Palabras (14 Páginas)3.429 Visitas
El siguiente comentario de texto hará referencia a la narración La Metamorfosis del escritor nacido en Praga, en 1883, Franz Kafka. Hijo de padres judíos, este escritor existencialista refleja su propia biografía en la metáfora que escribe sobre un insecto. Dicha obra fue escrita en la época de entreguerras y como muchas de sus otras obras, refleja el existencialismo que, al igual que Kafka, muchas personas de aquella época experimentaron. La Metamorfosis describe al hombre europeo de la época de entreguerras, pues propone ideas que en dicho periodo eran el pensamiento de la gente. Se puede describir esta obra como una ponencia filosófico-literaria que refleja un simbolismo en cuanto al hombre europeo y al mismo Franz Kafka, pues muchas de las partes de esta obra hacen referencia a su propia vida.
La obra trata principalmente de un hombre dedicado al comercio, llamado Gregorio Samsa, el cual trabajaba arduamente para mantener a su familia constituida por su padre, su madre y su hermana. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Gregorio había logrado darle a su familia la comodidad de un hogar y comida sobre la mesa todos los días. Sin embargo sus familiares no se tomaron la molestia de agradecérselo nunca. Así pues, Gregorio vivía su vida dedicado de lleno al trabajo lo cual le quitaba todo el tiempo para cualquier otra cosa que quisiese hacer. Cierto día, el comerciante se despertó con la sensación de ser ni mas ni menos que un insecto, sintiéndose como si fuera un bicho el cual nadie tomaba en cuenta y a nadie le importaba. Sin embargo la pesadilla se convirtió en algo real, y el joven Samsa se dio cuenta que realmente era un bicho. Perdió totalmente la capacidad de comunicarse con el resto de la gente y de movilizarse libremente. Su aspecto causaba repugnancia en cualquier persona que lo viera. Así pasaron los días y lentamente Gregorio iba muriendo solo y sucio en su habitación. Una vez que murió, su familia pudo al fin respirar un aire de tranquilidad en la casa. La muerte del insecto que habitaba en la casa representaba la libertad para la familia Samsa. Fue solo entonces cuando estas personas pudieron sobreponerse al espantoso periodo de tiempo que habían vivido y se proyectaron planes a futuro para salir adelante tanto económicamente como del trauma y, a la experiencia por la cual atravesaron.
El autor refleja el existencialismo con personajes precisamente existenciales en su mayoría universales que representaban a gran cantidad de gente que vivía en la época de entreguerras. Entre los más destacados se encuentran:
Gregorio Samsa: es el personaje principal de la obra, es un joven trabajador que anhelaba un futuro digno para su familia, este personaje refleja al hombre europeo de entreguerras que vivía constantemente atormentado por l a angustia de la inseguridad e inestabilidad del mundo en general, la impotencia ante situaciones de orden político, la soledad al sentirse incomprendido y no querido, y por ultimo el vacío espiritual que gobernaba su vida. El autor refleja los sentimientos de este personaje universal convirtiéndolo en un insecto, pues de esta manera da a entender que la persona que era antes, perdió totalmente el control de su vida y ya no consigue recuperarlo de nuevo. Durante el texto se repite muchas veces el hecho de que Gregorio era quien proporcionaba ingresos a la familia, y se menciona repetidamente también que nunca sintió un tipo de agradecimiento por parte de su familia por el esfuerzo que realizaba. Sin embargo no le daba importancia y se sentía absolutamente comprometido con la causa de no fallar en su trabajo. En la siguiente cita se refleja claramente lo dicho anteriormente. ‘‘Yo, como usted sabe muy bien, le estoy muy obligado al jefe. Por otra parte, también tengo que atender a mis padres y a mi hermana. Cierto que hoy me
encuentro en un grave aprieto. Pero trabajando sabré salir de él. (…)’’ 1 aquí se
encuentra Gregorio hablándole al principal y dándole sus excusas por su atraso. Se aprecia cómo el personaje hace énfasis en lo importante que es su trabajo y cuanta atención le pone; sin embargo dice también que en casa tiene obligaciones con su familia, que ciertamente no puede dejar de lado. Con lo de ‘grave aprieto’ sin duda se refiere a su metamorfosis e irónicamente no le da la importancia que debería darle al problema que esta enfrentando. Tal vez en este punto no lo haya asimilado todavía.
