ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Longenecker (2001),

delvillarmoreno14 de Abril de 2014

3.639 Palabras (15 Páginas)653 Visitas

Página 1 de 15

CUESTIONARIO No. 2

En el libro de Longenecker (2001), encontrará parte de las cuestiones siguientes, entre el capítulo 1, 2 y 4:

1. ¿Cuáles son las cuatro rutas o posibilidades para convertirse en empresario y propietario de un negocio independiente?

• Persuasión y Capaz de negociar.

• Independiente

• Creatividad.

• Tener apoyo

2. Explique cada una de esas posibilidades que hay para iniciar un negocio.

• Persuasión y Capaz de negociar

Esto hace que tengas mejores ideas que los demás, porque no tendría miedo para hacer cualquier negocio con alguna entidad o empresa pero si no logras persuadir a los clientes, socios y empleados, puedes encontrarte en una situación difícil. Pero si le gusta hablar con el público, entablas conversaciones fácilmente y encuentras argumentos convincentes basados en hechos reales, lo más probable es que estés en el camino correcto para que tu idea produzca sus frutos.

• Independiente

Los empresarios tienen que tomar decisiones por su propia cuenta. Si crees que puedes confiar en tus instintos, y no tienes temor al rechazo, puedes convertirte en un gran emprendedor.

• Creatividad

¿Eres capaz de pensar en nuevas ideas?, ¿Puedes imaginar nuevas maneras de resolver problemas? Empresarios deben tener la capacitación de pensar creativamente. Si tienes ideas de cómo aprovechar las nuevas oportunidades, ya posees una característica del espíritu empresarial.

• Tener apoyo

Antes de iniciar tu negocio, es importante contar con un fuerte sistema de apoyo. Te verás obligado a tomar muchas decisiones importantes, especialmente en los primeros meses de la apertura de tu negocio.

Si no tienes una red de apoyo, debes considerar un mentor de negocios. Un mentor de negocio es alguien que tiene experiencia, éxito y aquél que está dispuesto a ofrecer consejos y orientación.

3. ¿Cuál sería la edad ideal para aventurarse como empresario y por qué?

Como futura emprendedora, creo que la edad no tiene ninguna importancia. Y si tú quieres emprender, tengas la edad que tengas, el mejor momento en tu vida es cuando tienes una visión que te apasiona y la ilusión y los medios para llevarla a cabo.

No te preocupes si eres demasiado joven o demasiado viejo. Lo peor que puede pasar es que fracases y así habrás tenido una experiencia de la que aprenderás mucho más que con cualquier otra.

4. En un cuadro, presente los intereses que tiene una persona al inicio de su carrera y los intereses que tiene una persona al final de su carrera y haga un paralelismo entre ambos grupos de intereses.

CONTESTE:

a. ¿Qué es una empresa familiar?

Una empresa familiar es la que está controlada por los miembros de una misma familia en la que el capital y, en su caso, la gestión o el gobierno están en manos de una familia (y personas relacionadas personalmente con dicha familia), que tienen la capacidad de ejercer sobre ella una influencia suficiente para controlarla, y cuya visión estratégica incluye el propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar.

b. Mencione tres de las ventajas de la participación familiar en la empresa.

Entre las ventajas se pueden señalar:

• Una cultura propia mejor definida, que es compartida por la empresa y la familia y que se pone de manifiesto en fuertes sentimientos de unión, identificación, sacrificio y compromiso.

• La pasión de la familia por la misión de la empresa y su continuidad.

• Una mayor orientación al largo plazo, que se manifiesta en una facilidad para reinvertir los beneficios, lo que contribuye a generar una mayor capacidad de crecimiento.

• Cuentan con una dirección más independiente y por ello tienen mayor autonomía y rapidez en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas. Esta capacidad de decisión más rápida se debe a que están menos burocratizadas por disponer de más canales de comunicación. Su dirección, al ser propietaria, tiende a estar mejor motivada, aunque no siempre bien formada.

• Tienen buenas y duraderas relaciones con el personal, proveedores y clientes.

c. ¿Qué es la cultura organizacional?

La cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento. Este término es aplicado en muchas organizaciones empresariales actualmente, y por tanto en los hospitales o cualquier organización sanitaria, es un término que debe tenerse en consideración.

