ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo G. Iggers


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2017  •  Ensayos  •  1.645 Palabras (7 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 7

                                                                                                        Peña Bravo, Claudio Universidad de Santiago de Chile[pic 1]

Debates Historiográficos

Año Académico 2017

Profesores Rolando Álvarez y Mario Garcés

Georg G. IGGERS: La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2012, pp. 9-83.

En el presente escrito, antes que todo se realizara una breve presentación general del autor, luego se expondrán brevemente los postulados del autor en conjunto con apreciaciones personales. En los siguientes párrafos se expresan preguntas y comentarios a partir del texto. Para finalizar, se expresan algunas apreciaciones personales hacia el autor y la forma en que construyo el texto.

Georg Iggers es un historiador nacido en Alemania en 1926, sin embargo, a temprana edad debió trasladarse a Estados Unidos huyendo de la discriminación y persecución hacia los judíos. Una vez allí, adquirió posturas libertarias y un fuerte compromiso por los derechos civiles, especialmente de los descendientes afroamericanos. Durante su vida tuvo paso por la Universidad de Richmond, Universidad de Chicago y la New school for social research en Nueva York en condición de estudiante, y por la Universidad de Akron, Philander Smith College, Dillard University, Universidad de Roosevelt y Universidad Estatal de Nueva York en calidad de docente. Se interesó por el estudio de las lenguas y, principalmente, por la historia de las ideas, lo que lo llevo a investigar sobre el movimiento santsimoniano, el pensamiento de Max Weber, el declive de la noción de progreso en el siglo XIX, los fundamentos teóricos de la historiografía alemana y, en general, la metodología de las ciencias sociales. También se debe señalar su labor en el acercamiento entre historiadores del bloque soviético y occidental hacia fines de la Guerra Fría.

Este texto, tal como lo señala en su título, trata sobre las corrientes historiográficas del siglo XX, sin embargo, no podría comenzar si no por el surgimiento de la historia como disciplina profesional en el siglo XIX. En ese entonces, y desde la antigüedad, la forma de hacer historia se basaba en tres supuestos fundamentales: 1.- la historia se ocupa de personas y hechos que realmente existieron (supuesto de realidad), 2.- el historiador debe crear un relato coherente en base a la comprensión de las intenciones de los sujetos estudiados mediante sus actos (intencionalidad) y 3.- concepto de tiempo unidimensional y diacrónico (secuencia coherente). Ya en el siglo XX, la investigación histórica científico-social aparece criticando ciertos aspectos de la historiografía tradicional, como por ejemplo el descuido al contexto amplio del suceso, que se limitaba al estudio de individuos, etc. Al mismo tiempo, planteaban una “democratización de la historia” e intentaron acercarse aún más a las ciencias exactas mediante la propuesta de generalizaciones y explicaciones con base causal. Sin embargo, estas dos corrientes continuaron compartiendo las bases de supuesto de verdad y de secuencia coherente. La disciplina, principalmente positivista, continuaba intentando asemejarse a las ciencias exactas.

Iggers señala que el modelo rankeano de las ciencias históricas fue adoptado en centros académicos de países como Francia y Estados Unidos hacia fines del siglo XIX, sin embargo, en esos momentos su modo de abordar la historia se encontraba descontextualizado. No concordaba con el fenómeno de la industrialización y de los nuevos actores que emergieron, con todo lo que ello significó social y políticamente. Como consecuencia se exigió una disciplina que incorporara los factores sociales y económicos, así como también la inclusión de la sociedad de masas. La corriente científico-social mostraba optimismo en relación a la racionalidad presente en la sociedad moderna, pero desde la segunda mitad del siglo XX los historiadores fueron conscientes de una crisis de dicha modernidad, lo que se manifestó en el abandono definitivo de la egocéntrica idea de que occidente se posicionaba por sobre otras culturas. Se comienza a abandonar la historia que hacia énfasis en los estados nacionales, tanto desde la política como desde lo social, y cobran mayor fuerza las múltiples identidades presentes en la sociedad.

La crisis de la modernidad vino de la mano con la crítica a las ciencias modernas, en la historia, específicamente, se manifestó en el cuestionamiento a la objetividad del relato. Para la teoría literaria posmoderna, el historiador está siempre condicionado por las categorías de lenguaje con que produce su pensamiento, por tanto, un texto más que ser una categoría referencial corresponde a un instrumento de construcción de realidad. Como consecuencia de este razonamiento se podría afirmar que la historia, en cuanto disciplina científica, no sería tal, sino más bien correspondería a una obra literaria, ficción. A pesar de las fuertes críticas, el autor señala el limitado impacto de estas en la práctica historiográfica. A fin de cuentas, las respuestas a las dudas que arroja la posmodernidad encuentran solución en la misma disciplina, en los estándares profesionales planteados por la comunidad académica. Aun así, las criticas tienen valides en cuanto desmienten la idea de una historia univoca, denuncian los supuestos ideológicos y el exceso de academicismo, pero, para Iggers, se equivocan al negar la idea de verdad y falsedad histórica. Desde un punto de vista personal, y gracias a la forma en que lo plantea el autor, considero esta discusión como una disputa entre diferentes disciplinas, la historia y la literatura,  para prevalecer en su modo de relacionarse con la realidad. Mientras la historia intenta hacerlo de forma referencial, la literatura lo hace metafóricamente, lo cierto es que ambas parecen restringirse a la academia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (132.4 Kb)   docx (23.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com