Comentario De Texto De "La Metamorfosis"
sauso29 de Octubre de 2011
722 Palabras (3 Páginas)2.818 Visitas
El autor de “La Metamorfosis” es el escritor checo Franz Kafka, quien publicó esta obra en el año 1916. La obra de Kafka no tiene un sentido claro, pero trata temas existencialistas, y sirvió de inspiración a Gabriel García Márquez para escribir con Realismo Mágico. Kafka nació en el año 1883, en una familia judía sin mucho dinero bajo la influencia de la Revolución Industrial. Fue el primogénito de sus padres, y sufrió mucho durante su niñez debido a los maltratos que su padre le hacía para que sea fuerte e inculcarle la enseñanza de que las cosas no son fáciles. Fue un gran autodidacta de su época, e innovó la narrativa del siglo XX. Las acciones de “La Metamorfosis” transcurren durante la época contemporánea a la de Kafka, una Praga que era dominada por alemanes y judíos y donde predominaba la clase trabajadora, la cual, gracias a la Revolución Industrial, había sido en su mayoría reemplazada por las máquinas.
El argumento de “La Metamorfosis” tiene temas, ideas y sentimientos que hacen mucha alusión al tipo de vida predominante durante la época del autor. Trata los temas de la deshumanización y la soledad del hombre. Las ideas dadas por los temas son la necesidad del humano de trabajar para vivir, ya que Gregor sólo piensa en evitar perder su empleo, y deja de prestarle atención al hecho de que ahora es un insecto. Si Samsa perdiera su empleo, su familia caería en decadencia. Otra idea dada por el autor es la soledad que sufre Gregor al dejar de ser humano y convertirse en una cosa. Los demás personajes olvidan lo que Samsa fue alguna vez, y lo tratan como un animal. Gregor prefiere quedarse solo en su cuarto, ya que de la otra manera su familia se aterrada por su apariencia y es mirado con asco. Los principales sentimientos son la soledad anteriormente explicada y la frustración al no poder comunicarse con quienes antes eran sus semejantes. Samsa se siente inferior y pierde las relaciones que solía tener, especialmente con su hermana Grete.
En la obra de Kafka el narrador, la estructura del relato, el tiempo y los espacios tienen gran importancia, especialmente el leit motiv. El narrador se caracteriza por ser omnisciente, ya que sabe lo que piensa Gregor, sus recuerdos, así como también los pensamientos y sentimientos de los demás personajes. La estructura del relato es cerrada, ya que cuenta con inicio, nudo y desenlace. Estos se presentan con la conversión de Samsa en un insecto, los problemas con su familia, y la muerte de Gregor, respectivamente. El manejo del tiempo en el relato es lineal, ya que no hay saltos de tiempo ni tiene una presentación inusual de los hechos. Los espacios son cerrados, aunque la mayoría de las acciones ocurren dentro de la habitación de Gregor, las más importantes se presentan fuera de su dormitorio, es decir en el apartamento, que también es un espacio cerrado. El leit motiv de la obra es la transformación de Gregor, ya que de no haber sucedido, Gregor habría seguido como lo iba haciendo hasta ese punto, mientras que su hermana no habría cambiado su actitud.
Se presentan recursos gramaticales como la anáfora y el hipérbaton. Un ejemplo de anáfora es el de la siguiente cita: “«Las siete ya -se dijo cuando sonó de nuevo el despertador-, las siete ya y todavía semejante niebla», y durante un instante permaneció tumbado, tranquilo, respirando débilmente, como si esperase del absoluto silencio el regreso del estado real y cotidiano. Pero después se dijo: «Antes de que den las siete y cuarto tengo que haber salido de la cama del todo, como sea. Por lo demás, para entonces habrá venido alguien del almacén a preguntar por mí, porque el almacén se abre antes de las siete.» La anáfora se usa para aumentar la fuerza del sentimiento que tiene Gregor por estar temprano en el trabajo. Aunque se hace uso de pocos recursos semántico, una comparación se puede apreciar en la siguiente cita: “Todavía
...