ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación para el desarrollo y el cambio social


Enviado por   •  17 de Octubre de 2016  •  Reseñas  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 10

COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

Lo principal a tener en cuenta es que comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social son dos conceptos diferentes: El primero se refiere más a una visión instrumentalista y con distintas instituciones mientras que el segundo se orienta hacia la sociedad civil y busca una comunicación participativa en donde todos hagan parte para buscar el desarrollo, pero siendo ellos los que tienen que ir a buscar el desarrollo y no el desarrollo los que los busquen.

Estos dos modelos de comunicación también se puede relacionar a dos corrientes de pensamiento teórico vinculado a programas de desarrollo: Modernizadora y participativa.

La modernizadora nace en la posguerra y se impone en el tercer mundo influida por EEUU, y se basó en impulsar la modernidad e intercambio de información (desarrollo). La participativa nace por los conflictos sociales de tercer mundo y promueve cambios estructurales en la sociedad por medio de la participación ciudadana y el derecho a la comunicación (cambio social).

Los dos modelos se unen en ocasiones y generan un punto medio el cual se llama multiplicidad.

  1. El viento norte de la hegemonía

Según la vertiente modernizadora, las naciones pobres son responsables de su pobreza. Sus propias tradiciones los limitan y no les permiten ir rumbo a la modernidad. Es importante progresar industrial y tecnológicamente para trasferir información y así reducir la pobreza. Uno de sus autores principales sería Daniel Lerner, el cual postulaba en su “teoría de la modernización” que para ser parte del mundo moderno, el tercer mundo debe dejar de lado sus tradiciones y adoptar la nueva tecnología.

Según la vertiente participativa, los pobres son pobres debido a la falta de conocimiento para solucionar este problema y se debe compartir el conocimiento del primer mundo con la población del tercer mundo, teniendo una participación grande de la gente del tercer mundo para salir poco a poco de la pobreza. Uno de sus autores principales fue Everrett Rogers quién planteó la conocida Difusión de innovaciones, en la cual gracias a la ayuda del primer mundo compartiendo las nuevas tecnologías y en especial en el sector agrícola, se puede disminuir la pobreza.

La difusión de innovaciones da paso al mercadeo social, que se basa en distintos sectores industriales y/o académicos que se acercan a la problemática social y se busca el comercio en esos ámbitos, especialmente en el de salud. Este interés y ayuda también contribuirá para la reducción de pobreza

El Punto medio entre modernizadora y participativa, la multiplicidad, pone a los medios como agentes de cambio social y defiende la transferencia de conocimiento y tecnologías, pero también defiende la cultura y la participación ciudadana, ya que estas son determinantes para ese cambio. Según Wilbur Schramm, para lograr una comunicación colectiva o de masas efectiva, hay que entender primero como actúa, como se comunica la gente: Factores psicológicos, sociales y culturales.
A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida (cultura, código, valores, etc.), más sencilla será la comunicación.

Con el modelo modernizador se estaba generando extensionismo, el cual consistía en darle esos avances tecnológicos solo a una parte de la población, haciendo que la otra parte no progresara y se quedara en pobreza, así se empieza a crear una brecha aún más entre grupos sociales, cuando la idea era achicarla. Estas técnicas extensionistas no solucionaron los problemas de falta de acceso de los campesinos a la tierra.
Una de las razones por la que también se generaba este extensionismo era porque los campesinos eran engañados por las grandes instituciones con el fin de quitarles tierra y volverlos más pobres. Paulo Freire diría mediante su libro
 “Pedagogía de los oprimidosque es importante educar a los adultos y alfabetizarlos para que ellos mismo puedan comunicarse, participar y decidir en la sociedad. Una persona analfabeta no está impedido de decir su palabra y por ende impedido de ejercer como ciudadano.

  1. Dependencia y democracia

Teoría de la dependencia: La teoría de la dependencia surgió en los años cincuenta de la mano de una generación de investigadores críticos de América Latina como respuesta a la teoría funcionalista del desarrollo de los Estados Unidos, cuyo objetivo general era adaptar los procesos sociales (educación, economía, sistema político, prácticas rurales) a las pautas e intereses de los Estados Unidos. Para este objetivo, la comunicación, más concretamente el desarrollo de los medios de comunicación se consideraba un agente insustituible.

