Comunicación y habilidades para la comunicación oral, escrita y no verbal
caballito_26Documentos de Investigación13 de Febrero de 2017
2.478 Palabras (10 Páginas)764 Visitas
Nombre: | Matrícula: |
Nombre del curso: Comunicación efectiva. | Nombre del profesor: |
Módulo: Módulo 1. Comunicación y habilidades para la comunicación oral, escrita y no verbal. | Actividad: Evidencia 1. |
Fecha: | |
Bibliografía: Fonseca Socorro. Correa Alicia. Pineda María Ignacia. Lemus Francisco. (2011). Comunicación oral y escrita. En S. Fonseca, Comunicación oral y escrita (pág. 384). México: Primera Edición. |
Objetivo:
Mediante la lectura que se nos pidió para esta evidencia, conocer los elementos y procesos de la comunicación oral y escrita, saber cuáles son sus propósitos y comprender acerca de cada uno de los elementos que nos ayudará a tener una mejor comunicación con la demás gente.
Procedimiento:
Obteniendo el libro “Comunicación oral y escrita” de la escritora Socorro Fonseca, comencé a leer los primeros 6 capítulos, los cuales fueron, “La comunicación oral”, “Roles, lenguajes y contextos”, “Habilidades para la comunicación oral”, “La comunicación interpersonal”, “La comunicación oral estratégica” y “Organización y labor de mensajes”, al estar leyendo cada uno de estos capítulos, realicé anotaciones en una libreta de los puntos que, en lo personal, eran los más importantes. Una vez terminando la lectura y teniendo las anotaciones comencé a redactar el reporte de lectura. Analizando y reflexionando paso a paso lo que iba redactando. Para finalizar la evidencia, complete los espacios que faltaban, como objetivos, conclusión, procedimientos y bibliografías, para que una vez terminado se enviado a la profesora.
Resultados:
Capítulo 1: “La comunicación oral”.
“El hombre es una criatura que se comunica” (citado en Ferrer. 1994:25), así comenzamos a hablar sobre la comunicación que todos los seres humanos tenemos entre nosotros. Todos nos comunicamos con la misma finalidad, dar a conocer o entender un mensaje, ya sea utilizando movimientos, señales o palabras.
La comunicación, es el llegar a compartir algo de nosotros mismos. Realizamos esta interacción para tener ese contacto con otras personas al estar intercambiando ideas. Según Ferrer (1994:25), consiste en: “La creación de significados compartidos a través de procesos simbólicos”.
En el momento en el que nosotros comenzamos a realizar un intercambio de ideas, podemos interpretarlo de cualquier manera, desde señales y gestos hasta imágenes o palabras, “todos los signos, símbolos y medios por los cuales les transmitimos significados y valores a otros seres humanos”, le llamamos formas de expresión (Paoli, 1985:67).
Existe una diferencia entre la comunicación y la expresión, debemos de saber que para expresarnos, solo necesitamos manifestar lo que cada uno de nosotros sentimos, en cambio, en la comunicación debemos de tener esa intención para compartir nuestras ideas con otros.
Para poder interactuar con otras personas, utilizamos el lenguaje, el cual se define como “conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Morris 1985:37). El lenguaje es uno de los inventos más significativo que el hombre ha desarrollado, este proceso ayuda en el avance del conocimiento.
En el lenguaje se pueden distinguir tres funciones, las cuales ayudan al hombre al momento de que este quiera comunicarse:
1. Función representativa: Esta función es propia, de cada persona, ya que se transmite con las ideas de cada uno.
2. Función expresiva: Se transmite de manera clara y notoria, un ejemplo para poder entender esta función sería, el lenguaje de los niños.
3. Función apelativa: Se muestra mediante señales y requiere captar por completo la atención del oyente.
El atributo más importante que describe con mayor perfección al hombre es el lenguaje verbal, ya que este se da dependiendo de los grupos a los que cada uno pertenece, en el país donde estés, la gente con la que tengas una interacción, etc. De aquí, derivamos para dar un mejor entendimiento a lo que es el habla, el lenguaje y la lengua. El habla es el uso individual que cada persona le da. El lenguaje son las señales que tienen un significado y que gracias a ellas podemos tener una buena interacción con las personas. Y la lengua, es cada una de las adaptaciones que tenemos como individuos según nuestro modo de vivir.
