ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato Social


Enviado por   •  11 de Febrero de 2015  •  1.924 Palabras (8 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 8

“EL CONTRATO SOCIAL”

Juan Jacobo Rousseau

La libertad de una persona depende si ésta la ejerce y la hace ejercer ante la sociedad, aunque hay derechos como este con el que se nace, se pierden con el paso del tiempo y sólo por medio del contrato social se puede regresar a tener y disfrutar.

La sociedad comienza cuando se forma una familia, un conjunto de individuos unidos por un vínculo de sangre. En esta pequeña sociedad el padre manda por ser el más fuerte, los hijos son obligados a respetarlo y obedecerlo, pero una vez que crecen y pueden ser autosuficientes recuperan su libertad y forman su propia familia donde ahora ellos son los que mandan y así sucesivamente.

Así se puede ver al gobierno como el padre que ayuda al crecimiento de la sociedad para que cuando tenga la madurez suficiente pueda regresar a tener su libertad. Si una persona vende su libertad volviéndose esclavo de otro con fin de subsistir pero se tiene que atener al deber de seguir órdenes sin límite y, si se le ordena ir a la guerra entonces, ¿dónde queda su objetivo de subsistir? Cuando el hombre pierde su libertad, pierde su vida misma.

Pero ¿quién va a ser el gobernante? Se podría afirmar que el más fuerte, pero a veces se necesita más que fuerza para gobernar y poder ser obedecido, se necesita un Derecho que se obedezca por deber, por voluntad, no por fuerza y necesidad.

Una vez que ya se haya decidido sobre quién será el soberano que los regirá, no deben rendirse ahora a obedecerlo en cada decisión tomada por este, porque entonces se perderá en ese momento el cuerpo político, y se volverá una tiranía.

Cuando un pueblo tiene un rey, es porque éste lo decidió y eligió así, no puede existir rey sin pueblo, pero este pueblo se arriesga a ser sometido y no regido como debería ser.

El hombre pierde su libertad natural y de derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee (pág. 17).

La cita anterior se refiere a que cuando hay ya una soberanía que rige y te quita desde la hora de convertirte en un ciudadano tu libertad natural de poder hacer todo lo que tu mente y cuerpo te digan, pidan; a regirte por la libertad civil que ya está condicionada por ciertas reglas sociales, con un fin de una convivencia armoniosa y esta podría llegar a tomarse como ser esclavo de la soberanía, pero la libertad natural necesita de muchísima moral para poderse regir uno mismo, lo cual no cumple la sociedad.

Referente a la propiedad que posee un ciudadano, puede tener el derecho a todo cuanto le es necesario, pero mientras sea propiedad de alguien más ya hablando de un derecho positivo, pierde todo derecho sobre éste. Por ejemplo, si necesita tener cierta cantidad de tierras, tiene el derecho a tenerlas mientras no sean ya propiedad de alguien más.

Cabe recalcar la importancia de “necesitar”, sólo tiene derecho a lo que necesita, lo suficiente para subsistir; si son dos personas no necesitan tanta cantidad de tierras, así que no se les debe brindar más de lo que necesitan porque es espacio que puede ocupar alguien que sí lo necesité, por ejemplo una familia más numerosa.

Lo que hay en común en esos intereses es lo que constituye el vínculo social, porque si no hubiera un punto en el que todos concordasen, ninguna sociedad podría existir. (pág.21)

La soberanía se rige por la voluntad general, pero no total. Esto se refiere a la toma de decisiones por mayoría, y la minoría tiene que acoplarse ya que es parte de esa sociedad. Se hace esto con el supuesto de que si el objetivo es el bien común, las decisiones tomadas por la mayoría no pueden ser equívocas.

En el momento en que la sociedad empieza a pensar por el bien individual y no el común, es cuando comienzan a surgir las malas decisiones, porque por conveniencia surgen las clases sociales.

Al pensar en el bien común todos reciben lo que necesitan, si una familia de cinco a ocho personas tiene más cantidad de tierras que otra familia con tres integrantes, no significa que sea más adinerada o rica, sólo que tiene más necesidad, pero si aquella familia de tres personas quiere la misma cantidad de tierras no es por igualdad, es por egoísmo y avaricia.

La soberanía debe entonces ser aceptada por la mayoría, ya que ha sido aceptada su ideal es ser equitativa porque es común a todos, útil porque no puede tener otro objeto que el bien general y sólida porque tiene como garantía la fuerza pública y el poder supremo.

El soberano tiene gran poder, pero cuando se esté aprovechando de este, y no cumpla con su objetivo, debe ser despojado por las convenciones generales, esto quiere decir que cuando la mayoría del pueblo ya no esté de acuerdo con el soberano, este debe retirarse del puesto y ceder al próximo que sea elegido.

Ya que se ha mencionado cómo debe ser un soberano y su forma de gobernar, esto implica que sus leyes de igual manera deben ser justas, equitativas y con todas estas características que brindan una sociedad con armonía. Ahora bien, qué sucede con aquellos que no cumplen las leyes y por lo tanto rompen con el pacto social, al ser los que causan un desorden y se vuelven un peligro estando vivos, deberían según Rousseau ser sentenciados a pena de muerte y no se estaría matando a un ciudadano, ya que pierde este derecho cuando inflige la ley.

Redacta Rousseau que donde hay un buen Estado, hay pocos castigos, no porque se concedan muchas gracias, sino porque hay pocos criminales. La multitud de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com