ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RÉGIMEN AUBURNIAN

pitter4 de Noviembre de 2012

719 Palabras (3 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 3

X. EL RÉGIMEN AUBURNIANO

Tal como ocurrió en el Estado de Pennsylvania, el de Nueva York trataba de mejorar sus establecimientos de reclusión. En 1796 uno de los generales revolucionarios, Schuyler, que se destacó en la célebre batalla de Saratoga, logró que la legislatura aprobase una ley para edificar dos prisiones, una en la misma ciudad de Nueva York y otra en Albany. El proyecto para ésta última fue abandonado y el presupuesto fue destinado a la de Nueva York, que fue emplazada en la margen izquierda del río Hudson, recibiendo el nombre de Newgate. Se dividía en dos recintos independientes, uno para hombres y otro para mujeres, y su estructura era adecuada para el sistema de clasificación o división en grupos de ocho individuos. Además de estos locales, ocupados cada uno por el respectivo grupo, había otros para talleres, y patios para paseo. Las primeras industrias instaladas fueron las de la carpintería, zapatería y herrería, dirigidas por maestros elegidos entre los mismos reclusos. Con ésta prisión ocurrió lo mismo que con la de Filadelfia: se inauguró en 1799 y a los diez años estaba de tal manera superpoblada que era imposible el ingreso de un condenado más.

Una comisión nombrada por la administración a fin de erigir un nuevo establecimiento, designo en 1816 a la ciudad de Auburn para emplazarlo. Los trabajos se hicieron con celeridad y en 1818 quedó terminada un ala de 80 celdas. La legislatura del Estado dispuso entonces la aplicación del régimen pensilvánico. Los reclusos no tenían ocupación, y debido al riguroso aislamiento, cinco murieron en un año y uno perdió la razón convirtiéndose en loco furioso y agresivo.

En realidad hasta el año 1821 no se podría hablar en Auburn de un régimen penitenciario definido, hasta que en ese año, finalizadas las obras de construcción, asumió como keeper del establecimiento ElamLynds. Era Lynds un hombre inteligente, de carácter rígido y poseedor de una energía rayana en la brutalidad. Consideraba al castigo corporal como el de mayor eficacia y a la vez el de menor peligro, ya que –según él- no dañaba la salud de los penados. Este individuo, cuya fama fue temible tuvo oportunidad de exteriorizarse al pasar a dirigir luego la celebérrima Sing-Sing, opinaba que los condenados eran “salvajes, cobardes e incorregibles”, y que no debía tenerse con ellos ninguna clase de contemplación, incitando a los guardias a un trato severísimo .

Durante algunos años los sistemas celulares de Filadelfia y Auburn, constituyeron el motivo de estudio más importante para los penalistas de ambos continentes. Alrededor del año 1830, Europa envió una misión de expertos franceses, belgas, alemanes e ingleses, con el encargo de estudiar los dos métodos. En esa misión figuró el célebre Alexis de Tocqueville. Éstos técnicos se decidieron por el más riguroso de los dos sistemas, el de Filadelfia, lo que demuestra los errores en que incurren los sabios cuando se juntan, pues entonces, lejos de sumarse sus saberes, se restan los unos a los otros. Por el contrario, en los Estados Unidos el sistema del silencio de Auburn desterró prácticamente al de Filadelfia, lo que se debió en gran parte al menor costo que demandaba la construcción de los locales que requería y a la mayor productividad del trabajo organizado en los talleres comunes.

Las estadísticas de los años siguientes demostraron que los dos sistemas sólo producían locos, imbéciles y suicidas. Sin embargo, fue preciso llegar a los últimos años del siglo XIX para que Enrique Ferri declarara que los sistemas celulares fueron una de las grandes aberraciones científicas de esa centuria .

CARACTERÍSTICAS

• El sistema se caracterizó por su regla del silencio. Los presos tenían que mirar abajo y nunca se sentaban frente a frente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com