1. Kafka, Franz, La Metamorfosis, grupo El Comercio, pagina 63.
El padre: se describe como un hombre viejo y cansado, molesto con lo que tiene a su alrededor, sobretodo con su familia, no muestra ninguna acción de afecto hacia sus seres queridos, mas si una actitud dominante y autoritaria sobre todos, su vida se baso en trabajar y formar una familia. Este personaje existencial refleja los hombres de la época de entreguerras que vivían en constante preocupación por su familia y lo expresaban por medio de caracteres fuertes e histéricos. La relación que tenían Gregorio y el padre en el relato abre una amplia gama de suposiciones e interpretaciones, se puede decir que el hijo se sentía de cierto modo en deuda con su padre y que se veía obligado a ayudarle en lo que la deuda que el padre tenia, se refiere. Mientras que el padre, por su parte, no demostraba agradecimiento alguno.
La madre: este es el personaje que demuestra el afecto por su familia y la preocupación en modo de sufrimiento constante, las mujeres de entreguerras tenían el deber de velar por su familia, y esta mujer refleja la ternura y amor de una madre hacia sus hijos, lógicamente se determina como un personaje existencial, pues expresa angustia durante toda la obra.
La hermana: en la obra tiene el nombre de Greta, ésta era una muchacha adolescente muy vivaz y enérgica. Se la describe como inteligente. La adoración hacia su hermano le permitió en un punto sobreponerse al espantoso trabajo de alimentarlo cuando atravesaba la metamorfosis. Su fortaleza de carácter le ayudo a brindarle a su madre confianza y apoyo cuando la situación de su único hijo hombre se venia de mal en peor. Esta muchacha tenia una habilidad innata para tocar el violín, lo cual de cierta forma, le traía un poco de alegría al hogar, y por momentos servia de distracción a la familia para salir de la monótona procuración. Este personaje también tiene una relación directa con la vida real del autor, ya que, en cierta época de la vida de Kafka, contrajo la enfermedad de tuberculosis, sin embargo fue su hermana la que le cuido mientras se curaba. Por eso en la obra la hermana esta representada como la única que le ayuda a Gregorio en su deplorable estado, la única que le alimenta y la única que se atreve a acercarse, aunque con miedo y recelo, pero al fin y al cabo lo hace.
La historia se desarrolla en algun lugar de Europa en donde la vida de los hombres estaba regida por una falsa estabilidad e inútil deseo de prosperidad, la época de entreguerras, también conocida como los felices 20, en donde los estados europeos infundían mediante propaganda, la sensación de alegría en la gente para que así olvide las catástrofes y trauma de la primera guerra mundial. La mayoría de los países estaban económicamente destruidos y la gente pasaba hambre, y se sentía desesperadamente impotente ante lo que ocurría. Probablemente lo que mas le afectaba a la gente era vivir en un ambiente de incertidumbre con respecto a su futuro, el no saber que pasara con sus familias en los siguientes años, le inspiraba a la gente desconfianza y muy poco animo de salir adelante.
Esta historia se desarrolla en un escenario determinado cerrado: la casa de la familia Samsa, en la cual se refiere específicamente a lugares como la habitación de Gregorio, el comedor, la sala familiar, la cocina y la salida. Cada espacio tiene una connotación distinta en cuanto a lo que la obra se refiere, por ejemplo la habitación de Gregorio representa un escondite, el lugar en donde el bicho permaneció a lo largo de su metamorfosis y se escondió para no ser visto por nadie. Aquí sentía seguridad y confianza de movilizarse por doquier. Mas no en los otros espacios de la casa, por ejemplo el comedor y la sala familiar, eran los lugares en donde la familia se reunía y hablaba de todos los problemas que ocurrían, estos sitios connotan la incertidumbre que
experimentaban el momento de la metamorfosis de su hijo y hermano. Era los lugares en donde importantes decisiones se tomaban pues el momento de comer y descansar, la familia se encontraba pensativa y desesperada por liberarse de la carga que llevaba sobre sus espaldas. Por otra parte está la salida de la casa que a su vez es la entrada de gente externa a los problemas que enfrentaba la familia del bicho. Sin embargo como salida representa la constante opción de abandonar los problemas del hogar, dejarlos atrás y empezar una nueva vida. Para la familia e incluso para el propio Gregorio la puerta de salida de la casa era el escapatorio de emergencia.
En cuanto al tiempo en el que está escrita la obra, no se determina un periodo exacto con fechas que muestren cuándo en el tiempo ocurrieron los hechos, sin embargo se puede decir que la época más acertada es el periodo de entreguerras en los años 20. Justo el momento en el que el mundo entero se recuperaba de una primera guerra mundial.
En cuanto a la duración de la obra, el autor utiliza descripciones detalladas, con amplias explicaciones de pensamientos y sentimientos los cuales nos dan a entender de manera directa lo que el autor quiere expresar, mas no da por hecho ciertas cosas y existe un espacio de duda y de interpretación por parte de los
...