América Latina en el debate TEORIAS DE LA DEPENDENCIA: La pobreza no era el resultado de la ignorancia y de supuestas taras culturales ancestrales, sino de un sistema global de explotación de las naciones pobres por los países ricos, y de enormes desigualdades sociales entre los sectores ricos y la mayoría de pobres al interior de cada nación La eclosión de activistas de la comunicación en diversas regiones del mundo, con el propósito de conquistar espacios de expresión en sociedades neo coloniales, neo liberales y represivas, se caracterizó por la diversidad de prácticas, que sólo posteriormente dieron paso a la teoría en torno a ellas El informe MacBride de la Unesco (1980) hizo oficial el diagnóstico de la desigualdad en el campo de la comunicación.

La comunicación horizontal (Gerace, 1973) es una reflexión sobre la comunicación para el cambio social desde la perspectiva de la práctica directa de trabajo en comunidades rurales. La ética es una de las premisas filosóficas del libro, que rechaza las teorías mecanicistas importadas de Estados Unidos para su aplicación en la comunicación para el desarrollo, y denuncia el “proselitismo tecnicista” de la difusión de innovaciones. Esta obra tuvo gran influencia en el pensamiento sobre comunicación y desarrollo.

El texto sobre el “sistema de folkcomunicaçao” del brasileño Luiz Beltrao (1980) fue ilustrativo de la tendencia mundial en los estudios de comunicación de resaltar el papel de la cultura y la tradición.

  1. El subcampo que enriquece el derecho a la comunicación

    En 1997 el concepto de comunicación y cambio social fue articulado en una reunión de expertos que tuvo lugar bajo los auspicios de Rockefeller “Es un proceso de diálogo público y privado a través del cual la propia gente determina lo que es, lo que necesita y como conseguirlo” busca la manera de que las comunidades deben tomar a través del dialogo la decisiones sobre las intervenciones que las afectan, quienes se han dedicado y a escribir sobre el tema Gumucio Dagron,y Tufte.
    Los elementos que la comunicación para el cambio rescata de los otros enfoques podría sintetizarse: la participación democrática, la horizontalidad en la toma de decisiones, la valoración de la identidad y de la cultura y el carácter dialógico de las relaciones
    Lo que distingue en enfoque de la comunicación y el cambio social es que articula dos ejes fundamentales: la noción de proceso y de pensamiento estratégico (Busca una construcción colectiva).
    Comunicación para el desarrollo: un modelo institucional rígido para garantizar su multiplicación en los programas de cooperación para el desarrollo
    Comunicación para el cambio social: no preestablece que herramientas mensajes o técnicas son las más adecuadas porque centra su energía en el proceso ismo de participación y el fortalecimiento comunitario entendiendo comunidad no solamente como una unidad étnica o una localidad geográfica, si no como un colectivo de intereses comunes.
    La mirada estratégica de la comunicación para el cambio social trasciende el cortoplacismo típico de la mentalidad de proyecto y sugiere un enfoque de proceso de largo plazo para contribuir en el desarrollo t el cambio social sostenible.
    Atreves del enfoque general del proceso estratégico-participativo la comunicación para el cambio social:
    A) Afirma que la sostenibilidad de los cambios sociales es posible cuando las comunidades afectadas se apropian del proceso de comunicación
    B) En lugar de centrarse en la persuasión y la diseminación de información fomenta el dialogo, el debate, y la negociación
    C) Los resultados del proceso de comunicación deben ir más allá del comportamiento individual y tomar en cuenta normas sociales, políticas actuales, la cultura y el contexto de desarrollo general
    D) Busca fortalecer la identidad cultural la confianza el compromiso y en general el empoderamiento comunitario
    E) Rechaza el modelo lineal de la transmisión de información y fomenta un proceso de interacciones que facilitan el conocimiento compartido y la acción colectiva.
  2. Avalancha teorica en la región

Múltiples autores analizan los modelos y paradigmas de la comunicación para el desarrollo y cambio social:

  • Erick Torrico Villanueva distingue 4 periodos teorico-comunicacionales:
    1. 1927-1963 Difusionista (Expansion capitalista)
    Pérdida de poder de Europa en manos de Estados Unidos, buscan retomar ese poder en la II guerra.
    Motivar el desarrollo
    2. 1947-1987 Crítico (Guerra fría)
    Disputa entre EEUU y URSS por el poder.
    Espacios de debates políticos
    3. 1987-2001 Culturalista (Globalización)
    Caida de la unión soviética.
    Reconstrucción de identidades
    4. 2001-2016 Deterioro hegemónico global
    Debilitamiento Estadounidense por el terrorismo.
    Negociación y resistencia frente a la escalada hegemónica global.
  • Cumbres de la ONU y entidades internacionales (Programa de Naciones Humanas para el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) aportan en la búsqueda de una comunicación para el desarrollo a fin de lograr un cambio sostenido y significativo. Se define y concluye que “La comunicación para el desarrollo es un proceso social basado en el diálogo, que utiliza una amplia gama de instrumentos y métodos. Tiene que ver con buscar un cambio a distintos niveles, lo que incluye escuchar, crear confianza, compartir conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y aprender, a fin de lograr un cambio sostenido y significativo.”
  • El antropólogo colombiano Arturo Escobar realiza una crítica al discurso domintante del primer mundo que ha predominado desde la colonia. Para él, la idea de desarrollo que apareció como un gran sueño en los años 50 se ha convertido en una gran pesadilla, trayendo consigo lo contrario a lo que se esperaba "subdesarrollo masivo, empobrecimiento, opresión, violencia, malnutrición, deuda externa etc". Desde su perspectiva los movimientos sociales en América del Sur son una respuesta lógica y efectiva a estas dinámicas de poder y son la única manera de encontrar una salida porque el sueño debe venir desde adentro.
  • Sandra Massoni y Rafael Pérez ven la investigación como estrategia impulsada por la acción y desde el cambio social se convierte en un elemento integral del proceso de comunicación, y también resaltan mportancia de la cultura popular en procesos de desarrollo, se vincula con la agenda política y social.
  • Jesus Martín Barbero basa su teoría de las mediaciones en los estudios culturales, y se enfoca en el proceso de recepción con las audiencias y los productos televisivos, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige mirar los mass-media en un contexto más amplio, teniendo en cuenta las distintas redes que se configuran y los procesos que allí tienen lugar.
  • Nestor García Canclini se basa en estudios de Barbero sobre la producción de significado gracias al mestizaje cultural, pero le agrega que la fusión de culturas puede traer conflictos a partir de las distintas prácticas. La diversidad cultural también se puede ver como un problema, pero finalmente se le dio valor a la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales. Así, los hábitos de consumo mediático se convierten en formas de control social para reproducir un orden cultural mediatizado, donde se confunde la información con la comunicación. No se puede separar la cultura de la comunicación porque la cultura es comunicada.

  1. Ejes de pensamiento y acción

    La globalización de los medios masivos dio nacimiento a conglomerados mediáticos cuyos intereses divergen cada vez más de las aspiraciones democráticas de las naciones. El “cuarto poder” que representaba a la sociedad civil frente a los abusos del Estado es cosa del pasado; hoy los consorcios mediáticos ejercen un poder político y económico contrario a los intereses de la mayoría de los ciudadanos. El campo de la comunicación para el cambio social sigue siendo un campo en desarrollo.

La Convención sobre la Protección y Promoción de las Expresiones Culturales

(2005) fue otra apuesta arriesgada y difícil que se logró aprobar a pesar de la encarnizada oposición de Estados Unidos y de sus aliados más fieles que la objetaron porque consideran que las expresiones culturales son productos comerciales.
Tenemos todavía mucho que avanzar en nuestro pensamiento propio, para dejar de repetir, traducir y vulgarizar ideas prestadas. Si las agencias para el desarrollo adoptaran una orientación estratégica de la comunicación, podrían influenciar a los Estados para establecer políticas públicas que promuevan el derecho a la comunicación. Tendríamos un horizonte muy diferente si las instituciones para el desarrollo contaran con políticas de apoyo al derecho a comunicar y a la comunicación para el cambio social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (125 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com