ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacionpublica En Mexico

platannoo12 de Marzo de 2014

3.213 Palabras (13 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 13

LOS ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

El proceso de educación pública en nuestro país ha tenido origen desde el nacimiento hasta la consolidación del estado mexicano, pero su consolidación no fue fácil ya que al México al independizarse de España enfrento una serie de obstáculos. Existieron dos propuestas nacionales, la primera: contenía propuestas que derivaban de la época colonial, y la segunda: que fuera considerada una nación con identidad propia. Pero como México se convirtió en un país independiente, estas dos propuestas tenían la visión de la intervención del estado en la educación. Las primeras leyes de educación que aparecieron en la constitución de 1824 hicieron legítima la participación del estado, pero esta, se vio consumada una vez que se logró la Republica.

Aunque para lograr la supremacía del estado en la educación, no fue un camino fácil, ya que las circunstancias histórico-sociales que atravesaba la nación, ya que en esta época los encargados de las instituciones educativas era el clero.

La educación resulta importante durante toda la vida del hombre, en la familia, la comunidad, actividades sociales o en cualquier actividad donde intervengan las instituciones educativas.

Se imponen modificaciones significativas en la educación, donde a su vez se preparan a las nuevas generaciones para que sean actores del progreso social, señalando con esto que la sociedad entera tiene una responsabilidad con la educación.

Las transformaciones realizadas en la política en el siglo XVIII llevaron a un nuevo concepto de Estado, donde era más responsable con sus responsabilidades y deberes con la sociedad, llevándolo a un sentido mayor de modernización; entre estos cambios se hace énfasis por atender la educación, en ofrecerla a mayor número de personas y en fundamentarla en los conocimientos científicos de esa época.

PRIMERAS INQUIETUDES EN LA MATERIA EDUCATIVA

La preocupación que tiene nuestro país en materia de educación no es nueva, grandes civilizaciones como los mexicas formaban en instituciones educativas como fue calmecac y tepochcalli.

La conquista española destruyo nuestros estados indígenas, imponiendo así una nueva educación, aunque no respondió de la manera que los españoles pensaban ya que esta educación respondió a los intereses de la Iglesia Católica.

El clero asumió la tarea de educar y pronto se establecerían algunas instituciones como: Colegio de San José de Belén de los Naturales, Nuestro Señora de la Caridad, Estudios mayores del pueblo de Tiripitío, El de Santa Cruz de Tlatelolco y al mediar el siglo XVI “Real y Pontificia Universidad de la Nueva España bajo el clero católico.

El estado Español en ocasiones dispuso algunas medidas en materia educativa no llegaron hacer determinantes, en otras palabras podemos afirmar que el estado no tenía tanta influencia en la educación como actualmente lo tiene.

En 1600 el virrey Gaspar de Zúñiga trato de imponer orden en la educación elemental mediante el arte de enseñar a leer, escribir y contar.

En la segunda mitad del siglo XVIII algunos intelectuales como Alegre, Clavijero y Díaz de Gamarra intentaron imponer un sentido de modernidad a la educación de nuestro país, aunque en ese momento no tuvieron mucho impacto sus ideas sobre modernidad, muchas de ellas fueron recogidas por la generación que lucho por nuestra independencia.

Durante los primeros años independientes de nuestro país la educación como otras actividades nacionales, sufrió constantes desajustes, cuando parecía estar definitivamente estructurara repentinamente retrocedía en el proceso.

1854 los liberales mexicanos promovieron la revolución de Ayutla y al triunfo de esta impusieron cambios como: la ley iglesias. Y finalmente la constitución política en 1857 por la que el estado mexicano adopto la forma política de república federal popular y representativa, pero la creación de la constitución no fue el triunfo oficial, ya que los conservadores desataron de nueva cuenta la guerra, donde fueron vencidos tres años después, en el transcurso de este conflicto los liberales se fortalecieron de manera ideológica con las Leyes de Reforma en 1859.

Con el intento de conquista a cargo de Napoleón III por parte de Francia, Benito Juárez y la nación mexicana afrontaron la lucha y con ello culmino con su triunfo en 1867 y con el fusilamiento de Maximiliano de Austria. Juárez regreso a la capital a reorganizar el país y vio interesado por la educación pudiéndose considerar el establecimiento de una educación pública en México a partir de que se empezó a buscar el control sobre ella y utilizarla para transmitir la filosofía del estado Mexicano.

