Estudio Exploratoro
magdalenasc10 de Enero de 2013
586 Palabras (3 Páginas)380 Visitas
ESTUDIO EXPLORATORIO EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA ESCUELA RURAL BÁSICA FORMAL”
PRESENTACION.
El texto fue seleccionado para esta antología ya que se consideró que no solo cuenta con las conclusiones de un proceso de investigación sino que incorpora explícitamente los elementos teóricos, metodológicos y técnicos que se utilizaron para su desarrollo y en este sentido nos muestra paralelamente un modelo de investigación y un estudio de caso que proporciona información relacionada con las características de relación Escuela – comunidad en una zona rural.
El estudio realizado por Sylvia Schmelkes; habla de diversos factores que influyen para la relación que se da entre escuela-comunidad-padres de familia – alumnos de la población mexicana.
Uno de los factores que más influye es el económico ya que en estas comunidades (rurales) es muy bajo esto hace que los padres de familia dejen de interactuar con la escuela y su comunidad y a la vez los alumnos carecen de todos sus materiales didácticos que uno les pide para la elaboración de su trabajo, algunas características de las comunidades rurales son:
su economía es baja y la mayoría de los padres (papá) de los alumnos emigro a los Estados Unidos de Norte América, y carecen de esta figura. Por lo tanto los padres se relacionan poco con la escuela por no tener el tiempo y las condiciones económicas.
La comunidad rural; según el estudio de Sylvia Schmelkes, se les considera comunidades rurales a las poblaciones con menos de 10 000 habitantes, sin embargo existen comunidades con más habitantes que tienen características similares a las de comunidades rurales
SINOPSIS.
En este artículo se sintetizan los resultados de 15 estudios de caso orientados a la mejor comprensión de los procesos actuales de participación de la comunidad en la escuela rural mexicana. El estudio analiza las realidades de relación entre comunidad y escuela a través del director y los maestros, de los alumnos, de los padres de familia y de las autoridades comunitarias. Los datos recopilados permiten concluir la existencia de una relación positiva entre la involucración comunitaria en la escuela y la calidad de la educación proporcionada a los alumnos.
INTRODUCCIÓN.
Si intentamos ubicar el sector económico en el cual el sistema educativo nacional primario presenta sus mayores deficiencias, tendríamos suficientes bases como para asegurar que éste se encuentra en las zonas rurales menores de 10 000 habitantes y en aquellas escuelas urbanas donde predomina el desempleo. Es un hecho ya conocido que la distribución de oportunidades educativas es claramente desfavorable para los habitantes de zonas rurales. De esta manera, en 1970 el índice de satisfacción de la demanda por educación primaria en zonas urbanas era de 88.4%. En zonas rurales, en cambio, este índice sólo llegaba al 65.7% .
Ello se debe, fundamentalmente, a un problema de retención de las escuelas en las zonas rurales. Así, por ejemplo, la pirámide escolar de la educación primaria en zonas urbanas y rurales difiere sensiblemente. Un sistema escolar primario normalizado implica que la proporción de la matrícula sea, en cada caso, igual a 16.6%. En 1970, la primaria urbana contaba ya con cuatro grados suficientemente normalizados. La primaria rural, en cambio, sólo contaba con uno (el tercero) en las mismas condiciones. De la misma manera, el coeficiente estático de retención primaria (inscritos en sexto grado sobre inscritos en primero) para el mismo año era, en el caso de las primarias urbanas, de 48.7% y para las primarias rurales, de sólo 11.4%. Es indudable que sobre esto influye la cantidad de escuelas de organización incompleta de que dispone cada una ed las zonas.
...