La Empresa
JOSSELINERA8 de Agosto de 2014
2.737 Palabras (11 Páginas)212 Visitas
LA EMPRESA
Es la iniciativa que tiene como objetivo ofrecer productos y servicios para atender las necesidades de personas o mercados y con ello obtener una utilidad. Para poder operar el emprendedor necesita adquirir recursos, estructura un sistema de operaciones y asume un compromiso con la satisfacción del cliente.
IMPORTANCIA
Su importancia radica en que es a través de esta unidad económica social que se puede aplicar el proceso administrativo. Además, son las que generan productos y/o servicios siendo uno de sus fines satisfacer necesidades en el mercado hacia el cual dirige su producción. Asimismo es el engranaje por medio del cual la economía de un país se mantiene en constante movimiento.
Las empresas o unidades económicas de producción pueden ser clasificadas atendiendo a diferentes criterios. Según sea su tamaño, las empresas pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Según la naturaleza de la actividad productiva, hay tantos tipos de empresas como sectores o ramas de la actividad económica, con el grado de desagregación que se quiera. En función de la titularidad del capital social, las empresas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:
. Empresas privadas, cuyo capital es propiedad de particulares (accionistas y socios en general).
. Empresas públicas, cuyo capital es propiedad del Estado y de los poderes públicos en general.
. Empresas sociales o cooperativas, cuyo capital es propiedad de los trabajadores.
Según el Sector de Actividad:
o Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
o Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
o Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
Según el Tamaño:
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
o Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
o Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
o Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.
o Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
Los diferentes recursos y actividades o funciones de la empresa no pueden ser coordinados (dirigidos) sin una estructura organizativa, que es modelo teórico o marco conceptual de referencia por el que se dispone: qué hacer, cómo hacerlo, quién ha de hacerlo y cuándo ha de hacerse. La organización no es por ella misma un recurso. Es causa y efecto de los servicios que son rendidos por los recursos materiales y humanos de que dispone la empresa.
Es la manifestación concreta de la función racional del empresario en su deliberado intento de adaptar medios para conseguir fines.
Unidad económica autónoma organizada para combinar un conjunto de factores de producción con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado. Enterprise, firm.
(En inglés: Company , Enterprise , firm )
Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.
MODELO EMPRESARIAL
Filosofía: El futuro existe primero en la imaginación, después en la voluntad, luego en la realidad.
Filosofía de la empresa
En el mundo de los negocios, diariamente nos topamos con una serie ilimitada de mensajes, tanto publicitarios, como todos aquellos que nos invitan a adquirir, pertenecer, preferir y probar.
Esta labor, es constante y generalmente se mueve a pasos agigantados. Pero detrás de todo el vaivén y la lucha por lograr el posicionamiento, se encuentra la filosofía empresarial.
Detrás de una gran marca, existe una gran compañía, y más allá de todos aquello nos topamos con los fundadores. Aquellos que han impreso su conocimiento, valores, visión y sueños en la compañía, esta es la esencia de toda organización.
La filosofía empresarial es hoy un elemento de gran poder y valor en el mundo de los negocios.
¿Qué es la filosofía de la empresa?
Es difícil establecer una definición clara, sin embargo, es preciso decir que la filosofía empresarial identifica la forma de ser de una empresa, y se habla que la cultura de la compañía tiene que ver con sus principios y valores, todo ello es tanto como concluir que es la visión compartida de una organización.
Las empresas en la actualidad se enfrentan al reto de sobrevivir en un entorno digitalizado, donde el aumento de competidores, el acceso a nuevos mercados, la robotización y automatización de los procesos y el surgimiento de una sociedad civil transnacional hacen que los dirigentes empresariales enfoquen sus esfuerzos en construir una identidad que los fortalezca interior y exteriormente . Para lograrlo, es necesario que la empresa determine claramente lo que es y lo que quiere llegar a ser.
Elementos de la filosofía empresarial
La misión es un conjunto de creencias básicas que se derivan de la identidad corporativa y de los objetivos de la compañía, su valor agregado en el mercado y en sus empleados. Una misión debe ser concisa, clara y sencilla, redactada con palabras que inspiren un desafío. La misión de una empresa es un instrumento con un alto poder motivacional y entusiasta.
La visión: El reto para el empresario al desarrollar una visión estratégica es pensar creativamente sobre cómo preparar la empresa para el futuro. La visión es la expresión de la empresa a futuro, hacia donde quiere llegar la empresa y cómo deberá lograrlo.
Los principios: son proposiciones que establece una empresa entorno a las acciones y comportamientos de los individuos. El contexto estratégico está compuesto por todos los fenómenos y acontecimientos actuales que tienen influencia en el desempeño de la empresa.
Ejemplo de la filosofía empresarial
• Carlos Slim Helú sintetiza en 10 puntos lo que él considera ha sido la filosofía empresarial de su Grupo, la cual se ha transmitido en sus familiares, colaboradores, personal y equipo de trabajo.
• Estructuras simples, organizaciones con mínimos niveles jerárquicos, desarrollo humano y formación interna de las funciones ejecutivas. Flexibilidad y rapidez en las decisiones. Operar con las ventajas de la empresa pequeña que son las que hacen grandes a las grandes empresas.
• Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa, asimismo evita los amargos ajustes drásticos en las épocas de crisis.
• Siempre activos en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Incrementar la productividad, competitividad, reducir gastos y costos guiados siempre por las más altas referencias mundiales.
• La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario o del administrador. No sentirnos grandes en nuestros pequeños corralitos. Mínima inversión en activos no productivos.
• No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos con claridad de los objetivos y conociendo los instrumentos.
El dinero que sale de la empresa se evapora. Por eso reinvertimos las utilidades.
• La creatividad empresarial no sólo es aplicable a los negocios, sino también a la solución de muchos de los problemas de nuestros países. Lo que hacemos a través de las Fundaciones del Grupo.
• El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos.
Todos los tiempos son buenos para quienes
...