ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Perioditica

JhonZ78929 de Junio de 2014

870 Palabras (4 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 4

La finalidad de la ética, es el deber para consigo mismo y para con los demás. Hay en la ética, una dualidad de la moralidad individual y social. El periodista no solo escribe para su consumo, sino para los demás, al comunicar, esta desarrollándose y dando a conocer acciones buenas o malas y aquí va implícito el compromiso, la percepciónideológica, el criterio político y la manera de ver el mundo.

Por eso hoy en día el periodista debe optar por una vida privada y publica, con la fidelidad a sus principios éticos aplicándolos en su profesión, ocupación, oficio y gestión en la vida diaria.

Los espacios se venden a quienes pagan mas, restándole importancia ala calidad y alas consecuencias de los contenidos. Irresponsablemente se le da al publico “lo que le gusta”, es una realidad la cual es imposible esconder y difícil revertir.

El objetivo es desarrollar criterios que respondan a la pregunta, ¿Cómo hacer prevalecer los valores fundamentales como la verdad y el bien?

Consideró que para abordar el tema se debe medir la capacidad moral de todo comunicador social, y así veremos la capacidad propia para reflexionar y elegir libremente entre lo bueno y lo malo del actuar personal en relación con uno mismo y con el prójimo.

A partir de ello me propongo en investigar los factores importantes de la ética en un comunicador social. La existencia del libertinaje de prensa y no la libertad de prensa que se esta viviendo el en Perú.

Estos códigos de ética aparecen a comienzos del siglo XX

Pero fue en 1923 cuando la recién creada ASNE (Sociedad Americana de Editores de Periódicos) adoptó su famoso código “Cánones del periodismo”, uno de los más importantes del siglo XX. Este código todavía continúa vigente si bien con algún cambio y con otro nombre: “Declaración de Principios de la ASNE”. En el Perú se fundó en 1950, la Federación de periodistas del Perú que cuenta con 7 artículos en su originalidad código de ética profesional y las normas de conducta profesional que engloba lo siguiente:

• El respeto a la verdad.

• Estar abierto a la investigación de los hechos.

• Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.

• Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.

• Diferenciar con claridad entre información y opinión.

• Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.

• Respeto a la presunción de inocencia.

• Rectificación de las informaciones erróneas.

Estas normas ayudan afianzar cada vez mas la credibilidad de la prensa en la opinión publica,así como para cautelar de manera permanentela vigencia de las libertades fundamentales de la información, expresión, opinión y de la libre prensa periodística sin atentar o conseguir un libertinaje fuera de lo ético así lo aclara la constitución Art. 14: “Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la información moral y cultura”.

No obstante que la libertad de expresión es fundamental para el ejercicio de una prensa independiente, inalienable e inherente a todas las personas, sin embargo todavía se encuentra obstáculos y limitaciones para su realización plena, más aún cuando se utiliza el poder del Estado y se practica el soborno

para “amordazar” a los medios de comunicación y ponerlos al servicio de los intereses políticos del partido gobernante.

El comunicador social de acuerdo a sus códigos éticos tiene entre ¿Informar o Difamar…? Pero el derecho de informar por parte de los periodistas y de los medios de comunicación social (respetando sus códigos éticos) y del publico a estar enterado, es consubstancial al deber de la prensa el buscar y hallar la verdad y revelarla solo cuando se ha llevado acabo una investigación pulcra y desinhibida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com