ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Teoria Contable

claudiaalvarez24 de Mayo de 2012

6.886 Palabras (28 Páginas)868 Visitas

Página 1 de 28

patriciaalvarez018@hotm“Reflexiones sobre la historia de las ideas”*

Arthur O. Lovejoy

I- Independientemente de la verdad o falsedad de cualquiera de las otras definiciones del hombre, en general se admite que éste se distingue entre las criaturas por el hábito de abrigar ideas generales. Como el Hermano Conejo, siempre acumuló muchos pensamientos; y por lo común se supuso —aunque algunas escuelas de filósofos impugnaron nominalmente el supuesto— que esos pensamientos tuvieron en todas las épocas mucho que ver con su comportamiento, sus instituciones, sus logros materiales en la tecnología y las artes y su fortuna. Puede decirse, por consiguiente, que cada rama de la historia incluye dentro de su campo algún sector de la historia de las ideas. Pero como resultado de la subdivisión y especialización cada vez más características tanto de los estudios históricos como de otros durante los dos últimos siglos, los sectores de esa historia que corresponden a las disciplinas históricas independientes llegaron a abordarse habitualmente en un aislamiento relativo, aunque rara vez completo. La historia de los acontecimientos políticos y los movimientos sociales, de los cambios económicos, de la religión, de la filosofía, de la ciencia, de la literatura y las demás artes y de la educación fue investigada por distintos grupos de especialistas, muchos de ellos poco familiarizados con los temas e investigaciones de los otros. Por ser lo que son las limitaciones de la mente individual, la especialización que tuvo esta situación como su consecuencia natural fue indispensable para el progreso del conocimiento histórico; no obstante, esa consecuencia también demostró ser, en definitiva, un impedimento para dicho progreso. Puesto que la departamentalización —ya sea por temas, períodos, nacionalidades o lenguas— del estudio de la historia del pensamiento no corresponde, en su mayor parte, a verdaderas divisiones entre los fenómenos estudiados. Los procesos de la mente humana, en el individuo o el grupo, que se manifiestan en la historia no corren por canales cerrados correspondientes a las divisiones oficialmente establecidas de las facultades universitarias; aun cuan do esos procesos, sus modos de expresión o los objetos a los que se aplican sean lógicamente discernibles en tipos bastante distintos, están en una interacción constante. Y en el mundo no hay nada más migratorio que las ideas. Un preconcepto, una categoría, un postulado, un motivo dialéctico, una metáfora o analogía dominante, una “palabra sagrada”, un modo de pensamiento o una doctrina explícita que hace su primera aparición en escena en una de las jurisdicciones convencionalmente distinguidas de la historia (las más de las veces, quizás, en filosofía) puede trasladarse a otra docena de ellas, y con frecuencia lo hace. Estar familiarizado con su manifestación en sólo una de esas esferas es, en muchos casos, entender su naturaleza y afinidades, su lógica interna y su funcionamiento psicológico de una manera tan inadecuada que aun esa manifestación sigue siendo opaca e ininteligible. Todos los historia dores —incluso aquellos que, en su práctica real, reniegan en teoría de cualquier pretensión semejante— buscan en algún sentido y hasta cierto punto discernir relaciones causales entre los acontecimientos; pero, por desdicha no hay ley alguna de la naturaleza que establezca que todos o siquiera los más importantes antecedentes de un efecto histórico dado, o todos o los más importantes consecuentes de una causa dada, se encontrarán dentro de una cual quiera de las subdivisiones aceptadas de la historia. En la medida en que el afán por describir aquellas relaciones se detenga en los límites de una u otra de esas divisiones, habrá siempre una alta probabilidad de que algunas de las relaciones más significativas —es decir, las más iluminadoras y explicativas— se pasen por alto. A veces hasta llegó a suceder que una concepción de gran influencia e importancia históricas careciera durante mucho tiempo de reconocimiento, debido a que sus diversas manifestaciones, cuyas partes constituían todo el cuadro, estaban tan ampliamente dispersas entre diferentes campos del estudio histórico que no había en ellos ningún especialista que pudiera tener una conciencia clara de su existencia. En síntesis, la historiografía está dividida a causa de excelentes razones prácticas, pero el proceso histórico no lo está; y esta discrepancia entre el procedimiento y la materia ha tendido, en el mejor de los casos, a producir serias lagunas en el estudio de la historia del hombre, y en el peor, a suscitar profundos errores y distorsiones.