Una norma, aplicado a los temas de gestión, es todo lo que está escrito y aprobado, que rige a la organización, y que debe ser respetado por todos lo integrantes de ella. Una norma debe estar escrita detalladamente en los documentos de gestión empresarial: Manual de organización y funciones, planes de capacitación, planes estratégicos, entre otros.

Un hábito, para efectos de gestión es lo que no está escrito, pero se acepta como norma en una organización. Ejemplo: si en un establecimiento de salud, no se acostumbra fumar, pero no hay norma escrita que lo prohíba, sabiendo que puede ser molestoso para algunos pacientes o trabajadores, este hábito de no fumar es una característica de la cultura organizacional de este establecimiento.

Un valor, es una cualidad que tiene una persona que integra una organización. Ejemplo: sencillez, alegría, responsabilidad, honradez, puntualidad, etc. Los valores también pueden ser negativos (algunos lo llaman antivalores).

d. ¿Cómo influye el sello del fundador del negocio familiar en la cultura del mismo?

Influye de manera cultural y positiva porque las familias se mantienen unidas y todo lo que se haga en la empresa y sus planes de negocios son legítimamente con las normas familiares, ya que de esta manera todo el mundo tiene que adaptarse y continuar el vínculo en las nuevas generaciones.

e. Explique la configuración cultural del negocio familiar.

f. ¿Analice y exponga cómo influye la cultura organizacional y la sucesión en el liderazgo, en un negocio familiar?

La cultura organizacional influye en gran manera porque de acuerdo a la edad, las generaciones y los países en que este ubicada la empresa va a verse afectada a que tenga una modificación en los procesos de las operaciones o los servicios, ahora bien el liderazgo sigue estando pero y tiene que adaptar nuevas normas para que todo el personal no se vea afectado e incomodo a los cambios.

En gran manera pienso que influye pero podría manejarse la situación sin quese vea afectada ambas situaciones.

g. Según W. Gibb Dyer, cuál es la configuración cultural de una empresa familiar.

Hay culturas con alto riesgo de fracasar de acuerdo a su configuración, mientras que otras tienen bastantes posibilidades de éxito. Vamos a analizarlas:

Configuraciones de alto riesgo. Son aquéllas que emanan de una familia conflictiva o patriarcal, una cultura paternalista y un Consejo de Administración sin poder de decisión.

Como lo dice Dyer, al ser paternalista la cultura, el líder no ve necesidad de cambiar su manera de ser, hasta que ya es demasiado tarde, no planea para ninguna transición y falla en la elección de sucesores adecuados. Su familia es, o totalmente dependiente de sus órdenes o tan conflictiva que nada más esperan su muerte para pelearse y terminar con la poca unión y confianza existente en el seno familiar.

Y finalmente, en aquellas empresas de este tipo donde se formó un Consejo de Administración, éste no tiene ningún poder y el líder-patriarca lo manipula a su antojo.

Lo peor de este tipo de configuraciones es que sus miembros, familiares o no, son como los drogadictos que piensan que todo está bien y no aceptan entrar a resolver los problemas fundamentales hasta que ya es demasiado tarde y la familia-empresa se va al fracaso.

Configuraciones de éxito. Son aquéllas que están formadas por una familia colaboradora, una cultura empresarial basada en laissez-faire o participativa y finalmente con un Consejo de Asesores y de administración efectivo.

Los dueños de este tipo de empresas están acostumbrados a tratar los problemas de frente, fomentando la confianza y el trabajo en grupo. Su objetividad les permite manejar soluciones sensatas, y siempre de cara a un futuro. Sobre todo, saben balancear a la familia con la empresa y fijan las prioridades adecuadas.

h. Mencione las características especiales de la administración de una empresa familiar.

Dentro de las empresas, existe una de características especiales que es la Empresa Familiar, que ocupa un lugar destacado en la mayoría de los países occidentales, llegando a ser entre 70 y 90% del total de las empresas de un país.

Sus características son

a) La voluntad de sus fundadores es de que la propiedad y gestión este siempre en la familia, debido a los siguientes motivos. Oportunidad para sus hijos, en el sentido que tengan la posibilidad de crecimiento personal. Consolidar una tradición para que siga en el tiempo con los sucesores. Que la familia trabaje unida para garantizar la seguridad económica de ella y de sus trabajadores.

b) Existen en todos lo niveles de las actividades económicas, desde las microempresas, pequeñas y medianas, hasta llegar a las grandes empresas.

i. ¿Que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com