ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideología Y Aparatos Ideológicos De Estado Louis Althusser.

AlanJoel13 de Enero de 2015

914 Palabras (4 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 4

El objetivo principal de este ensayo es explicar el concepto de Aparatos Ideológicos de Estado de Louis Althusser en el cual pretendemos abordar el tema de la ideología en la sociedad, tomando en cuenta la idea de que la sociedad es reproductora de elementos ideológicos, tal como lo son las instituciones gubernamentales, sistemas de administración, religión, familia, arte y ciencia que están diseñadas para ejercer como medios de opresión ideológica entre las clases sociales y así como también llevan a cabo un proceso donde la personalidad e identidad del sujeto se ve alterada según su posición en el sistema.

Del mismo modo pretendemos analizar la religión como Aparato Ideológico de Estado basándonos en el concepto de que los seres humanos vivimos con la ideología que un ser superior es quien meneja nuestras vidas y vivimos convencidos de que controlamos nuestras acciones, decisiones y creencias, pero si nos salimos de esa realidad podremos darnos cuenta de que nuestro comportamiento está regido por mecanismos inconscientes.

El inconsciente se forma en el sujeto por todos aquellos deseos, impulsos, tendencias o necesidades que no están al alcance del pensamiento consciente pero contradictoriamente pueden producir efectos conscientes. Por tanto es importante comprender los efectos en la sociedad de la religión así como también conocer y valorar el alcance de los mecanismos inconscientes que ejercen en el ser humano, como es la religión.

Louis Althusser enfoca en tres puntos que son: La reproducción de las condiciones de producción, el Estado y la Ideología.

Para Althusser, toda formación social, depende de un modo de producción dominante y para existir al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes.

Reproducción de los medios de producción. No hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la producción, es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción como lo es materia prima, instalaciones fijas, máquinas, etc.

Relaciones sociales de producción. Existen tres tipos de esta relación que son: Capitalista-Capitalista, que sirve para que entre ellos realicen productos y aumenten capital y sus oportunidades de comercio; Capitalista-Obrero, que es ese intercambio de fuerza de trabajo por el salario aunque sea mayormente beneficiado el capitalista; Obrero-Obrero, todos los obreros se benefician entre todos si trabajan y hacen lo que tienen que hacer para no atrasar el trabajo de los demás.

Reproducción de la fuerza de trabajo. El Capitalista se asegura de reproducir la fuerza de trabajo dándole a esta un salario que representa solamente la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo, indispensable para su reproducción.

La escuela es otro medio para seguir reproduciendo la fuerza de trabajo ya que en esta se les enseña las técnicas que son utilizables directamente en los distintos puestos de la producción, así como las reglas de orden establecidos por la dominación de clase.

Infraestructura y Superestructura. La estructura de toda sociedad está constituida por “niveles” o “instancias”, la infraestructura es la base económica y dentro de la Superestructura se encuentra la Ideología y lo jurídico-político.

El Estado. Éste funciona como aparato represivo de la sociedad por medio de la policía, el ejército, las cárceles, etc. (es decir por el uso de la violencia) y también funciona como Estado de poder ya que se impone como única fuerza y autoridad y se ha demostrado a lo largo de la historia ya que a pesar de los golpes de estado y revoluciones alrededor del mundo, ha permanecido en pie a pesar de estos acontecimientos.

¿Qué son los aparatos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com