Los estudiosos de muchas ramas de la investigación histórica han sido cada vez más sensibles a consideraciones como éstas en altos recientes. Nadie cuestiona, sin duda, el carácter indispensable de la especialización; pero son cada vez más quienes estiman que la especialización no es, suficiente. En la práctica, esto se manifiesta a veces en un cruce de determinados especialista a campos que no son aquellos a los que se dedicaron originalmente y para los cuales se capacitaron. Es sabido que en ocasiones los funcionarios administrativos de las instituciones educativas se quejan, con cierta perplejidad, de los profesores e investigadores que no “se atienen a sus materias”. Pero en la mayoría de los casos, esta propensión a ignorar las barreras académicas no debe atribuirse a una disposición errabunda o a la codicia de la viña del vecino; al contrario, por lo común es la consecuencia inevitable de la tenacidad y la exhaustividad en el cultivo de la propia. Puesto que —para repetir una observación que este autor ya hizo en otra parte, con una referencia primaria a la historia de la literatura— “la búsqueda de una comprensión histórica aun en pasajes literarios aislados a menudo impulsa al estudioso a campos que al principio parecen bastante alejados de su tópico original de investigación. Cuanto más avanzamos hacia el corazón de un problema histórico estrechamente limitado, más probable es que encontremos en el problema mismo una presión que nos empuja más allá de esos límites”. Dar ilustraciones específicas de este hecho alargaría de manera indebida estas observaciones introductorias ; sin duda, en las siguientes páginas de esta revista aparecerán ejemplos en abundancia. Aquí basta con señalar, como un rasgo extremadamente característico del trabajo contemporáneo en muchas de las ramas de la historiografía conectadas de una u otra forma con los pensamientos de los hombres (y sus emociones, modos de expresión y acciones relacionadas), que las barreras no son, por cierto, derribadas en general. sino atravesadas en un centenar de puntos específicos; y que la razón de ello es que, al me nos en esos puntos, las barreras han sido vistas como obstáculos a la comprensión adecuada de lo que se encuentra a uno y otro lado de ellas.

Es incuestionable que la erudición histórica corre cierto peligro con esta nueva tendencia. Se trata de un peligro ya insinuado, el de que los estudiosos con una sólida formación en los métodos y un amplio conocimiento de la literatura de un campo limitado —aun cuando sea arbitrariamente limitado— demuestren estar preparados de manera inadecuada para la exploración de otras esferas en las que, de todos modos, se adentraron natural y legítimamente debido a las conexiones intrínsecas de los temas que investigan. La mayoría de los historiado res contemporáneos de cualquier literatura nacional, por ejemplo, o de la ciencia o una ciencia en particular, reconocen en principio —aunque muchos todavía con demasiada renuencia— que las ideas derivadas de sistemas filosóficos han tenido una vasta y a veces profunda y decisiva influencia sobre la mente y los escritos de los autores cuyas obras estudian; y se ven obligados, por lo tanto, a ocuparse de esos sistemas y exponer esas ideas ante sus lectores. Pero no siempre —y tal vez no sea demasiado descortés decirlo— lo hacen muy bien. Cuando así su cede, la culpa, sin duda, la tienen a menudo las historias de la filosofía existentes, que con frecuencia omiten dar a quien no es filósofo lo que más necesita para su investigación histórica especial; pero sea como fuere, son insatisfactorias para el erudito que ha aprendido de la experiencia en su propia especialidad los riesgos de apoyarse de manera demasiado implícita en las fuentes secundarias o terciarias. Sin embargo, para tener una comprensión precisa y suficiente del funcionamiento de las ideas filosóficas en la literatura o la ciencia se necesita algo más que una lectura extensiva de los textos filosóficos: cierta aptitud para el discernimiento y análisis de conceptos y un ojo avezado para las relaciones lógicas o las afinidades cuasi lógicas no inmediatamente obvias entre ideas. Gracias a un dichoso don de la naturaleza, estas facultades se encuentran a veces en autores históricos que desaprobarían que los llamaran “filósofos’: pero en la mayoría de los casos, si es que se alcanzan, también deben mucho a un cultivo y una formación persistentes, de los que el estudioso de la filosofía naturalmente obtiene más que los especialistas en la historia de la literatura o la ciencia, y por cuya falta en estos últimos el filósofo considera en ocasiones que están más o menos ampliamente extraviados en sus digresiones necesarias por la filosofía. A su turno, ellos —en particular el historiador de la ciencia— podrían sin duda responder no pocas veces con un tu quo que al historiador de la filosofía; si es así, tanto mejor ilustrado quedará el presente aspecto; y con toda facilidad podrían encontrarse muchas otras ilustraciones.

El remedio para los efectos defectuosos de la especialización en la investigación histórica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com