El arte de amar
alejandra vazzDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2020
3.642 Palabras (15 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Intervencion psicológica al Duelo
“Resumen”
Paula Alejandra Saucedo Vázquez
1835782
10mo Semestre
Grupo: 003
Monterrey Nuevo León, a 23 de septiembre de 2020
El arte de amar
Este libro escrito por Erich Seligmann Fromm en 1956 nos habla de la conceptualización del amor desde diferentes tipos de relaciones.
El primer capitulo que Fromm nos señala es “¿EL AMOR ES UN ARTE?”, en este podemos ver lo que abarca el termino amor y como entra esta problemática de ser amado y no en amar.
Partiendo de este punto nos habla de que el hombre y la mujer, buscan diferentes objetivos y el “amor” y felicidad para cada uno es diferente, para los hombres es tener éxito, ser poderoso y tener buena posición social, por las mujeres consiste en ser atractivas, por medio del cuidado de cuerpo, la ropa etc., Menciona Fromm, sin embargo por mi parte no concuerdo con lo que relata, pero dada la época en que este libro fue escrito podemos decir que esta arraigado a una sociedad diferente, con pensamientos mas cerrados, aunque hablen de la libertad de amar.
Hace una comparación entre el amor “Actual” de 1956 y la época victoriana, ya que en esta época los matrimonios estaban hechos por conveniencia o por acuerdos políticos, sin embargo, el nuevo concepto de libertad relaciona la importancia del objeto.
En relación del objeto según el libro dice que el hombre, es fascinado por lo que ve en una vitrina y se quiere comprar, mientras que una mujer o hombre atractivo son los premios que se quieren conseguir, de esta manera las personas se “enamoran” cuando consiguen los mejores “objetos” del mercado.
Un error que se comete es suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, y por esto se crea la confusión de “enamorarse” y la situación permanente de estar “enamorado”.
Si dos personas que son desconocidas dejan caer de pronto aquello que los separa, ese momento de juntarse o conocerse, lo que ocasiona un momento estimulante en la vida, menciona que muchas personas lo ven de manera más fácil cuando conlleva atracción sexual o consumación, sin embargo este tipo de amor, es poco duradero cuando llegando conocerse profundamente, dándose cuenta que solo la intimidad no es suficiente y todo ese proceso estimulante pierde su carácter y objetivo, pero realmente no tienen idea de esto al inicio si no cuando esto acaba.
De esta manera se menciona que el tipo de relación anterior demuestra mas la soledad interior individual que la capacidad de amar de cada persona, llegando a confundir el amor como la vía de escape ante el temor de la soledad en la que se encuentran.
El amor comienza expectante y con esperanzas, pero también contrae fracasos de manera comun o muy a menudo. El primer paso para concientizar que el amor es un arte es hacer lo que hacemos al aprender otro arte. El proceso de aprender puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, dominio de la práctica, un factor necesario para llegar a dominar cualquier arte; es que nada en el mundo debe ser más importante que el arte, no obstante, el profundo anhelo del amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder. Nos desgastamos a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poco en aprender el arte del amor.
LA TEORÍA DE AMOR es el segundo capítulo que encontramos en este libro parte de la primicia principal de “EL AMOR, LA RESPUESTA AL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA HUMANA”. En este se habla de cómo cualquier teoría del amor comienza con una teoría sobre la existencia humana. Cuando el hombre nace, se ve arrojado de una situación definida, hacia una situación indefinida, incierta, abierta. Solo existe certeza con respecto al pasado, y con respecto al futuro, la certeza de la muerte.
La vivencia de la separatidad es la fuente de toda angustia produciendo vergüenza y un sentimiento de culpa.
El hombre de todas las edades y culturas se enfrenta al problema de la separatidad, a cómo lograr la unión, a cómo trascender la misma vida individual y cómo encontrar comprensión, el problema es el mismo puesto que surge de la situación humana y la condición de la existencia humana, las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo. La necesidad mas profunda del hombre es, entonces la necesidad de superar esta separatidad y abandonar la prisión de su soledad
De esta manera se habla de los tipos de unión cuando nos referimos al amor. La forma pasiva de la unión simbiótica es la sumisión, o bien el masoquismo, esta trae consigo el sentimiento de aislamiento y separabilidad convirtiéndose en una parte de otra persona que la dirige, la guía, la protege, que es su vida y al aire que respira, de esta manera ocasiona que no tenga que tomar decisiones o correr riesgo ya que nunca estará sola, sin embargo, carece de integridad e independencia.
