ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Verbal Oral


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  3.163 Palabras (13 Páginas)  •  1.909 Visitas

Página 1 de 13

• Objetivos y contenidos por tema

Tema 1. El proceso de la comunicación.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 1, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Valorar a la comunicación como proceso humano cuyo dominio es necesario para que se produzca el ciclo de transmisión de información intergeneracional, así como para establecer una adecuada relación con los semejantes de manera tal que coadyuve a un satisfactorio desempeño estudiantil y, en el futuro, profesional.

Contenidos:

• El proceso de comunicación. Factores que intervienen en la comunicación.

• La comunicación intra-personal.

• La comunicación no verbal: sus códigos.

• La comunicación verbal: oral y escrita.

• Componentes estructurales de la comunicación: informativo, perceptivo e interactivo.

• Planos de la comunicación: persona-persona y persona-grupo.

• El pasado, el presente y el proyecto de vida de las personas y su incidencia en el proceso comunicacional.

• Habilidades necesarias para la comunicación efectiva en cada una de las formas comunicativas.

Tema 2. La comunicación no verbal.

Al finalizar el Tema 2, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Objetivo:

Identificar algunas expresiones comunicativas no verbales que inciden en el establecimiento de las relaciones inter-personales y en los procesos comunicativos en general, a partir de la auto-observación y observación de las personas con las que establece relaciones de comunicación en su espacio educativo, familiar y comunitario.

Contenidos:

• La posición corporal.

• Los gestos.

• Los mensajes subliminales.

• Las expresiones comunicativas no verbales y su influencia en las relaciones inter-personales.

Tema 3. La comunicación verbal oral.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 3, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Desarrollar algunas habilidades comunicativas orales en los planos persona-persona y persona-grupo, a partir del diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los estudiantes en dichas habilidades.

Contenidos:

• La percepción de los estados de ánimo propio y del (de los) interlocutor(es).

• La empatía en la comunicación verbal oral.

• El buen hablante y el buen oyente.

• El respeto al otro en la comunicación verbal oral.

• El tono de voz, el uso de expresiones verbales, la postura y los gestos en la comunicación verbal oral.

• El manejo ético de la información que fluye en la comunicación verbal oral persona-persona. El derecho del paciente a la privacidad.

• La oratoria.

• Tipos de disertación oral.

• Auto-diagnóstico de habilidades para la comunicación verbal oral por parte de los estudiantes, en los planos persona-persona y persona-grupo: debilidades y fortalezas.

Tema 4. La comunicación verbal escrita desde el punto de vista del lector: lectura, análisis y comprensión de textos.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 4, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Analizar y comprender textos a partir de la aplicación de las técnicas y estrategias más comunes, en función de las potencialidades reales y los diferentes intereses de los estudiantes y del estímulo al desarrollo del gusto por la lectura.

Contenidos:

• La lectura de textos. Importancia de la lectura en la comunicación.

• Práctica: Ejercitación de lectura de textos en el espacio destinado a los encuentros docentes: lectura colectiva e individual, en voz baja y en voz alta. Auto-diagnóstico de habilidades para la lectura por parte de los estudiantes: debilidades y fortalezas.

• El análisis de textos. La estructura semántica. Formal y pragmática del texto.

• Práctica: Ejercitación de análisis de textos en el espacio destinado a los encuentros docentes: textos vinculados a las unidades curriculares del Programa y textos varios. Auto-diagnóstico de habilidades para el análisis de textos por parte de los estudiantes: debilidades y fortalezas.

• La comprensión de textos. Los niveles de comprensión lectora: traducción, interpretación y crítica.

• Práctica: Ejercitación de comprensión de textos en el espacio destinado a los encuentros docentes. Auto-diagnóstico de habilidades para la comprensión de textos por parte de los estudiantes: debilidades y fortalezas.

Tema 5. La comunicación verbal escrita desde el punto de vista del escritor: construcción de textos.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 5, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Crear textos en función de las potencialidades reales y los diferentes intereses de los estudiantes, tomando en cuenta el perfil del profesional que egresará del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria en cuanto a las competencias científicas, técnicas y humanísticas que habrá de tener.

Contenidos:

• Creación de textos. Etapas del proceso de creación de textos.

• Los constituyentes del texto:

o a. la oración, unidad mínima lingüística gramatical en el discurso. Concepto, estructura y cualidades.

o b. el párrafo, unidad mínima del significado del discurso. Concepto, estructura y cualidades.

• La organización retórica del texto: el arte del bien decir y la eficacia para comunicar.

• Las líneas de composición.

• Consistencia entre el pensamiento y la idea escrita: lo que se quiere decir y lo que se dice.

