Diversidad y pobresa
susanasteteEnsayo13 de Septiembre de 2015
683 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Ensayo Diversidad y Pobreza
El presente ensayo tiene como objetivo plantear cuatro mitos relacionados con el lenguaje y la cultura de los niños pertenecientes a familias vulnerables y cómo es posible superar estas falsas concepciones.
La autora Mabel Condemarin plantea en su artículo cuatro mitos que impiden el desarrollo integral a la sociedad a niños y niñas pertenecientes a sectores vulnerables.
El primer mito que plantea es que” los niños y niñas pertenecientes a los familias más pobres sólo manejan una limitada función lingüística en el momento de su ingreso escolar”. Esta Concepción es generada debido a que estos niños y niñas están insertos en un contexto limitado de información actualizada y junto a ello muchas veces también es influyente la incompleta escolaridad de sus padres, familia y entornos sociales. Las investigaciones comprueban que la procedencia socioeconómica y cultural no es limitante para el desarrollo lingüístico, las investigaciones dejan en claro que todos los niños y niñas dominan una amplia gama de funciones del lenguaje en el momento del ingreso escolar, la diferencia entre los distintos sectores socioeconómicos es sólo la experiencia del leguaje, pero el desarrollo evolutivo intelectual y las funciones del lenguaje son iguales para todos los seres humanos.
Para revertir esta falsa aseveración es muy importante la capacidad del profesor; ellos deben tener las competencias necesarias para poder reconocer y aceptar los distintos medios y contextos en los cuales sus alumnos están insertos, e incorporar metodologías para el desarrollo integral de cada uno de ellos.
El segundo mito: “El habla que utilizan los niños y niñas pobres es un mal lenguaje”. Lo que impediría un buen pensamiento lógico, al igual que el mito anterior, el mal lenguaje es sólo la forma de comunicación que estos niños y niñas tienen con su entorno y que es válido ya que, son parte de sus vivencias y experiencias. Este falso mito tiene riegos importantes, uno de ellos es que el profesor tiende hacer correcciones excesivas de su lenguaje lo que produce una desmotivación y un desmedro en la participación de las actividades, otro riesgo importante es que el profesor puede diagnosticar un trastorno del lenguaje que no existe. La forma de superar esta concepción es haciendo una integración sociocultural y validando su lenguaje de origen y entregándoles herramientas como lecturas, producciones de textos juegos de diálogos etc. para que descubran una cultura más formal y universal.
El tercer mito es: “Los niños y niñas pobres provienen de familias carentes de bienes materiales, sino que también de valores éticos y sociales”. Esta aseveración se genera debido a que su situación hace que muchas veces para lograr satisfacer sus necesidades básicas deben saltarse algunas normas ética ya que no tienen los medios para obtenerlos pero estos actos tienen que ver con la sobre vivencia. Para derribar esta concepción es importante hacer un recate de las vivencias buenas de su entorno y entregarles valores con el fin a que ellos puedan hacer una reflexión de lo que está mal y lo que está bien.
El cuarto mito es:”Los integrantes de familias pobres son carentes de cultura “Este mito se da debido que la cultura tiene una estrecha relación con los estudios superiores. La cultura está presente en todos los entornos y contextos y en cada uno de ellos es válido, para lograr un integración sociocultural es necesario conocer y compartir su entorno cultural y entregarles también la cultura formal y más universal con el fin que los niños y niñas puedan desarrollarse en otros entornos y contextos.
Desde mi consideración, creo que la función del profesor en éste tema es fundamental, debido a esto es necesario desarrollar las habilidades y competencias para poder
...