Humberto eco fue un filosofo italiano y gran intelectual de los ultimos tiempos fue catedratico de semiologia escritor de novelas y ensayos de renombre mundial.
Kohaku HunterReseña5 de Mayo de 2017
2.837 Palabras (12 Páginas)413 Visitas
EL NOMBRE DE LA ROSA
analisis “el nombre de la rosa”
[pic 1][pic 2]
HUMBERTO ECO Y EL NOMBRE DE LA ROSA
Humberto eco fue un filosofo italiano y gran intelectual de los ultimos tiempos fue catedratico de semiologia escritor de novelas y ensayos de renombre mundial. El libro es de ficcion historica que la conforman por distintos generos textuales como: novela gotica, cronica mediaeval, novela policial, relato ideologico en clave y alegoria narrativa.
La novela narra las actividades detectivezcas que lleva a cabo Guillermo de Baskerville, para enclarecer las misteriosas muertes llevabas a cabo en una habadia benedictina, Humberto Eco tenia muchos temas planeados para su obra como “la habadia del delito” y “Adso de melk”, El nombre de la rosa era el ultimo titulo pensado por Eco sin embargo despues de muchas sugerencias se quedo con dicho titulo.
Humberto eco penso en su momento el titulo de la actual pelicula ya que tanto el significado de “la rosa” resultaba tan denso y llena de significados que ya casi los habia perdido todos para Eco esa carencia de siignificados debido al exceso de significados acumulados en su obra, el creia que el titulo debia de confundir las ideas y no regimentarlas.
La mayor parte de personajes que se reflean en la obra son ficticios sin embargo de igual manera hay muchas referencias a personajes de la vida real como humbertino dacasale,Michael de Cecena y Bernardo Gui, los cuales todos estaban de cierta forma relacionados con la vida clerical de la epoca.
En la novela se realiza una exposicion del metodo cientifico y razonamiento deductivo que utilizaba Guillermo para resolver los misterios sin embargo de igual forma esta es una referencia a “guillermo de Ockham” franciscano y escolastico ingles, “Sherlock Holmes” por la clase de metodo utilizado para resolver los acertijos, interrogantes o misterios ocurridos, su confiable compañero y protegido “Adzo de Melk” es una referencia en gran medida del “Dr. Wattson” comunmente relacionado como un tributo a la obra.
RELATO CENTRAL DE LA PELICULA
El nombre de la rosa. Escrita por Umberto Eco en 1980. Eco es un escritor excepcional, que combina la literatura, la historia, la investigación y la academia. Es una combinación de la crónica medieval y la novela policiaca con una reconstrucción sorprendente de la época, que no sólo se centra en la forma de vida de los monjes de una abadía benedictina, sino que también lo hace en la ideología y forma de pensar y sentir del siglo XIV. La teología y el misterio se funden en una sola novela, complementándose mutuamente y dando una sensación de realidad que pocas novelas consiguen producir. La fotografía y el maquillaje son memorables. Monjes de caras extrañas, a la vez repulsivas y atrayentes; instrumentos de ciencia y de tortura medieval; escenas de sangre y de devoción; serenos espacios, scriptoriums y templos; estantes repletos de libros incunables; imponentes edificios medievales.
Una hermosa mañana de finales de noviembre del año 1327 cuando Fray Guillermo de Baskerville, un monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo el novicio Adso de Melk, que es quien relata la historia, acuden a una abadía benedictina situada en el norte de la península italiana para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto. Guillermo, llego a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes, inquisidores y prelados. Lentamente y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca del complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinadas? Nadie lo sabe.
PERSONAJES
GUILLERMO DE BASKERVILLE
Fraile franciscano inglés del siglo xiv. Con un pasado como inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía benedictina para participar en una reunión en la que se discutiría sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos.
ADSO DE MELK
Voz narradora de la novela y aprendiz de Guillermo de Baskerville.
JORGE DE BURGOS
El español Jorge de Burgos es un monje anciano y ciego, encorvado y venerado por el resto de los monjes, que lo temen tanto como lo respetan.
BERNARDO GUI
En la novela es presentado como inquisidor al mando de los soldados franceses encargados de la indemnidad de la legación papal.