• Auto-diagnóstico de habilidades para la construcción de textos por parte de los estudiantes: debilidades y fortalezas.

Tema 6. Reglas semánticas y sintácticas para construcción de textos.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 6, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Usar de manera correcta los diferentes tipos de normas semánticas y sintácticas cuyo dominio garantiza el uso de la lengua de acuerdo a las exigencias del contexto.

Contenidos:

• La semántica: reglas prosódicas y ortográficas.

• La sintaxis: reglas gramaticales y textuales.

• Los mensajes de textos enviados y recibidos por telefonía móvil y correo electrónico. Peligro de distorsión del lenguaje y la cultura. Abreviación versus amputación de palabras.

• Ejercitación en la construcción de textos individuales en temas de interés de los estudiantes.

• Construcción colectiva del perfil del profesional en formación.

Tema 7. El Proyecto de vida como medio para la concurrencia de las habilidades comunicativas y de los conocimientos de la lengua materna.

Objetivo:

Al finalizar el Tema 7, las y los estudiantes deberán ser capaces de:

Demostrar el dominio de las habilidades comunicativas verbales escritas y orales y de los conocimientos sobre la estructura de la lengua materna, mínimos requeridos para lograr una efectiva comunicación, por medio de la creación y presentación de un Proyecto de vida individual por parte de las y los estudiantes, que tenga origen en el reconocimiento del pasado y presente vitales de éstas y estos, y, proyecte el futuro que quieren construir, pasando por el reencuentro consigo mismos y con sus semejantes, así como por la constatación de su vocación hacia las Ciencias de la Salud.

Contenidos:

• La línea de vida: pasado, presente y futuro.

• Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones, oportunidades, potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos, entre otros.

• Proyecto de vida. Definición. Finalidad de elaborar un Proyecto de vida. Partes del Proyecto de vida. Vinculación del Proyecto de vida individual con los estudios de Medicina Integral Comunitaria.

• Bibliografía recomendada

 Alfonso, I. (1998a). Estudio sobre el párrafo. Fedeupel, Caracas.

 Alfonso, I. (1998b). Guía de Estudio sobre el Párrafo. RB, Caracas.

 Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Cultura, Caracas.

 Bollet, M. (2004). Lengua y Comunicación. Trayecto inicial. Misión Sucre, Caracas.

 Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Vadell Hermanos, Caracas.

 Carreto, A. (2005). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas.

 Fundación Misión Sucre (2005). Orientación y Proyecto de Vida. Para los Participantes del Programa de Medicina Integral Comunitaria, Misión Sucre Caracas.

 Gallegos, S. (2005). Comunicación Familiar. Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Universidad de Caldas, Colombia

 Gómez, A. (2006). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas.

 González, C. (2002). La Comunicación Efectiva. ISEF, México.

 Metz, M. (2004). Redacción y Estilo. Una guía para evitar errores más frecuentes. Trillas, Caracas.

 Müller, M. (2000). Técnicas de Comunicación Oral. Editorial Universidad de Costa Rica.

 Munguía, S. (2002). Manual de Oratoria. Lamusa, México

 Paoletta, A. (2004). Regla Ética de la Veracidad (documento en línea). Disponible: http://www.monografias.com (Consulta: 2008, marzo 13)

 Suárez R., Yadira (2002). La Comunicación y las Relaciones Públicas (documento en línea). Disponible: http://www.monografias.com (Consulta: 2008, marzo 12)

 Talavera, E. (1999). Fundamentos de Orientación: La Empatía en el Proceso Orientador. Morata, EEUU

• Vázquez. M. (2005). Ortografía en el Lenguaje Escrito. Teoría y Ejercicios. Serie Comunicación Efectiva, Panapo, Caracas.

• Viera, L. (2003). Comunicación Social. La Habana.

EVALUACIÓN

Guía Resumen

Tipos de evaluación en el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas

1. Evaluaciones frecuentes o continuas: tienen carácter formativo, en el sentido de orientarse a constatar el desempeño de las y los estudiantes durante toda la trayectoria docente, así como la asimilación de los contenidos vistos y el desarrollo de aspectos educativos.

 La evaluación formativa se desarrolla durante todo el proceso docente.

 Tiene un carácter diagnóstico y nunca se empleará por el docente para emitir un juicio certificativo.

 La evaluación formativa tiene incidencia en la determinación de las calificaciones certificativas debido a que reflejan la calidad del esfuerzo puesto por las y los estudiantes durante su proceso formativo, tanto:

 en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, como

 en el desarrollo y consolidación de hábitos, valores y modos de actuación

Evaluamos conocimientos más habilidades:

A.- Disciplina: Asistencia y Puntualidad

B.-Responsabilidad: Cumplimiento de tareas

C.- Iniciativa: Participación

D.- Compañerismo: Cooperación

E.-Compromiso: Sentido de pertenencia

F.-Cuidado Personal: Presentación e higiene

G.- Respeto. Consideración

H.-Conducta Ética: Valores.

