ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes Del Pso Medicina Preventiva Y Del Trabajo Higiene Y Seguridad Industrial

luzmelida9 de Marzo de 2012

9.423 Palabras (38 Páginas)1.444 Visitas

Página 1 de 38

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL

SAN JUAN DE DIOS DE RIOSUCIO

CALDAS E.S.E.

JAIR MORALES PUERTA

Profesional en Salud Ocupacional

Especialista en Desarrollo Gerencial

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JUAN DE DIOS

RIOSUCIO – CALDAS E.S.E.

Enero de 2012

INTRODUCCIÓN

El programa de salud ocupacional del Hospital Departamental San Juan de Dios de Riosucio Caldas E.S.E. Pretende detectar los diferentes factores de riesgo a los que están sometidos los trabajadores en cada una de las áreas, y de acuerdo al grado de peligrosidad valorarlos en un documento, y así recomendar posteriormente las medidas pertinentes.

Las características del ambiente de trabajo pueden originar problemas de salud en el trabajador, condicionados por diferentes factores que crean una serie de presiones y responsabilidades en el individuo que afectan la calidad de vida y por ende el desarrollo individual.

De ahí que los factores de riesgo y las condiciones del ambiente laboral afecten directamente al trabajador en su integridad física, psicológica, mental y social, dando como consecuencia accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

La salud del trabajador es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico de la empresa, por ello la importancia que el empleador impulse los programas de Salud Ocupacional en la empresa como mecanismo de promoción y prevención.

1. JUSTIFICACIÓN

El Hospital Departamental San Juan de Dios de Riosucio Caldas E.S.E.se está desarrollando técnica y científicamente, es entonces el momento oportuno de diseñar e implementar el programa de salud ocupacional, el cual contribuirá positivamente a satisfacer las necesidades de la organización relacionadas con el alcance de condiciones optimas laborales, reportará beneficios personales e institucionales y propiciará un buen clima organizacional, brindará alternativas de prevención y desarrollo del personal de los diferentes niveles jerárquicos, estratégicos, táctico y operativo lo cual se reflejará en la calidad de atención y en la mayor productividad para la institución.

El programa de Salud Ocupacional para esta institución es la herramienta fundamental para alcanzar mejores ambientes laborales, facilitando la identificación de las fortalezas y debilidades.

La Salud Ocupacional, es una rama de la Salud Pública y tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora, ya que la normatividad Colombiana a partir de la Ley 09/79, estableció una serie de requisitos para brindar un ambiente de trabajo que garantice el completo bienestar Físico, Mental y social de las personas, año tras año se viene legislando con mayor exactitud, prueba de ello tenemos que en la actualidad nos regimos por el Decreto 614/84 y la Resoluciones 2013/86, 1016/89 y Decreto 1295 de 1994. El programa de Salud Ocupacional Empresarial será el apoyo para el diagnóstico de cualquier problema que este relacionado con ocupación o profesión, y va dirigido a mantener el mayor grado posible de bienestar físico y mental, guardando un equilibrio entre persona - ambiente laboral, mejorando el rendimiento de la población trabajadora.

2. PROPÓSITO

Estructurar el programa de Salud Ocupacional que tendrá aplicación en todas las áreas de la Hospital Departamental San Juan de Dios de Riosucio Caldas E.S.E. el cual contemplara aspectos de salud, higiene, seguridad y educación.

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Programa de Salud Ocupacional, para la Departamental Hospital San Juan de Dios de Riosucio Caldas E.S.E.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar el Panorama y Mapa de factores de Riesgo de cada una de las áreas del Hospital Departamental San Juan de Dios de Riosucio, y priorizarlo con base en el grado de peligrosidad.

• Proponer un esquema de educación.

• Proponer las estructuras de las estadísticas de salud ocupacional.

• Diseñar los subprogramas de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial.

• Proponer el modelo de bioseguridad.

• Proponer el modelo de historia clínica ocupacional, preocupacional, y de retiro.

• Proponer la estructura para la conformación de la Brigada de Emergencia.

• Diseñar indicadores para evaluar el Programa de Salud Ocupacional.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 RESEÑA HISTÓRICA

HISTORIA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JUAN DE DIOS DE RIOSUCIO – CALDAS E.S.E.