ADELMO DA OTRANTO
Novicio, ilustrador y miniaturista, primera víctima.
BERENGARIO DA ARUNDEL
Monje inglés, ayudante del bibliotecario.
SALVATORE DE MONFERRATE
Monje deforme, ayudante de Remigio, antiguo miembro de los dulcinista.
PRIMERA MITAD
La novela es narrada por Adzo de Melk quien la escribe siendo un anciano el cual nos cuenta lo sucedido en una habadia benedictina hubicada en los andes en el año 1327; donde se desarrollan diversos hechos a lo largo de siete dias, Adzo acompaña a su maestro “Guillermo de Baskerville” el cual es un franciscano que acude a la habadia con la mision de preparar una reunion entre los lideres espirituales franciscanos en conjunto a una delegacion papal donde se pretendia tratar diversos temas internos a la iglesia y politica que afectaria al futuro de Europa con lo cual a lo largo de la historia Eco toca muchos temas ideologicos con respecto al sentido de la pobreza, bienes y con ello el papel que debe desempeñar la iglesia con relacion a la politica.
Al llegar a la habadia se encuentran con el fallecimiento de uno de los monjes el cual muere en extrañas circunstancias, sin embargo Guillermo de Baskerville es muy observador y empirista sospechando rapidamente que podria deberse a un asecinato, sus sospechas van siendo confirmadas cuando a lo largo de la historia aparecen nuevos monjes benedictinos asecinados. Por otra parte tenemos tenemos a “Jorge de Burgos” el viejo bibliotecario de la habadia muy respetado y sabio entre los monjes benedictinos el cual por medio de su palabra hace creer a los otros monjes que los sucesos son ocacionados por alguna fuerza demoniaca y con alguna explicacion tracendente vinculada al apocalipsi, hasta este punto tendriamos uno de los primeros encuentros y enfrentamientos entre la supersticion versus la ciencia.
SEGUNDA MITAD
“El libro por el cual los hombres matan”
Llegamos a un punto donde Guillermo de Vasquerville con un osado uso de la razon y sus habilidaddes detectivescas llega a suponer que las muertes en la habia son ocacionadas por un libro misterioso al cual lo denomina como “un libro por el cual los hombres matan” o “un libro espiritualmente peligroso”, el hermano Berengario (ayudante de bibliotecario) se menciona que tenía una fascinación por los jóvenes apuestos esto lo lleva a ofrecerle al hermano Adelmo una clave de donde se encontraría dicho libro prohibido a cambio de “caricias antinaturales”, a pesar de este último detalle el acepta a cambio de la recompensa que podría obtener dominada así mismo por su curiosidad ante tal manuscrito.
Esto nos lleva nuevamente a las tres muertes sucedidas mediante una cadena de sucesos, el hermano Adelmo al arrepentirse de sus ultimos actos entra en llanto y culpa, mientras corre al cementerio de la habadia se encuentra con el traductor de griego al cual le entrega el pergamino con los codigos para asi poder encontrar tal libro misterioso, posteriormente el hermano Adelmo se suicida lanzandoce desde lo mas alto de una torre, Benancio (traductor de griego) ayudandoce de las indicaciones logra encontrar el libro mientras intenta realizar una traduccion cae misteriosamente en su muerte, Berengario al encontrar el cadaber y asi mismo evitar ser culpado por la muerte lo lleva a las porquerizas dejado a lo largo del camino las marcas de sus sandalias sobre la nieve, una vez regreso a los escritorios de la biblioteca encontro dicho libro el cual comenzo a leer, este seria su sentencia de muerte porterior en los baños del monasterio sin embargo todos tenian algo en comun, sus dedos se encontraban manchados de una peculiar tinta negra.
Todos estos acontecimientos fueron descubiertos gracias al alto intelecto de Guillermo el cual es reconocido por todos sus compañeros franciscanos pero asi mismo le concideran su mayor banidad, Jorge de burgos menciona que William se encuentra ciego por el orgullo e idolatrar a la razon no logra ver los sucesos ovbios para todos llamece asi “el demonio”, tanto la razon y uso del metodo deductivo eran dos aspectos que para la epoca se estaban comenzando a ver como paganos o actos herejes.
...