I.-Pro actividad. Aptitud resolutiva

J.- Conciencia Social: Conocimiento Reflexivo.

EVALUACIÓN CONTINUA O FRECUENTE DECARÁCTER FORMATIVO:

 Permite comprobar el logro de objetivos específicos en el desenvolvimiento de las diferentes actividades docentes.

 Cumple fundamentalmente una función de retroalimentación: es resultado

De una interacción constante estudiante-docente.

 Ayuda a identificar de forma temprana las dificultades que presentan las y los estudiantes en la asimilación de contenidos o en el desarrollo de habilidades, para así entonces, establecer estrategias individuales que faciliten su desenvolvimiento y evolución

Se registran mediante una escala cualitativa, con el uso de la siguiente nomenclatura:

 B, Bien: la y el estudiante logran cumplir satisfactoriamente con lo esperado o por encima de lo esperado

 R, Regular: la y el estudiante presentan un desempeño por debajo de lo esperado

 M, Mal: la y el estudiante presentan un desempeño muy por debajo de lo esperado

2. Evaluaciones parciales: están relacionadas con la constatación del logro por parte de las y los estudiantes de los objetivos del o de los temas evaluados, y tienen un carácter certificativo:

 La evaluación certificativa está relacionada con la constatación del logro por parte de las y los estudiantes de los objetivos del o de los temas evaluados, y tienen un carácter certificativo. Los objetivos expresan los conocimientos y habilidades a superar, por cada tema y por cada Unidad Curricular.

 Cumplen todas las funciones de la evaluación salvo la de la retroalimentación.

 Tiene la función de definir si las y los estudiantes deben proseguir o no en la consecución de nuevos objetivos, al haber demostrado éstas y estos su dominio o no sobre los objetivos evaluados

Recuperación de las evaluaciones parciales, certificativas

 El Curso Introductorio no contempla una evaluación de reparación al final del período lectivo.

 Contempla la realización de dos evaluaciones certificativas parciales de recuperación, una en cada lapso o corte evaluativo, para cada Unidad Currícula (semanas: 10 y 20).

 La evaluación certificativa está relacionada con la constatación del logro por parte de las y los estudiantes de los objetivos del o de los temas evaluados, y tienen un carácter certificativo.

 Cumplen todas las funciones de la evaluación salvo la de la retroalimentación.

 Tiene la función de definir si las y los estudiantes deben proseguir o no en la consecución de nuevos objetivos, al haber demostrado éstas y estos su dominio o no sobre los objetivos evaluados Se registran mediante una escala cuantitativa, de 0 a 20 puntos.

Las calificaciones resultantes en números decimales serán llevadas a números enteros (en cada una de las evaluaciones parciales certificativas y en el momento de la calificación final).

Las y los docentes realizarán aproximaciones a números enteros en cada oportunidad, del siguiente modo:

• Cuando la calificación de la porción decimal sea igual o superior a 0,5 puntos: la nueva calificación resultará de la elevación de la parte entera de la calificación obtenida, en una unidad.

• Cuando la calificación de la porción decimal sea inferior a 0,5 puntos: se desechará la porción decimal de la calificación obtenida y nueva calificación será igual al número entero de la calificación obtenida.

• La nota aprobatoria mínima en las evaluaciones parciales certificativas (regulares o de recuperación), es de diez (10) puntos.

• La nota aprobatoria máxima en las evaluaciones parciales certificativas de recuperación, es de doce (12) puntos, independientemente de la calificación obtenida por la o el estudiante (Normativa del Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria

• Las evaluaciones parciales certificativas de recuperación, una en cada lapso o corte evaluativo, semanas 10 y 20, son realizadas por aquellas y aquellos estudiantes que no hayan superado los objetivos evaluados en la evaluación parcial certificativa regular.

