El Beso De La Mujer Araña
lotyta29 de Junio de 2015
2.671 Palabras (11 Páginas)282 Visitas
Colegio Creación Osorno
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
El Beso de la Mujer Araña
Nombre: ______________________________________________ Curso: 4º Medio A Fecha: 08 de Mayo
Puntaje Ideal: 95 puntos Puntaje Obtenido:_________ Faltas Ortográficas: ____________
Utilice sólo lápiz de pasta.
No se admiten borrones en las respuestas objetivas (2 puntos c/u).
Por cada 3 faltas ortográficas se descontará 1 décima de su nota.
1. Si bien el autor sentía una enorme pasión por el cine, siendo un niño se le hacía muy difícil ver películas porque:
a) Su padre lo llevó a ver una película de terror la primera vez y con eso quedó “Traumatizado” para siempre.
b) La primera vez que su padre lo llevó al cine, se cortó la luz y quedaron encerrados por mucho tiempo, lo cual le produjo claustrofobia.
c) Le tenía pavor a la oscuridad. X
d) La primera vez que fue al cine un hombre murió de un infarto, lo cual lo dejó traumatizado para siempre.
e) Tenía problemas a la vista, lo cual le hacía imposible ver las películas y sólo podía escucharlas.
2. Cuando Manuel Puig tenía 11 años experimentó dos momentos sumamente difíciles:
a) La muerte de su padre y la de su mejor amigo.
b) La muerte de su mejor amigo y la de su pequeña hermana.
c) La muerte de su pequeño hermano recién nacido y un intento de violación. X
d) Un accidente lo dejaría cojo y la expulsión de su casa por parte del padre.
e) Su padre lo echó de la casa y un tío intentó abusar de él.
3. Debido a su enorme pasión por el cine, el autor:
a) Estudió actuación en Francia, en 1966.
b) Estudió cinematografía en Italia, en 1956. X
c) Dirigió una película en Hollywood, “Adiós a las armas”, en 1976.
d) Actuó en una película Hollywoodense, encarnando a un joven revolucionario, en 1946.
e) Se dedicó a crear efectos especiales en películas Hollywoodenses, desde 1936 a 1946.
4. Su inclinación por la defensa de la libertad sexual lo llevó a liderar el movimiento de:
a) “Escritores argentinos homosexuales”.
b) Movimientos literarios por un solo sexo”
c) “Frente de liberación homosexual”. X
d) “Escritores bajo un mismo instinto”.
e) “Las yeguas del apocalipsis”.
5. El autor vivió difíciles momentos cuando:
a) Debió trasladarse a Paris para huir de la policía de su país, por su activismo político.
b) Se trasladó a México, al recibir una amenaza telefónica de la policía, por la publicación de su novela “Buenos Aires Affaire”.X
c) Debió trasladarse a Brasil, ya que su familia fue amenazada de muerte.
d) Tuvo que pedir asilo político en Paría, para poder huir del servicio secreto de su país.
e) Se trasladó a México, al recibir una amenaza telefónica de la policía, por la publicación de su novela “El Beso de la Mujer…”
Técnicas Narrativas:
6. En esta Novela se utiliza la intertextualidad, técnica narrativa contemporánea que consiste en la incorporación de diversas clases de textos (No necesariamente literarios) en la obra. Podemos concluir entonces que esta se utiliza cuando:
a) Molina relata las películas a Valentín.
b) Valentín se entrevista con el guardia principal de la cárcel.
c) Las letras de los boleros que Arregui le cantaba a su compañero.
e) Los informes mediante los cuales se retratan las entrevistas entre Molina y el director de la cárcel. X
“Morir, frustrado, sediento, cansado, satisfecho, como huella, como sal, inviernos y veranos, sudor en tu piel, entusiasmo, brisa y olas y yo, yo ahí …”
7. Según las definiciones expuestas en clases, podemos observar que en el siguiente fragmento se denota la presencia de :
a) Soliloquio.
b) Monólogo Interior.
c) Enumeración Caótica.
d) Intertextualidad.
e) Soliloquio.
