Ensayo Ética para Amador por Tamara Vargas S.
jk_carlosEnsayo3 de Noviembre de 2016
9.633 Palabras (39 Páginas)319 Visitas
Ensayo Ética para Amador por Tamara Vargas S.
[…“que la vida sea buena, y no simple supervivencia o miedo constante a morir…”]
“La vida, simplemente la vida”, cuánto no se ha cuestionado el mundo, sobre qué significa la vida y el saber vivir, ¿Acaso la vida es el resultado de una serie de complejas organizaciones celulares? ¿Acaso la vida medita solamente la muerte? ó ¿Sólo hay que vivir, disfrutar sin pensar en las consecuencias o saber vivir?
La historia que nos presenta Fernando Savater en su libro Ética para Amador, trata de plasmar una serie de aristas que constituy en la vida misma, el crecimiento personal y las relaciones con los demás, con un fuerte y sólido complemento de la Ética actual; llegando a la conclusión, que la vida tiene sentido y sentido único; va hacia adelante, no se repiten las jugadas ni suelen poder corregirse. Por eso, hay que reflexionar sobre lo que uno quiere y fijarse en lo que uno hace. Como personas, somos seres imperfectos, somos seres que manejamos impulsos internos y las influencias del medio, que van a dirigir nuestro actuar y nuestro pensar, pero que caminamos constantemente al abismo de las equivocaciones y de los arrepentimientos. Esto suena un tanto ilógico, si pensamos que somos sobre la tierra los únicos ser es con el don del razonamiento, con el don de poder tomar decisiones, dentro de una gama de posibilidades; pero, al mismo tiempo, las personas somos seres libres, y estamos capacitados para tomar libremente las decisiones que consideramos mejores para nuestros intereses personales, muchas veces egoístamente. Porque esto también es cierto, no podemos olvidar que la raza humana en general, es bastante egoísta, busca siempre lo mejor sí mismo, la sobrevivencia de la especie, pero no la sobrevivencia del planeta, gran problemática de la actualidad actual.
Saber vivir, es a lo que llamamos ética, pero ¿que es la ética? ¿Qué es saber vivir?
Saber vivir significa pues, desde mi perpespectiva, ser y dejar ser libre, pero siempre bajo el alero de no dañar al otro, una frase que siempre ha llamado mi atención dice: “Mis derechos como ser humano, terminan donde comienzan los del otro”, y lo considero muy cierto; la filosofía Carpe Diem, señala: vivir todos los días como si fuera el último y disfrutar de la vida, pero yo digo, vivir de la vida y disfrut ar de las cosas pequeñas y los regalos que se esconden tras la simpleza del día es importante, pero es igualmente de importante que la persona de al lado, pueda descubrir y fascinarse de la vida también. Es decir, para vivir bien, debemos relacionarnos con otras personas y tratarlos como humanos, hablarles y escucharles, ponernos en el lugar del otro, ser asertivos en el actuar, y pensar en las consecuencias de los actos para mi persona y para el resto de la sociedad. Por lo tanto, la libertad es decidir, pero también darse cuenta de lo que se está decidiendo y de las consecuencias de esto.
Al mismo tiempo, es sensato pensar que las complicaciones de la vida tienen que ser tomadas de forma sencilla, para poder superar los problemas, las personas que se revuelcan en sus problemas todos los días son precisamente a las que más le cuesta salir de ellos, los problemas son parte de la vida, pero de cada uno se aprende y se madura, cada uno, sirve como base para superar el próximo que vendrá en el futuro, pero tengo seguridad de que todos los problemas se resuelven y que sin lugar a du da, desarrollan tarde o temprano nuestro gusto moral (lo que está bueno y lo que está malo).
Vivir éticamente es vivir con amor al prójimo y con respeto hacia la vida misma y hacia las personas. La enfermería como profesión, requiere una guía moral y ética para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, con un sentido de vocación y disciplina al actuar. El profesional de enfermería, sabe que proteger la individualidad de las personas es proteger el pensamiento abstracto biosicosocial y el holismo universal. La conducta humana decide que ciertas acciones son correctas o incorrectas, pero debemos considerar que vivir no es y nunca será una ciencia exacta. Y que el profesional de Enfermería debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás, aportando con su granito de arena a “que la vida sea buena, y no simple supervivencia o miedo constante a morir”.