3. Evaluaciones integrales: están relacionadas con la conjugación de todos los aspectos evaluados en las evaluaciones formativas y certificativas, y tienen como propósito el de lograr una apreciación integral sobre el desempeño de las y los estudiantes.

 están relacionadas con la conjugación de todos los aspectos evaluados en las evaluaciones formativas y certificativas.

 tienen como propósito el de lograr una apreciación integral sobre el desempeño de las y los estudiantes. Al realizar las evaluaciones integrales se toman en cuenta los resultados de las evaluaciones formativas y certificativas (efectuadas con base a las escalas de calificaciones respectivas)

En los casos que lo ameriten (cuando no haya correspondencia entre los resultados

De las evaluaciones continuas y las parciales certificativas de las y los estudiantes),

Las y los docentes podrán ajustar su resultado de forma discrecional, libre y prudencialmente, siempre que cumplan con dos condiciones

Aprobación de las Unidades curriculares:

1. Aprobar el proceso de evaluaciones frecuentes o continuas formativas de la respectiva Unidad Curricular, dado a lo largo de todo el período académico

2. Aprobar las dos (2) evaluaciones parciales certificativas de la respectiva Unidad Curricular, presentadas en los dos lapsos o cortes evaluativos

(O en su defecto, en los dos momentos previstos para las evaluaciones parciales de recuperación)

3. Para tener derecho a presentar las certificativas, no podrán tener más de

20% de inasistencias de las horas de END, ECD y EET en la Unidad Curricular, en cada lapso.

4. Cuando en una evaluación parcial certificativa de cualquier Unidad Curricular, las y los estudiantes no hayan superado los objetivos evaluados y, por ende, hayan resultado reprobados, la Unidad Curricular resultará reprobada, y en consecuencia, también resultará reprobado el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas

4. El máximo de inasistencias (justificadas) que podrán tener las y los estudiantes, en cada lapso y en cada Unidad Curricular, es de dos (2).

Con la inasistencia a un 3er. Encuentro, las y los estudiantes pierden el derecho a presentar la evaluación parcial certificativa, y por tanto reprueban la Unidad Curricular.

5. Cuando la y el docente consideren que es justo, necesario y conveniente, ajustar la evaluación parcial certificativa con base al resultado observado y registrado de la trayectoria de la o el estudiante, aplicarán un ajuste (hacia arriba o hacia abajo)

Según la Tabla de ajustes

Debido al novedoso enfoque que tiene la UBV de la educación médica universitaria , sustentada en el paradigma emergente de la salud que considera la relación salud-enfermedad como un proceso social con determinantes históricos y culturales a construir colectivamente, de participación activa, consciente, protagónica, responsable, solidaria y de transformación, consustanciados con los principios de inclusión y participación popular, los valores de la identidad local, regional, nacional presentes en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: 1er Plan Socialista , superando de esta forma la visión de salud como atención médica curativa .

Estos factores de cambio implican nuevas formas de entender la disciplina y el cuidado de las personas donde precisamente “el cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. El cuidado posee ese don: refuerza la vida, atiende a las condiciones físico-químicas, ecológicas, sociales y espirituales que permiten la reproducción de la vida, y de su ulterior evolución por ello dentro de la educación debemos cuidar el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

El programa de medicina Integral comunitaria tiene por objeto propiciar un pensamiento crítico transdisciplinario donde la salud no se limite a la ausencia del dolor o enfermedad sino a la armonía y equilibrio interno de la persona, la familia, la comunidad, la naturaleza y el ambiente, donde es importante que “la formación del recurso humano en salud se oriente hacia la adquisición de capacidades para abordar la heterogeneidad social y las dimensiones culturales de las realidades

Este profesional en formación, debe apropiarse de los conocimientos por ello es tan importante las tareas y que desarrollen el aprendizaje independiente, los que luego les permitirá desarrollar lo referido a las condiciones del paciente contextualizados en su propia realidad social ya que cada región necesita un tipo de atención determinada que varía según el cuidado requerido Aquí la participación popular juega un papel trascendental, deja de ser un recurso accesorio y pasa a convertirse en el eje dinamizador-orientador de la acción del Estado, a través de formas de trabajo basadas en la construcción de poder popular y en la apropiación colectiva de los recursos de poder político, social, financiero y científico, en función de las necesidades y aspiraciones de la población cargada de valores humanísticos, responsabilidad, compromiso ético-político como vanguardia de conocimientos, fuerza moral para profundizar el Poder Popular siendo estos futuros médicos los nuevos líderes en las comunidades.

En un escenario mundial cada día más complejo, donde se entrelazan desvelos de una economía crítica, males sociales, desigualdad y en muchos casos desesperación, lograr alternativas de cambio dentro de la educación médica universitaria es un sueño que se hace realidad a través de los “ejércitos de las batas blancas.

Por ello es muy importante la enaltecedora tarea de facilitar un proceso educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la nación encontradas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, su contribución como docente transformador a desarrollar un pensamiento crítico en los diferentes contenidos temáticos del Plan de Estudios, para la formación integral de profesionales con profundo sentido país al servicio del interés colectivo nacional regional y local ,gracias por ser hoy parte de este proceso y éxitos

Comisión VI Pre-medico

Dtto. Capital

...

Descargar como  txt (20.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt