ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derivado de la reforma constitucional en materia político-electoral

PRINCESITA0101Documentos de Investigación5 de Diciembre de 2017

2.951 Palabras (12 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Derivado de la reforma constitucional en materia político-electoral emitida el pasado mes de febrero de dos mil catorce, se introdujo en México un novedoso panorama en el modelo de gobierno: la optativa del Presidente de la República a formar un gobierno de coalición, que consecuentemente implica una sustancial modificación al régimen político del Estado Mexicano.

Las condiciones en las que se encuentra México requieren la urgente llegada de un proyecto de gobierno de coalición donde se contemplen todas las propuestas en favor del rescate económico, político, social, que permitan restablecer el orden y la seguridad, bajo el principio del Estado social y democrático de derecho, para que las instituciones públicas se fortalezcan y la ciudadanía vuelva a confiar en ellas.

La situación también nos anuncia que un solo partido político no podría gobernar al país, debido a que no tendría legitimidad, se requiere que las fuerzas progresistas que integren al gobierno de coalición busquen el mismo objetivo que permita una justa distribución de la riqueza y atienda los problemas sociales, soluciones que deben ser consensadas con la ciudadanía.

Al llegar a la presidencia de la república un gobierno de coalición, el efecto en el Congreso de la Unión permitiría un equilibrio de poderes mediante una representación plural, lo cual, sería favorable para las grandes decisiones legislativas para México, además, el modelo económico y el régimen político cambiarían.

La necesidad nace principalmente porque el Estado mexicano continúa siendo rebasado en todos los aspectos, principalmente, en los relacionados al combate a la corrupción e impunidad y desatendido la generación de empleos con salarios dignos, los resultados se reflejan en el nulo desarrollo económico.

I.- MARCO HISTORICO

Ésta solución está planteada en el Pacto por México y es impulsada por dirigentes de partidos de oposición.

Noción de los gobiernos de coalición.

 Este mecanismo institucional es propio de los sistemas parlamentarios y se ha importado a los sistemas presidenciales.

Como todos sabemos, en los sistemas parlamentarios si no consigue integrarse una mayoría para formar gobierno, los partidos comienzan a construir alianzas para conseguirlo. De esta manera, negocian espacios en el gabinete.

Podemos citar varios ejemplos de países europeos con gobiernos de coalición como: Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, Noruega o Dinamarca; tal vez uno de los más conocidos sea el de Alemania que en el 2005 llevó al poder a la actual Canciller Ángela Merkel. En aquel proceso electoral competían el excanciller Gerhard Schöder por el SPD (Partido Social Demócrata) y Ángela Merkel del CDU (Cristiano Demócrata) con sus respectivas alianzas pero ninguno consiguió formar mayoría en el Bundestag. El primero consiguió 273 y la segunda 287 de un total de 614.

Entonces, el problema era poder formar gobierno porque los partidos pequeños no estaban dispuestos a unirse con los partidos grandes; de esta manera, en noviembre se formó una gran coalición entre los cristianos demócratas y los socialdemócratas bajo el canciller Ángela Meckel.

Ahora bien, este mecanismo permite en el caso parlamentario formar gobierno y por lo mismo, evitar la parálisis del gobierno. Pero también existen ejemplos en Latinoamérica, donde desde hace dos décadas existen gobiernos de coalición en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador que retomaremos más adelante. La adopción de este mecanismo en el sistema presidencial nos conduce inevitablemente a la discusión sobre la vigencia de este sistema o de su transición a sistemas semipresidenciales o semiparlamentarios: pero éste no es objeto de nuestro estudio aunque indirectamente estemos construyendo una respuesta a esta discusión.

b) Acercamiento al concepto de Gobierno de Coalición. En los últimos años ha surgido abundante literatura acerca de los gobiernos de coalición en el contexto de la discusión sobre el sistema presidencial versus sistema parlamentario. Sobre todo, en el caso latinoamericano es donde han aparecido diferentes estudios para argumentar a favor de los sistemas presidenciales que han incorporado gobiernos de coalición.

 Daniel Chasquetti (2001) ha señalado, de acuerdo a la discusión de sobre las mejores combinaciones políticoinstitucionales, que se tienen cuatro postulados centrales, a saber:

a. La democracia parlamentaria o presidencial es estable al combinarse con sistemas de partidos bipartistas. Este postulado ha sido defendido por el politólogo francés Maurice Duverger y obtiene sus principales pruebas a favor de los sistemas políticos anglosajones.

b. La democracia parlamentaria es estable al combinarse con sistemas multipartidistas.

Esta es la respuesta al primer postulado y proviene del trabajo del Arend Lijphart que tomó como referencia sociedades con importantes sectores sociales, religiosos, idiomáticos y étnicos para demostrar que son necesarios los sistemas multipartidistas con pocos partidos para sociedades plurales.

Por su parte, Mainwaring explica a través de sus investigaciones cómo el multipartidismo provoca los conflictos entre el poder ejecutivo y legislativo. En este orden de ideas, los presidentes carecerán de una mayoría en el Congreso y se verían constantemente bloqueados por los partidos de oposición.

Ahora bien, hagamos una somera revisión del significado de gobiernos de coalición para entender algunas particularidades de su aplicación. Vamos a echar mano de dos definiciones: una amplia y la otra, más específica.

La primera es de Kaare Strom desde 1990 que recupera Chasquetti (2001): “un conjunto de partidos que acuerdan perseguir metas comunes, reúnen recursos para concretarlas y distribuyen los beneficios del cumplimiento de esas metas”.

Esta definición señala claramente a los partidos políticos como los sujetos principales de este mecanismo, por esa razón como ya lo hemos mencionado y más adelante lo retomaremos, el sistema de partidos incidirá directamente en la eficiencia de los gobiernos de coalición y por ende, de la estabilidad democrática.

Las metas en común se refieren, por lo general, al programa de gobierno que acuerdan impulsar los partidos de la coalición. Cabe señalar que no indica los medios a través de los cuales llevan a cabo la coalición los partidos políticos porque pueden admitir varios. Por lo común identificamos la conformación de un bloque en el Congreso, precisamente para facilitar las iniciativas del presidente.

De esta manera, están los elementos reunidos de una coalición de gobierno que comúnmente identificamos.

No obstante, también existen otras definiciones que pueden variar, al tomar en cuenta otros aspectos. Como es la que retoma Adriana Gallo (2006): “aquel gobierno en el que más de un partido se encuentre presente en él mediante la titularidad de, como mínimo, una cartera ministerial”.

La diferencia evidente respecto a la definición anterior es el señalamiento de que los partidos coaligados ocupan algún lugar en el gabinete del presidente porque es el reconocimiento formal de la integración de los diferentes partidos políticos en una coalición.

Es la unión del ganador de una elección con otros partidos para gobernar de manera conjunta, como una mayoría basados en un proyecto común. Esto, también permite que partidos opositores se integren al gobierno, aunque pierdan la elección presidencial. Así  podría ocurrir que el presidente tuviera el respaldo de un partido o varios con mayoría en el Congreso, aunque sea de oposición pero con el que sería factible pactar y hallar coincidencias. 

Es importante señalar que los gobiernos de coalición son diferentes a las coaliciones electorales entre partidos; cuyo objetivo es vencer en las urnas a otros partidos.

II.MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

Es importante establecer de inicio que los partidos políticos tienen como fin principal el promover la participación ciudadana en la vida democrática mediante el sufragio universal, de ahí que éstos tengan ciertas prerrogativas y obligaciones en los comicios electorales, para tales fines. De conformidad con lo dispuesto por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los partidos políticos pueden aliarse o unirse con la finalidad de constituir frentes o coaliciones, o bien fusionarse. Tema central para la presente investigación es el que tiene que ver con las Coaliciones, es por ello que a continuación se expone lo siguiente: Concepto.

El término coalición de manera general se define como “confederación, liga o unión”

La enciclopedia Wikipedía la define como la “alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes”.

La coalición política refiere: “al pacto entre dos o más partidos políticos, normalmente de ideas afines, para gobernar un país, una región u otra entidad administrativa. Las coaliciones pueden formarse antes o después de la celebración de las elecciones”.

Por otra parte, la coalición electoral tiene que ver: “Con la agrupación de partidos políticos distintos con el objetivo de presentar una candidatura única en un proceso electoral, bien sea en todo el territorio de la región, nación o área política, bien en zonas determinadas. Las coaliciones electorales pretenden, con la unión de varias formaciones, obtener un mejor resultado por una doble vía: en primer lugar, mostrando al electorado la capacidad de agrupar en torno a un candidato o programa común, los distintos pareceres; segundo, adquiriendo ventajas de los sistemas electorales (mayoritarios o proporcionales) al tiempo de la adjudicación de escaños u otros puestos a elegir. Se pretende conseguir así que los votos dirigidos a grupos minoritarios que, por separado, no podrían obtener representación política, sumen a otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (107 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com