Ensayo ética para amador Fabiola Vega C.[pic 1]
Este libro nos insita a reflexionar si la vida tiene sentido o no, si tenemos un objetivo o un punto de llegada, o será que somos uno más del ganado. Se debe mencionar que vivir en este mundo es el simple hecho de ser humanos y vivir rodeados de humanos, por ende la ética es la encargada de ensañarnos este saber vivir, que seamos capaces de tomar buenas decisiones construyendo de esta manera nuestro mundo personal. Savater menciona que no somos libres en el sentido de hacer lo que queramos, si no que somos libres por el hecho de ser capaces de decidir qué cosa quiero, siendo esto la diferencia con el resto de seres vivos, por que ellos viven por instinto, no por elección. Esto hace que el ser humano cree su futuro haciendo, construyendo, eliminando, probando experiencias, pero no es algo que sea de forma conciente o mejor dicho casi nadie anda por la vi
da diciendo “yo elijo”, sino “ yo quiero” o peor “No tengo elección”. Lo más probable que en la adolescencia, sea la única etapa donde se plantee lo que se quiere hacer con la vida, por que se está buscando un horizonte, hay un discernimiento, esa búsqueda de identidad, la elección de una carrera entre otros, luego con el paso de los años los individuos actúan de forma mecánica, la rutina los consume y pasan la mayor parte del tiempo centrado o más bien cegados en lo que se han propuesto o en lo que se debe realizar y no en analizar si es lo que quieren o lo que le gusta.
Dicha libertad, siempre se ve influencia por el otro, por que no solo tiene que ser para mi, si no que tiene que respetar al otro, analizar si mi elección también es buena para el otro. Comentando el ejemplo de Robinson Crusoe, este se siente bien por que él tiene todo para vivir en esa isla, pero todo se trunca cuando ve aquellas huellas en la arena, por que no es el único, hay alguien más en ese mundo que pensó que sería solo para el, hay un intruso, un invasor, y por que no pensar de inmediato en un
amigo, en un acompañante para esta soledad.Esto se debe a que por naturaleza el ser humano no nació para estar solo si no que para relacionarse con los demás, pero que pasa, llevando esta historia a la realidad, que la construcción de tu mundo es tuya, los recursos o las cosas materiales que tienes son tuyas, tus logros son tuyos y de nadie más, ¿pero que pasa cuando llega otro?, al igual que un primogénito con la llegada de un hermano, siente que es invadido por un extraño, dando a reflexionar que tan egocéntrico es el ser humano, pensar siempre en obtener cosas para ti y si mi me sobra al otro.
Pienso que hay que tener siempre en cuenta la reflexión de que " No hagas a los demás lo que no quieres para ti", por que somos todos seres humanos que tenemos sueños, anhelos y metas, por ende somos semejantes
unos a los otros. Lo ideal es que pensemos siempre esto antes de actuar, pero en realidad ¿alguien lo hará?, creo que muchos no, por que este mundo no es tan perfecto, por que si fuera así no existirian las carceles. Creo fielmente que la enfermería tiene mucho que ver con este frase, ya que toda atención que se otorge debe ser digna y hacerla con todo la dedicación posible, otorgar cariño y afecto en cada actividad para que el otro sepa que lo comprendemos y que estamos ahi para ayudarle, independiente de las caracteriticas de las persona, si no que por el hecho der ser persona.
Para finalizar, debemos aplicar este saber vivir en la vida diaria, hay que ser capaz de comprender por si solo este saber vivir y que se note en cada actividad que se realice. Es importante saber que no todo da lo mismo, si no que se debe realmente vivir y lo más importante humanamente bien.
[pic 2]
Ensayo "Ética para Amador" por: Deissy Rojas Figueroa.
Savater en 1991, éste trata sobre la moral, la ética y la filosofía de vida a través de la historia.
Este autor a través de su libro nos da a conocer como podemos vivir de mejor manera nuestras vidas, valorando cada Ética para Amador es un ensayo escrito por el filósofo y escritor Español Fernando instante de ésta, nos ayuda a ser más asertivos sobre la actitud que debemos tener ante la presencia de obstáculos que se nos presenten en nuestro diario vivir, tratando de cometer el menor error posible, evitando así futuros problemas o complicaciones.
Dado a que estamos insertos en un mundo de normas, reglas, en donde cada sociedad posee su cultura, creencias, estamos diariamente normados a comportarnos de un modo que la sociedad espera de nosotros. Desde pequeños se nos ha entregado un patrón de crianza, en el cual nuestras madres y padres o quien cuida de nosotros nos limita en nuestro actuar: “ no hagas eso que te vas a caer” “no toques aquello” “eso no se dice”, con esto quiero decir que desde pequeños nos presentan ciertos limites, para guiar nuestros comportamientos en un futuro próximo y es aquí donde Fernando Savater nos invita a ser capaces de vivir con libertad, a hacer lo que queramos a hacer, nos ayuda a dirigir nuestro actuar, reduciendo de este modo al máximo los errores posiblemente que se puedan cometer.
...