LA PREOCUPACIÓN POR LA INSTRUCCIÓN

La constitución de 1812 promulgada en Cádiz en la que destina un apartado (título IX) donde se ordenan nuevas condiciones a la instrucción.

En estas nuevas condiciones hacia la educación se dispone a la creación de una dirección general de estudios la cual será la encargada de la inspección de la instrucción pública (Artículo 369). Se ordenó que el plan de enseñanza sea uniforme en todo el reino (Artículo 368). Se faculta a las cortes que por medio de los planes de estudios organicen la instrucción pública. (Artículo 370).

Como solución al problema de la educación en esa época se menciona la creación de escuelas de primeras letras en donde se enseñe a los niños a leer, escribir, contar y el catecismo (Artículo 366).

La constitución llego a la Nueva España el 30 de septiembre de 1812, pero las condiciones en que vivía el país provocaron que los virreyes Venegas y Callejas no pudieran aplicar completamente este mandato.

Los miembros del congreso de Chilpancingo bajo la protección de Morelos elaboraron la constitución promulgada en Apatzingán en 1814 donde marcaron los artículos 38, 39 y 40 para normar todo lo referente a la instrucción.

Artículo 38: establecía a la religión católica como única, y se ordenaba que ningún genero de cultura, industria y comercio podía ser prohibido para los ciudadanos del país

Artículo 39: “la instrucción como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”. Ahora seria para todos, no solo para los que eran miembros de la alta sociedad.

Artículo 40: libertad de expresión, hablar, discutir y manifestar opiniones por medio de la imprenta.

La intervención de Luis Alamán en 1823 fue de gran trascendencia, él reconocía a la educación como un elemento que podría destruir las desigualdades sociales que tanto dañan a un país y que por medio de esta se puede conseguir la libertad.

Propósito de participación del estado en la educación.

José María Luis Mora en 1824 afirma: “nada es más importante para el estado que la instrucción de la juventud. Ella es la base sobre la cual descansan las instituciones sociales”, demandaba que la educación debería ser organizada y controlada por el estado.

Dirigidos por Gómez Farías se aprobó la reforma Liberal de 1833

• Se destina al estado como el controlador de la educación en el país, el cual se vio en la necesidad de la creación de una dirección general de educación pública para el territorio mexicano.

• La educación se consideró como libre, pero que debía respetar las condiciones y reglamentos que implementara el estado.

• Se sustrajo la enseñanza de las manos del clero como recurso para hacer sólida la formación ciudadana y fundamentar la educación en conocimientos científicos

• Se fomentó la instrucción elemental para todos

• Creación de escuelas normales para preparar a los maestros

A pesar de que esta reforma entro en vigor, no pudo favorecer al país como se hubiera deseado, gracias a que los conservadores desataron de nuevo otra lucha, esta vez apoyados por Santa Anna en 1834 dieron a conocer el Plan de Cuernavaca.

La reforma liberal no tuvo muchos frutos por el corto tiempo que estuvo en vigor pero es innegable que sus lineamientos sirvieron más tarde Manuel Baranda estableciera el documento “Bases Orgánicas” de 1843 donde se expidió un plan general de enseñanza que creaba la Dirección General de Instrucción Primaria, asi como la Junta Directiva de Instrucción Superior.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA

El objetivo que se buscaba principalmente era erradicar el monopolio que el clero con sus instituciones eclesiásticas habían implementado durante muchos siglos sobre la educación.

Al terminar la dictadura de Santa Anna re reunió el Congreso Constituyente con el fin de organizar el país y el punto de discusión en el tema de educación era preservar la libertad antes que cualquier otra cosa, fue por ello que la tesis que prevaleció fue que si no se protegía la libertad de enseñanza, sería imposible formar hombres respetuosos y consientes del sistema liberal.

La libertad de enseñanza se consideró por primera vez en la ley del 23 de octubre de 1833 impulsada por Valentín Gómez Farías.

En 1856, el gobierno de Ignacio Comonfort realizo un documento que serviría para gobernar mientras se promulgaba la constitución llamado: el Estado Orgánico, en este documento se expresaba que los monopolios educativos y relacionados con las profesiones quedaban prohibidos (artículo 38), y en el artículo 39 marcaba que: el estado no podía involucrarse en la educación privada, solo podía intervenir en cuidar que no se ataque la moral.

El tiempo que duraron estas condiciones fue muy poco, ya que a los pocos meses en el congreso se empezó a discutir todo lo relacionado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com