Por el lado contrario se encuentra la forma activa de la fusión simbiótica es la dominación, el masoquismo, el sadismo. Una persona sádica busca escapar de aquella soledad que le da una sensación de estar aprisionada, haciendo que otra persona se vuelva una parte de si misma. La persona sádica lleva una relación de dependencia con una persona sumisa, más claramente una no puede vivir sin la otra. La diferencia es principalmente que una domina y la otra es dominada.
Entramos en el tema del amor maduro, de este podemos decir que es cuando al estar con alguien mantienes la integridad y la propia individualidad, esto se refiere a que no importa si están juntos siguen siendo dos seres individuales con sus objetivos y planes para crecer.
Al hablar del amor como una actividad se refiere a este como una acción, un poder que solo puede realizarse en la libertad y jamás como resultado de una compulsión, se trata principalmente de dar, y no de recibir, pero no solo en lo que atañe al amor significa recibir además del elemento del dar el carácter activo del amor se vuelve evidente en el hecho de que implica ciertos elementos básicos, comunes a todas las formas del amor.
Esos elementos son cuidados, responsabilidad, respeto y conocimiento para que el amor sea la preocupación activa de la vida y el crecimiento de lo que amamos porque cuando falta esta preocupación activa no hay amor, se ama aquello por lo que trabaja y se trabaja por lo que se ama menciona el autor.
El cuidado y la preocupación implican otro aspecto del amor que es la responsabilidad que significa estar listo y dispuesto a responder y aunque podría degenerar fácilmente en dominación y posesividad, si no fuera por el respeto que no significa miedo o sumisión si no la capacidad de ver a una persona tal cual es, preocupándose por que se desarrolle tal como es ya que el amor es un hijo de la libertad, nunca de la dominación.
A las personas no las respetas si no las conoces, hay muchos niveles de conocimiento; el que constituye un aspecto del amor no se detiene en la periferia, sino que penetra hasta el meollo y esto solo es posible cuando puede trascender la preocupación por sí mismo y ver a la otra persona en sus propios términos.
La necesidad básica de fundirse con otra persona para trascender de ese modo la prisión de la propia separatidad se vincula. De modo íntimo, con otro deseo específicamente humano, el de conocer el secreto del hombre y una forma desesperada por conocer ese secreto es el poder absoluto sobre la otra persona.
Por consiguiente, tenemos el tema “EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS” donde se expresa que cuando un niño esta en una etapa de desarrollo, o crecimiento, se vuelve capaz de percibir las cosas como son, empieza a darles nombres, aprende a manejar las cosas, a las personas y todas esas experiencias se o integran en la experiencia: se aman y más exactamente lo aman por lo que es.
Por ende el amor de madre es incondicional, significa paz, dicha, no hace falta conseguirlo, ni merecerlo, pero la cualidad incondicional del amor materno tiene también un aspecto negativo, imposible de conseguirlo en otra persona, producirlo o controlarlo, para la mayoría de los niños el problema consiste en ser amado por lo que es, antes de esa edad el niño no ama; responde con gratitud y alegría al amor que se le brinda, a esa altura del desarrollo infantil el niño piensa en dar algo a sus padres, la idea del amor se transforma de ser amado en amar. Por otro lado, en el punto de la adolescencia ya superado el egocentrismo, ya otra persona no es el medio para satisfacer sus propias necesidades, por lo que dar se vuelve más satisfactorio.
El amor infantil sigue el principio “Amo porque me aman”, el amor maduro obedece al principio “Me aman porque amo”, el amor inmaduro dice “Te amo porque te necesito” y el amor maduro dice “Te necesito porque te amo”
Dado que la relación mas estrecha que tiene un niño en sus primeros años de existencia es con la madre, se vuelve un amor incondicional a diferencia de la relación con el padre que es vista como condicional, su principio es “te amo porque llenas mis aspiraciones, porque cumples con tu deber, porque eres como yo”, este amor al igual que el de la madre tiene un aspecto negativo y otro positivo, el negativo consiste en el hecho mismo de que el amor paterno debe ganarse, de que puede perderse si uno no hace lo que de uno se espera.
...