EL HABLA DE LOS PREESCOLARES
KarlaStrada25 de Febrero de 2013
722 Palabras (3 Páginas)703 Visitas
EL HABLA DE LOS PREESCOLARES
MICHAEL COLE
Ejemplo sobre la observación común de que los niños parecen hablar de manera más elaborada y realizar tareas intelectuales más complejas en el curso de las interacciones espontáneas que cuando son interrogados por los adultos. Cuestión de especial interés cuando se trata de evaluar las capacidades psicolingüísticas de los niños pertenecientes a grupos de minorías.
LABOV, afirmó que las bajas puntuaciones de los niños que no hablan el inglés correcto, en las pruebas estandarizadas de competencia del lenguaje se derivan de las insuficiencias de la medición, no de los niños; y para demostrar su opinión de que los factores sociolingüísticos controlan el habla, dispuso una comparación del lenguaje utilizado por León, un niño de 8 años, en tres entornos.
1.- Entorno de prueba formal, se lleva al niño a una sala en donde un entrevistador blanco, pone un juguete sobre la mesa delante de él y le dice: “Dime todo lo que sepas sobre esto”, de ahí que sigue una secuencia de incentivos verbales del entrevistador y mínimas producciones verbales del niño, que hace pausas de hasta veinte segundos entre las preguntas y sus respuestas monosilábicas. Para lo que la interpretación habitual de esta conducta es que el niño está intentando activamente decir nada en una situación en la que “cualquier cosa que diga puede literalmente ser utilizada en su contra”.
2.- Después se dispuso que un entrevistador negro entrevistara al niño en su casa, esta vez el tema de conversación era la violencia callejera, aunque los cambios en el entrevistador, entorno y el tema, se diseñaron para ser más evocadores, los resultados fueron similares a los obtenidos en la primera situación.
3.- para la tercera situación, el entrevistador llevaba consigo unas patatas fritas y al mejor amigo de León, se sentó en el suelo con los niños e introdujo palabras y temas tabú, acumulativamente, cambios que crearon una situación más informal, el efecto de estos cambios sobre el comportamiento de león fue espectacular; fue más allá de las respuestas de una sola palabra, compitió activamente por conversar, hablando entusiasmado con ambos sobre los temas solicitados, por tanto LABOV, concluye que León no tenía dificultades en el uso de la lengua inglesa y mostraba una rica variedad de formas dramatíceles.
LABOV, insistió en que la situación social es el determinante más importante de la conducta verbal, y que los adultos que deseen evaluar las capacidades de los niños deben entablar el tipo de relación social adecuada para comprender lo que estas son capaces de hacer; con lo que dicho investigador consiguió debilitar las afirmaciones basadas en los test estandarizados.
Posteriormente, los autores elaboraron pruebas parecidas con niños de preescolar, observándolos en el aula y en salidas al supermercado, sus resultados fueros similares, niños que en el aula hablaban rara vez y lo hacían sobre todo en monosílabos hablaban más a menudo y con periodos más largos en el supermercado.
Al analizar sus resultados, y compararlos con el sistema descriptivo de DORE, encontraron que existen diferencias notorias entre los entornos (formal e informal), puesto que hay más turnos en el habla del supermercado; por otro lado, cuando se examina la frecuencia relativa de las diferentes clases de actos conversacionales, es evidente que en el aula los alumnos tiene muchas posibilidades de estar ocupados respondiendo a las preguntas de los profesores, en comparación con el supermercado, donde es mucho más probable que inicien el intercambio.
Y por último, lo más revelador de todo respecto a la cuestión de utilizar formalismos lingüísticos con miras a comparar la conducta a través de los entornos, la longitud media de las emisiones dentro de las categorías de los actos conversacionales, es muy similar:
...