ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

rosangela134 de Junio de 2014

3.346 Palabras (14 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 14

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

1. La investigación jurídica y su objeto de estudio.

El objeto de estudio del Derecho no son solamente las fuentes formales del Derecho (Constitución, ley, decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones, resoluciones, jurisprudencia, costumbre, actos jurídicos, actos corporativos y principios generales del derecho) sino también las realidades sociales que definen la eficacia de las normas jurídicas. Por lo tanto, el objeto de investigación del Derecho son las normas, los hechos y los valores, los que no se dan separados, coexisten incorporados en una unidad armónica, dialéctica y concreta. Respecto de la norma se investiga lo que los hombres dicen que hacen en el derecho. Del hecho o conducta social se investiga lo que los hombres hacen en la vida cotidiana con el derecho. De la variable axiológica o valorativa se señala que tanto sobre la norma como del hecho social regulado hay valores o intereses protegidos que cruzan el discurso normativo y la realidad sociohistórica. El objeto del conocimiento en las ciencias jurídicas son los hechos, las normas y los valores. El investigador jurídico estudia el mundo objetivo y real donde operan las normas. El conocimiento jurídico es el resultado de la investigación que se ha realizado en el derecho en el tiempo y en el espacio. Luego, las características del conocimiento jurídico son la objetividad, racionalidad, logicidad, metodicidad, sistematicidad, flexibilidad, lenguaje técnico y preciso. La función interdisciplinaria de la ciencia es un aspecto que se da en la práctica cotidiana cuándo se forman equipos de investigación con profesionales de diferentes áreas del conocimiento, dentro de las cuales están los abogados, lo que permite obtener un conocimiento más integral de la realidad que pretendemos estudiar.

2. Concepto de investigación jurídica

Intentaremos aproximarnos a un concepto de investigación jurídica, estimando que es el conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la sociedad.

3. Los métodos y las técnicas aplicables en el estudio del Derecho.

La metodología de la investigación jurídica es el estudio y la aplicación del conjunto de métodos, técnicas y recursos que permitirán alcanzar los objetivos propuestos y verificar la hipótesis diseñada. El método de la investigación jurídica es el medio que nos posibilita la tarea de adquirir nuevos conocimientos del derecho o de perfeccionar los ya obtenidos. La técnica de la investigación jurídica es la forma o el arte con que hacemos nuestras actividades para recolectar los datos, ya sea en fuentes documentales o en fuentes propias de la realidad social. Los elementos metodológicos preliminares para realizar una investigación en el Derecho son la curiosidad, la observación, la capacidad de abstracción, la comprobación y la tesis.

4. Los tipos de investigación jurídica

a) La investigación dogmática del Derecho tiene como fuente básica el estudio de la norma jurídica. Por lo tanto, aplica el método exegético, el método sistemático y el método sociológico. El método exegético utiliza los elementos gramaticales, semánticos, extensivos. La tarea del intérprete y del investigador es tratar de descifrar lo más auténticamente posible lo que el legislador quiso decir, luego, se considera a la norma como algo perfecto y estático. Al juez le corresponde la función silogística y mecánica de aplicar la ley. El método sistemático recurre para interpretar e investigar el Derecho a la tipificación de la institución jurídica y a determinar el alcance de la norma considerando la institución a la cual pertenece. El método sociológico tiene como fundamento la idea que el Derecho es un producto social y, como tal, no es indiferente a la relación social que regula. La investigación jurídica dogmática se plantea desde una perspectiva formalista, su objeto de estudio son las fuentes formales del derecho, para ello puede abordarlo con enfoques históricos, comparativos, interpretativos, propositivos y explorativos. Su técnica de investigación es de carácter documental.

b) La investigación jurídica empírica estudia al derecho como una variable dependiente de la sociedad, y sus expresiones normativas son los datos recogidos por el legislador. Su objeto de estudio son las normas jurídicas y los hechos económicos, sociales y políticos que concurren a su nacimiento, vigencia y eficacia. Pone el acento en la eficiencia de la norma ante el hecho, problema o persona regulados. Este tipo de investigación está dirigida a buscar un mayor acercamiento entre el sistema normativo y la realidad social.

Los métodos que emplea son la observación directa de la realidad socio jurídica y el diseño encuesta.