8. En cuanto al modo narrativo de esta obra podemos apreciar rápidamente:
a) Presencia de películas netamente europeas.
b) Inexistencia de personajes.
c) Una amplia argumentación en torno a los derechos de los homosexuales.
d) Una notable ausencia de voz narradora.X
e) La carencia de espacio físico y social.
9. Podemos deducir que la integración de ensayos científicos que exponen varios aspectos en torno al origen de la homosexualidad tienen el objetivo de:
a) Educar a los homosexualidades sobre cómo llevar adelante su condición.
b) Educar a la población sobre cómo relacionarse con los homosexuales.
c) Exponer científicamente la teoría de que tomos somos en realidad bisexuales.
d) Generar la empatía y comprensión del lector en torno a la homosexualidad. X
e) Demostrar los estudios que el autor tenía en este ámbito, los cuales desarrolló en su País durante largos años.
Los Acontecimientos:
10. Podemos denotar a lo largo de los acontecimientos, que ambos protagonistas encarnan principalmente:
a) La duda existencialista.
b) La angustia postmoderna
c) El poder de las palabras.
d) El poder de la perseverancia.
e) La represión política y sexual. X
11. Un rasgo en común que comparten la mayoría de as películas es que:
d) Son protagonizadas por heroínas que a pesar de la adversidad, luchan por salir adelante. X
b) Son films europeos.
c) Son protagonizadas por hombres muy guapos y seductores.
e) Sus tramas siempre guardan relación con la ficción, es decir, con eventos extraordinarios.
a) Son películas de la década del 30.
12. Luego de que Irena se percata que su marido está con la Arquitecta, la protagonista:
a) Le da muerte a la colega del arquitecto.
b) La sigue durante varias cuadras, transformándose incluso en pantera y asustando a la joven, pero sin darle muerte. X
c) Se dirige enfurecida al apartamento del psicoanalista y tiene sexo con él, por despecho.
d) Va a la casa de la arquitecta y rompe todo lo que ve a su paso.
e) Ataca a su esposo en medio de la calle (Convertida en pantera) y él pierde la razón, tanto así, que no recuerda nada al día siguiente.
13. Irena se siente tan desamparada y abandonada por su marido, que decide volver donde el psicoanalista, quien para poder ayudarla:
a) La fuerza a acostarse con él, sin embargo, Irena logra arrancar de su departamento.
b) La besa pensando que así se le quitarán sus extrañas ideas, sin embargo, Irena se arrepiente y le abre el cuello de un zarpazo. X
c) La amarra y lo obliga a besarlo, sin embargo, Irena se transforma y lo empuja por la ventana, cayendo al vacío. La pantera huye sin ser alcanzada por la portera del edificio.
d) La incita a tener relaciones sexuales con él, al otro día, Irena se despierta arrepentida y asustada y huye a su hogar negándose a volver con el terapeuta.
e) La convence de tener relaciones con su marido, a tal punto, que Irena accede, generando el reencuentro con el joven arquitecto.
14. En “La mujer Pantera”, la protagonista sufre el siguiente desenlace:
a) Huye para volver a reunirse con otras de su misma especie.
b) Muere atropellada por un auto de policía.
c) Es liberada de la maldición.
d) Fallece tras ser atacada por una pantera. X
e) Muere producto del fin del hechizo.
15. En el desenlace de esta película ocurre que:
a) Irena fallece tras ser atropellada y el arquitecto se queda con su colega.
b) El arquitecto fallece al ser atacado por la mujer pantera y la pantera muere atropellada.
c) La joven arquitecta, herida por la mujer pantera, acude al zoológico y llega justo para abrazar y besar al joven arquitecto.
d) Irena es atropellada y el arquitecto llora con su cuerpo en sus brazos.
e) Irena muere desfigurada de un zarpazo y el arquitecto camina abrazado con su colega. X
16. La leyenda de las mujeres decía que:
a) La mujer más valiente de una
...