Fernández Solero (1990:14) describe características que determinan la comunicación, las cuales son, que se integra con personas, actúa de manera recíproca, es dinámica y transaccional.
Cada vez que interactuamos y tenemos una comunicación con alguien, es totalmente diferente a otras, los procesos para la comunicación son diferentes entre ellos, ya que conforme pasa el tiempo, tanto las ideas y los pensamientos como los procesos y los modelos, van cambiando.
El modelo, “es aquello que imita, es la producción de un objeto o una realidad” (Diccionario Santillana, 1995:961). Los tipos de modelos que se conocen, nos dan una gran ayuda para poder dar una representación a la relación y dinámica que contienen los procesos comunicativos. Los principales elementos del modelo básico en la comunicación son emisor, que es el que envía, el mensaje, que es lo que se va a dar a conocer, y el receptor, la persona que recibe el mensaje.
Así como nosotros tenemos un propósito en nuestra vida, el hecho de comunicarnos también va de la mano con sus distintivos propósitos, los cuales son:
- Informar.
- Entretener.
- Persuadir.
- Actuar.
Existen dos maneras para realizar nuestra comunicación, que son de manera oral y escrita. Ambas habilidades son diferentes procesos que nos ayudan a tener una buena comunicación, las dos son el resultado de un razonamiento verbal. Las dos muestran modificaciones dependiendo del ambiente en el que te encuentres, y a pesar de que las dos se expresan de diferente forma, tienen el mismo objetivo, el cual es el comunicar.
Capítulo 2: “Roles, lenguaje y contextos”.
Cada uno de nosotros presentamos un rol diferente delante de la sociedad. Existen autores que analizan la definición de rol como “un conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada” (Parson, Merton y Homans). Cada rol que nosotros tomamos dependiendo del momento o la ocasión, toman conductas y formas de comunicarnos distintas, esto se debe a que va de acuerdo a las reglas que son establecidas en el grupo social al que formamos parte.
Existen dos conductas de los roles, una de ellas es asignada al “deber ser”, esta es establecida por los grupos para un rol en específico. La conducta relacionadas con el “poder ser” son las que cada persona las sigue dependiendo de capacidades individuales o criterios.
Estas dos conductas van de la mano con interactuar (deber ser) y con empatizar (poder ser), la primera es la que nos ayuda a tener una comunicación con otra gente y la segunda es tomar conciencia y ponerse en los zapatos de la otra persona, para que de esa manera podamos entenderla un poco más.
Los comportamientos que tomamos al comunicarnos ya sea verbal o no verbal, son aprendidos desde un punto, al cual le llamamos contexto cultural. El contexto cultural se define como “el conjunto de valores, creencias y comportamientos humanos que prevalecen en un sistema, y éste generalmente difiere de una cultura a otra” (Enciclopedia del lenguaje, 1994:48). Conforme pasa el tiempo y tenemos la dicha de conocer diferentes grupos y obtener diferentes roles, siempre tratamos de establecer esa comunicación con cualquier persona, ya sea, de una diferente cultura, rol o grupo social, a este proceso que realizamos se le conoce como adaptación.
Para que una persona pueda ser un buen comunicador, debe de seguir solamente cinco funciones que son esenciales para ello:
1. Lingüística
2. Simbólica
3. Organizativa
4. Social
5. Cultura
Los resultados de producir lenguaje y simbolizarlo de diferentes formas, corresponden a las funciones de lingüística y simbólica, con estas dos funciones damos a conocer ideas y sentimientos a otras personas. La organizativa encierra a lo social y lo cultural, ya que todos nosotros nos conformamos de grupos, y en esos mismos grupos existen a veces jerarquías, entre ellos desarrollan sus comportamientos sociales que los distinguen como una cultura.
...