Las técnicas que se emplearán son las propias que permiten elaborar adecuadamente (considerando el objeto de estudio) las guías de observación, la entrevista y el cuestionario.

Es conveniente señalar que tradicionalmente se ha privilegiado en las ciencias jurídicas a la investigación dogmática, sin embargo, en los últimos años existe una tendencia a combinar ésta con la investigación empírica.

5. Importancia y utilidad práctica de la investigación jurídica

Actualmente no podemos discutir su importancia en un mundo que cambia aceleradamente, más aún si el proceso de formación del abogado se da en la universidad y una de sus tres funciones es la investigación, además de las otras dos: docencia y extensión.

En lo inmediato, observamos que en la medida que investigamos tanto documentalmente como empíricamente las normas, los hechos y los valores, lográremos profundizar nuestras perspectivas, generar nuevos enfoques o modelos, producir conocimientos jurídicos que permitan resolver problemas que se dan en nuestra sociedad. Las instituciones jurídicas están insertas en un proceso de cambios, por otra parte, la obsolescencia del conocimiento es una realidad que tenemos que enfrentar.

La investigación jurídica cumple una función destacada cuando diagnostica un problema, entrega un pronóstico y crea posibles respuestas o soluciones a dichos problemas jurídicos, de esta forma, su papel social es determinante en la sociedad.

Por otra parte, en la generación o producción de un nuevo conocimiento jurídico la investigación en el Derecho, especialmente en los estudios de cuarto nivel (Postgrado, Magister y Doctorado) cumple una función que articula el eje docencia-investigación y extensión propia de la universidad, además que enriquece el patrimonio cultural de nuestro país.

Una de las actividades más importantes en el desarrollo de un país es promoverla investigación, ésta, al igual que la docencia y la extensión, constituye una de las tres funciones básicas que debe tener la institución universitaria.

En el campo del Derecho históricamente en Chile la investigación ha tenido un predominio de carácter dogmático y documental, orientándose especialmente a estudiar el deber ser, es decir, la norma jurídica escrita.

Chile ha tenido exponentes que han desarrollado la investigación jurídica, destacándose en diversas áreas del Derecho y en diferentes períodos las personalidades de Luis Claro Solar, Jorge Millas, Jaime Eyza guirre, Eduardo Novoa Monreal, Bernardino Bravo, Antonio Dougnac, Gonzalo Figueroa, Edmundo Fuenzalida, Andrés Cuneo, Agustín Squella, Juan Bustos, Fernando Fueyo, Segio Politoff, Jorge Mera, Carlos Peña, Hugo Llanos, Antonio Bascuñán Valdés, Javier Barrientos y tantos otros estudiosos.

El primer texto que intenta sistematizar las experiencias metodológicas se produce en el año 1949, cuando el profesor Aníbal Bascuñán Valdés publica su Manual de técnicas de la investigación jurídica, obra pionera en Latinoamérica.

Posteriormente la preocupación por los procesos de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de las fuentes directas e indirectas, primarias y secundarias del conocimiento jurídico se hace más significativa incorporando a la malla curricular de los estudios de Derecho la asignatura de Metodología de la investigación jurídica, al igual que Sociología Jurídica, producto del proceso de reforma universitaria que se vivía en los años 60.

A partir de la segunda parte de la década del 70 predomina la tendencia a estudiar sólo la legislación positiva, aislándola de su contexto social, político y económico, consecuencialmente la investigación jurídica decae sensiblemente. Sin embargo, con la creación de algunas universidades privadas y universidades regionales se inicia una ola de transformaciones en las mallas de las Facultades de Derecho del país.

En los últimos años, fruto de los cambios acelerados que se producen en la sociedad chilena, diversas escuelas de Derecho, tanto tradicionales como nuevas han incluido la asignatura de Metodología de la Investigación Jurídica, con el objetivo de aproximarse en los estudios teóricos y en la aplicación práctica de los principales métodos y técnicas de investigación jurídica. Para tal efecto las universidades han incorporado tal asignatura en calidad de obligatoria a veces, electiva en otras.

El énfasis de su estudio varía dependiendo del nivel donde esté ubicado en la formación del futuro abogado, en primer o segundo año (como preseminario) o en quinto año (como seminario de memoria). En los últimos años se intenta complementar el estudio de la investigación dogmática y documental,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com