“La memoria del pasado nos lleva al reencuentro con nuestras propias raíces; el pensar en los propios orígenes institucionales ayuda a despejar con claridad el presente y definir un futuro de cambio”

“El reconocimiento de nuestra historia y una mirada objetiva a nuestro presente, nos brindan la posibilidad de vislumbrar el futuro próximo y las posibilidades que tenemos en él”

Los datos conocidos permiten concluir que la primera Unidad Sanitaria de Riosucio, fue inaugurada el 20 de julio de 1910 dentro de los actos conmemorativos del primer centenario del Grito de Independencia; estaba ubicada en la actual carrera sexta, tradicional “Calle Real” de Riosucio, a un lado de la desaparecida casa de la Hacienda “La María”, algo más de una cuadra abajo de la actual sede de la Asociación Parabólica Ingrumá.

En 1927 fue adquirido el lote para la construcción de una nueva sede entre los sectores de El Ciprés y Ojo de Agua, lote en el que actualmente está el Barrio Rotario. En el año 1928, fue fundado bajo la dirección de la Hermana Superiora Sor María Josefa López López, de la comunidad de las Hermanas de la Caridad o Hermanas Vicentinas, como una obra anexa al colegio y así funcionó hasta el año 1939, año en el que se formó como casa independiente, esta casa se cerró el 8 de junio de 1966.

En la década de 1930 surgió el “Hospital de la Caridad San Juan de Dios”, importante célula de prestación de servicios de salud, la cual en 1938 aparece conformada por un médico director, un dentista, una enfermera, cuatro inspectores, una secretaria y un revisor – copista.

En 1939 decía el Presidente del Honorable Concejo Municipal, Luis Ángel Velásquez: “…en materias higiénicas, Riosucio tiene tres grandes servicios: La Unidad Sanitaria, Hospital y Dispensario. Con grandes esfuerzos estamos organizando aquel y concluyendo éste con capacidad para veinte enfermeras y si el gobierno departamental nos ayudara, especialmente el Señor Director de Higiene, se nos facilitaría grandemente esta labor…”

4.1.1 Ubicación y población. El municipio de Riosucio Caldas, se encuentra situado en el sector norte de la zona occidental de caldas tiene 44. 924 habitantes según el XV censo nacional de población (1.985) posee una superficie de 366 km2.

El municipio limita al oriente con supía, al sureste con Filadelfia, al sur con el departamento de Risaralda (municipio de guática y Quinchía), al occidente con el departamento de Risaralda (municipio de Mistrató) y al Norte con el departamento de Antioquía (municipios de Andes, Jardín y Támesis). La cabecera, con 18. 263 habitantes, se extiende al pie del cerro ingrumá (“Enguruma”, Engurumí”, o “Cuguruma” en lengua aborigen, “roca dura” en español), masa de sienita por fídica de extraordinaria imponencia. Su altura sobre el nivel del mar es de 1.783 mt. y su temperatura es de 19° C.

4.1.2 Hidrografía. Dos hoyas hidrográficas subsidiarias de la cuenca del Río Cauca integran el territorio de Riosucio: la del Río Supía, alimentada por el Imurrá o Sucio; el Aurría o Estancias; el Aguas Claras; y el arcón. Y la del Río Auquía, denominado también Arroyondo y Risaralda, con sus afluentes el Río Guática o el Oro y las quebradas Malpaso y Juntas.

4.1.3 Orografía. La muy rugusa topografía de Riosucio tiene su origen en un contrafuerte de la Cordillera de Pagüinzá”, la cual llega hasta los 3.300 m., marca el limite más septentrional del municipio y es la máxima altura riosuceña.

4.1.4 Economía. Históricamente, la base económica fundamental de Riosucio, acicate principal para su colonización española a mediados del siglo XVI, fue la minería del oro (veta y aluvión) en las zonas de Quiebralomo, la Montaña y Bonafont. las ricas minas de gavia y Vendecabezas en los dos primeros sectores contaron con grandes montajes, molinos de pisones y cuadrillas de obreros hasta mediados del siglo XX; pero la violencia política y social desatada por entonces obligo al cierre y desmantelamiento de los establecimientos. Ahora en Quiebralomo el oro se explota a un mínimo nivel artesanal.

Otro renglón de antaño muy importante fue la explotación de fuentes saladas, tan abundantes que contribuyeron a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com