ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Exclusión, Insurrección y Crimen de Gustavo Duncan. Un vistazo a la problemática del conflicto interno”


Enviado por   •  17 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  848 Visitas

Página 1 de 6

“Exclusión, Insurrección y Crimen de Gustavo Duncan. Un vistazo a la problemática del conflicto interno”

Por: Shannon Daniela Chiquito y Juan Camilo Garcia

En febrero del 2015 la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, creada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP, publicaron un informe que tiene como propósito ser el insumo principal para la comprensión de las complejidades del conflicto y las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y para el esclarecimiento de la verdad[1]. Los comisionados elegidos debían cumplir de esta manera con una misión general y de forma autónoma e independiente.

Gustavo Duncan, escritor, docente y doctor en Ciencias Políticas, formó parte de la mencionada comisión, realizando participación con el ensayo “Exclusión, Insurrección y Crimen”[2]  que abarca la exclusión como uno de los índices en conjunto con variables como la criminalidad que dieron gran parte de la forma que adquirió el actual conflicto.

Duncan, abre el ensayo expresando “Colombia es un país extremadamente excluyente” y con ello una lista de argumentos por los cuales nuestro país se ha ganado esta estampilla. No es nuevo para ninguno de nosotros que la desigualdad se viva a diario, es incluso desolador ver que los niños pidiendo limosna en los semáforos aumentan en lugar de disminuir y la cantidad de casos de desigualdad y exclusión presentes es casi que infinita, sin embargo,  el autor manifiesta que la desigualdad no es la razón o la causa por la cual se atribuye un conflicto interno de tal magnitud “La desigualdad no necesariamente causa insubordinación, mucho menos una insubordinación violenta”[3], pero sí una fuerte razón por la que se justifica la naciente violencia insurgente como única alternativa para exigir cambios sociales. Para fortalecer esta afirmación Duncan expone 4 variables; primero las situaciones de exclusión que pudiesen generar organizaciones armadas, segundo el secuestro como estrategia de guerra, tercero el narcotráfico como estrategia de financiación “era difícil discernir cuando se acumulaba riqueza para hacer la guerra de cuando se hacía la guerra para acumular riqueza” y por último, el conflicto como como pulzo por imponer instituciones de regulación social.

Comenzando por la exclusión y la violencia, en los años 1962 la mayoría de los pobres y excluidos de Colombia, así estuvieran descontentos, no optaron por dejarse arrastrar. Un censo realizado en 1973 por el Departamento Nacional de Planeación “arrojó resultados de pobreza, medida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), del 70.5% y el coeficiente de GINI estaba sobre los 0,5, una magnitud de extrema desigualdad”[4].

En los años 60, que según Duncan fue donde surgieron las guerrillas, se realizaron estudios de ubicación geográfica sobre estos grupos insurgentes y notaron que el conflicto no se situaba en zonas de pobreza sino en zonas donde la presencia estatal fue débil. “Investigaciones como las de Rubio (1999) Gaitán (1995) fueron importantes para desmitificar la concepción tan simplista que pobreza y exclusión necesariamente se traducían en conflictos violentos en la sociedad”[5]. De esta manera así como lo expresa Duncan, si fueron pocos los excluidos que se involucraron inicialmente en el conflicto, si la violencia era indicativa del lugar de donde ocurrían los enfrentamientos, no necesariamente de donde se ejercía control territorial, y si los excluidos constituían el grueso de la tropa rasa que hacía la guerra, “¿De dónde surgieron estos excluidos que se involucraron en el conflicto? ¿Bajo qué lógicas y motivaciones fueron reclutados por guerrillas, paramilitares y mafias para hacer la guerra? ¿Se trató solo de una decisión de jóvenes excluidos para resolver su situación individual o había un convencimiento en la causa armada? ¿Hasta qué punto las comunidades estuvieron comprometidas ideológicamente con la insurgencia y la contrainsurgencia, en el sentido que colaboraban con la causa de los grupos armado como un mecanismo de solución de los problemas de exclusión de un grupo social y no como resultado de una imposición o por pura conveniencia individual? “[6]

Ahora bien es importante resaltar que Colombia, desafortunadamente sufrió mucho más desde la llegada del narcotráfico, la criminalidad, secuestros, masacres aumentaron casi en un 87% desde los años 80’s, donde por el territorio, el manejo de las redes de drogas al exterior y lavado de dinero, como consecuencia esto fue una bomba mortal y la gran oportunidad, para que las guerrillas se asociaron a estos grandes capos, y así, por medio de un dinero “sucio” aumentaron sus fuerzas armadas, y los territorios se hicieran más vulnerables, de esta manera como opción más fácil para poder tener protagonismo, comenzaron a atentar contra la comunidad, sacando de sus tierras a campesinos y asesinando personas inocentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (105.6 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com