ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL MARGEN DE BENEFICIO

mcale1324 de Noviembre de 2013

2.445 Palabras (10 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 10

CAPÍTULO 3.

DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL MARGEN DE BENEFICIO

3.1 DEFINICIÓN DEL MARGEN DE BENEFICIO.

A lo largo de los capítulos anteriores se revisaron diferentes trabajos teóricos y empíricos que muestran la relación entre precios y costos de producción dentro de las industrias. Dichos estudios plantean, con ciertas variantes, que cada empresa utiliza, al establecer su precio de venta por cada unidad producida, un margen de beneficio dado sus costos de producción . También, se definió el concepto de estructura de mercado y los tipos de mercado más representativos de la industria mexicana que se utilizaron en esta investigación.

Efectivamente, la evidencia empírica para la industria mexicana muestra que el planteamiento teórico más acertado, según las estructuras de mercado encontradas, es aquel que parte del supuesto de competencia imperfecta. Este planteamiento muestra que los precios son fijados a partir de un nivel de costos de producción más un margen de beneficio sobre éstos. Tal afirmación tiene como base la idea de que las empresas no operan al tope de su capacidad instalada y que por lo tanto están en condiciones de hacer frente a fluctuaciones en su demanda mediante incrementos en su producción. De forma similar, las características especificas de los mercados surgen de condiciones de competencia oligopólicas, las cuales ocasionan que las empresas puedan influir sobre el nivel de precios y, por lo tanto, sobre el margen de beneficio. Este comportamiento empresarial se torna importante en la medida que se conoce como se organiza la industria mexicana en general y, de forma específica, cada clase de actividad industrial. Además, este planteamiento lleva a suponer que una estructura de mercado con mayor nivel de concentración económica y más altas barreras a la entrada tendrá mayores márgenes de ganancia .

En este capítulo se utiliza la idea de que los precios, en cada estructura de mercado de la industria mexicana, se establecen mediante la adición de un margen a los costos de producción, especialmente a los costos que se derivan de las remuneraciones de los trabajadores. Así, esta ruta de análisis lleva a cuestionarse sobre cuáles son el comportamiento y los determinantes del margen de beneficio según cada estructura de mercado.

Para obtener el indicador de margen de beneficio se usan los conceptos básicos de cuentas nacionales y las ecuaciones que se utilizan para obtener el producto nacional.

Dado que en esta investigación se han distinguido cinco diferentes estructuras de mercado, la definición del indicador de margen de beneficio que se establece a continuación se utilizará para analizar su evolución en cada estructura de mercado.

El margen de beneficio se calcula usando las cuentas nacionales y considerando ciertos aspectos que se mencionan a continuación

La producción bruta es

(3.1)

o de la ecuación (f) del apéndice A

(3.2)

donde:

PB: producción bruta, P: índice de precios promedio, Q: cantidad producida, wL: remuneraciones totales de asalariados y gK: excedente de explotación.

Igualando las ecuaciones (3.1) y (3.2) se tiene

(3.3)

y despejando P de (3.3) se obtiene

(3.4)

donde se define el costo salarial unitario como

= (CSU)

Por lo tanto, sustituyendo en (3.4)

(3.5)

y multiplicando (3.5) por se tiene

(3.6)

donde es el margen de beneficio sobre el costo salarial unitario.

Si entonces se tiene

(3.7)

despejando m de la ecuación (3.7) obtenemos

(3.8)

En un nivel de mayor agregación, el índice de precios se refiere al índice de precios implícitos del PIB de una clase de actividad económica. Este es un indicador de la variación promedio de los precios porque expresa el promedio de los precios de los diferentes componentes del producto.

El CSU equivale a las remuneraciones totales de los asalariados a precios corrientes entre la producción bruta a precios constantes . Al estimar el margen de beneficio por estructura de mercado se utilizará el índice de precios por clase de actividad industrial calculado por el Banco de México en lugar del índice de precios implícito calculado por el INEGI, ya que este último no está calculado para analizar clases de actividad industrial. Pero por el nivel de desagregación de este trabajo el índice de precios al productor resulta el más adecuado para realizar los cálculos correspondientes al margen de beneficio .

Dada la ecuación (3.2) es posible rescribirla en términos constantes

(3.9)

donde la literal I que antecede a cada variable se refiere al índice de la variable respectiva. Se despeja IPB de (3.9) para obtener el deflactor de la producción y poder continuar con el análisis

(3.10)

Si se definen

donde el suprarrayado indica magnitudes constantes, y se sustituye en (3.10) se tiene

(3.11)

Ahora, dividiendo numerador y denominador de la ecuación (3.11) por PB se tiene

(3.12)

donde:

es el índice del costo salarial

es el índice del excedente

Ahora definimos; ,

es la participación del excedente en la producción bruta

la participación de los costos salariales en la producción

bruta

Se rescribe (3.11)

(3.13)

y despejando (3.9) se obtiene:

(3.14)

Igualando (3.13) y (3.14) y despejando (1+m) queda:

(3.15)

Si se considera que:

y que

y se reemplazan en la ecuación (3.15) se tiene que:

(3.16)

y despejando e:

(3.17)

Así se observa que mientras más alto sea el margen con respecto a los costos salariales, mayor tendrá a ser la participación del excedente en la producción bruta. Esto es que la participación del excedente por unidad de producción bruta respecto a la razón precio-costo es positiva y decreciente. Cuando el precio con relación al costo salarial crece, el excedente lo hace en menor proporción. En consecuencia, el margen crece con la razón precio-costo .

Por razones teóricas hasta aquí hemos considerado el índice de precios implícitos de la producción bruta. Pero por el nivel de desagregación con que se trabaja empíricamente se utiliza el índice de precios al productor como tal indicador del precio promedio por clase de actividad industrial, tal y como ya se había señalado antes .

Es importante señalar que el concepto de margen de beneficio que en este trabajo utilizamos difiere en varios aspectos importantes del concepto tradicional que ve a los beneficios como un residual después de cubrir costos de producción. En primera, el margen de beneficio es visto desde una perspectiva de la fijación de precios por parte de los productores. En este sentido, no se trabajara bajo el supuesto de los precio son fijados por el mercado, sino que se supone que hay cierto poder de mercado que permite a las empresas operar bajo el esquema de fijación de precios flexibles. Los trabajos de Hall y Hicth (1939), Kalecki (1954) y Sylos-Labini (1957) vienen a sustentar este hecho.

En forma general, las empresas fijaran sus precios procurando cubrir sus costos de producción (costos fijos y variables) más un margen de beneficio sobre dichos costos.

(3.18)

Donde: p es el precio fijado por el productor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com