ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Incoherencia Epistemologica De La Gestion

dianiarte7 de Agosto de 2011

545 Palabras (3 Páginas)2.634 Visitas

Página 1 de 3

LA “INCOHERENCIA ESPISTEMOLOGICA” DE LAS CIENCIAS DE LA GESTION

Autor: Jean Louis Le Moigne

“La mayor parte de la historia de la epistemología

es la historia de la lucha entre escuelas justificacionistas

rivales acerca de la demarcación entre episteme, por una

parte, y doxa, el reino de la incertidumbre y del error,

de la discusión fútil e inconcluyente, por la otra”.

Imre Lakatos

Objetivo Principal

El objetivo principal del artículo, es dar a conocer el problema de las ciencias de gestión por su interés de lograr el estatus de ciencia. Ya que “las ciencias de la gestión no gustan ni se sienten atraídas por la epistemología; esta, a su vez, no se interesa por esas disciplinas subalternas” .

Ideas principales

• Planteamiento de Thomas Kuhn, el cual dice que “…una disciplina científica autónoma es reconocida como tal cuando la enseñan grupos sociales cuyos comportamientos académicos se consideran normales.” Nos muestra como algunas disciplinas eran aceptadas como ciencias por el contexto que se estaba viviendo, pero que actualmente sus fundamentos no alcanzan para nombrarlas como tal.

• Las ciencias de la gestión encuentran o deberían encontrar en la epistemología positivista el fundamento para producir, sin temores, sus enunciados enseñables

• La incoherencia epistemológica se refiere a que la validación científica de una teoría en ciencias de la gestión se basa en la reputación del investigador que la publica (reputación adquirida en otra disciplina) o en la reputación del método que se usa para elaborar la teoría (reputación lograda en otra disciplina).

• Hay cierta inconsistencia epistemológica cuando se sostiene que las ciencias de la gestión, la gestiología, la praxeología, la ciencia de la acción y la cibernética son disciplinas científicas positivas, 'como las demás'.

• La ciencia de la gestión exhibe buena parte de los comportamientos típicos de una ciencia normal: puede producir programas de enseñanza y justificar la financiación de programas de investigación científica en la mayor parte del planeta.

Aporte

En la actualidad la administración tiene un enfoque de capacitación para administrar: lo importante son los procesos o acciones que nos sean útiles. Si se obtienen los resultados esperados, todo se realiza con eficiencia, y adicionalmente obtenemos ganancia por ello, el resto no importa. Este tipo de ideología refleja en gran parte los pensamientos de algunos autores, como lo es el hecho de que administrar es un característica propia del ser humano y por lo tanto no necesita de estudio para desarrollarse; el reto que tenemos como estudiantes es poder desarrollar un conocimiento administrativo, que nos permita entrar al mundo de la investigación y el desarrollo, para aportar nuevas teorías, nuevos conocimientos, que permitan forjar un epistemología de la gestión o de la administración.

En este siglo XXI donde la globalización nos permite estar en una apertura del mercado, debemos ser conocedores de las empresas y organizaciones, no solo a nivel nacional, si no a nivel global, ya que esto nos permitirá convertirnos en unos profesionales competitivos con un nivel de formación científica.

De esta manera, llego a la conclusión que la gestión aún no puede considerarse ciencia, puesto que aún no hay una formación en donde se adopte una mentalidad investigativa que pueda ser aplicable tanto a las empresas como al Estado, por el momento somos más una tecnología, puesto que en las organizaciones somos considerados una herramienta de trabajo cuya labor se centra en objetivos prácticos que produzca beneficios económicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com