El Beso De La Mujer Araña
RuizRisopatron26 de Agosto de 2012
784 Palabras (4 Páginas)2.574 Visitas
El beso de la mujer araña (1976) es una de las obras más célebres de Manuel Puig y una muestra clarísima del contagio entre el cine y la literatura. Si bien, el cine ha dejado una impronta en numeras obras literarias del siglo XX, es aun más evidente en la ficción de Puig, dado que el séptimo arte era su pasión. De hecho, escribió varios guiones y El beso de la mujer araña fue llevada al cine en 1985 con el título Kiss of the Spider Woman.
El escritor argentino terminó esta novela desde el exilio durante una época de inestabilidad política y represión en su país natal y hasta fue prohibida durante los años 70 por la dictadura militar de Argentina.
Argumento:
Dos reos sin nada en común comparten la misma celda. Uno es Valentín, un revolucionario político y el otro es Molina, un homosexual acusado de corrupción de menores. Para pasar el tiempo, los reos se cuentan historias de sus películas favoritas, pero estas sinopsis también sirven como pretexto para hablar de sus propias vidas y conocerse más.
Detrás de estas conversaciones, está la policia que presiona a Molina a que saque información de Valentín sobre su grupo revolucionario a cambio de dejarlo a Molina en libertad. Para debilitar a Valentín, los guardianes de la cárcel envenan su comida. Molinda está enterado de esto, pero por la amistad que se forja entre los dos presos, Molina le cuida a Valentín cuando se enferma y hasta le ofrece su comida que no está envenada. La amistad se vuelve más estrecha y hasta llegan a tener relaciones sexuales.
Como Molina no revela nada sobre Valentín a la policía, ésta decide cambiar de estrategia y dejan a Molina en libertad para ver si se pone en contacto con otros miembros del grupo revolucionario de Valentín. Efectivamente, Valentín le pide dar un recado a sus amigos y la polícia vigila a Molina. Al final Molina se muere en un tiroteo con la policía y a Valentín lo torturan.
Estructura y estilo:
El beso de la mujer araña es un diálogo entre dos reos, intercalado por sinopsis de películas que estos dos personajes se cuentan. Hay una ausencia marcada de una voz narradora, y así el lector tiene que interpretar la historia a través del diálogo, como en las películas. Sin un narrador, Puig tiene que usar otras técnicas para contar su historia. Para demarcar cambios temporales, usa varios puntos suspensivos. Este ejemplo es del capítulo II:
-Hasta mañana, que descanses.
-Hasta mañana, igualmente.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Te escucho.
-Bueno, como ya te dije ayer, esta última parte . . .
En este caso, los puntos suspensivos marcan el paso de un día. Esta técnica se parece a las que se usan en el cine para separar secuencias, como por ejemplo un cartel informando el tiempo transcurrido ("dos años despues", "tres semanas antes", etc.)
Puig también intercala informes policiales y entrevistas de Molina con el director de la penitenciaría. Otro recurso innovador es el uso de notas al pie de la página para incluir un estudio "científico" de la homosexualidad en el que varios psicoanalistas explican sus teorías sobre el origen de la misma.
Temas:
Amistad: A pesar de ser muy diferentes y no tener nada en común, los reos encimientan una amistad que cambia el rumbo de la historia.
Homosexualidad: Puig escribió El beso de la mujer araña en una época en la que la homosexualidad no era muy aceptada y existían muchas creencias erróneas sobre la misma. En este novela Molina, uno de los personajes principales, es hombre gay. Puig hace hincapié en este tema con las notas al pie de la página que son estudios científicos (ficticios) que abordan el tema de la homosexualidad. Al final de este estudio, una psicoanalista
...