ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Instancia


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  5.424 Palabras (22 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 22

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las similitudes y la diferencia entre el derecho y la moral como ente reguladores del hombre en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer los conceptos, la historia, la importancia de la moral.

Estudiar la relación del derecho y la moral con las leyes.

Analizar la historia de la moral y como esta ha ido generando derechos y leyes a través de los tiempos.

Investigar la relación del derecho y la moral con la costumbre.

DELIMITACION DEL TEMA

Función del Derecho Natural, Filosofía, Historia de la Moral y su Relación con las Leyes

INTRODUCCIÓN

Desde el surgimiento de las sociedades, el hombre comenzó a sentir la necesidad de organizarse y tener reglas que gobiernen su comportamiento de la misma.

De ahí surge el derecho y la diferente teoría acerca de cuáles son justo o injusto, cuales son correcto y cuales, la ambición del hombre de imponerse sobre los demás y la rebelión de otros de por no dejarse someter a explotaciones ha dado como resultado el análisis de los derechos que nacen con el hombres y los derechos adquirido según el régimen jurídico donde habiten.

El surgimiento de los derechos naturales, la intervención de las religiones, el intento atribuirle a los dioses las cosas que no podían imponer por si solo han sido objeto de debate durante todos los tiempos.

La moral, que va de las manos con el derecho natural ha sido durante muchos tiempos una fuente para mantener el hombre alejado del mal, en ocasiones por costumbre otras veces por obedecer a los dioses.

La moral es conocida como parte integrante del derecho natural, ya que tanto la moral como el derecho natural son reconocidas por las leyes no escrita de las distintas sociedades, el hombre que a su vez ha ido perfeccionándola y tratando de adaptarla a cada sociedad a fin de garantizarle los derechos individuales a cada uno.

DEFUNCIÓN Y FUNCIÓN DEL DERECHO NATURAL

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.

El concepto de Derecho Natural

Es aquel que surge de la naturaleza humana y le son revelados al hombre por medio de la razón, que estos derechos son inherentes a toda persona al nacer y se fundamentan en la justicia social, la igualdad, la libertad, la dignidad humana.

Está unido a otros conceptos jurídicos tales como Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios.

Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como externos e inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos.

Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana y no creación del hombre. Derecho vigente el que está escrito, ejemplo el código penal, civil, laboral, etc.

Es una teoría ética con un enfoque filosófico, (especialmente en el derecho) que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario.

Los vocablos Derechos Naturales y Derechos Humanos se usan en la actualidad. A lo largo de la historia de la humanidad se ha hablado del Derecho Natural oponiendo su concepto, alcances e influencia a aquellos del derecho positivo. Ambos representan las dos caras de una misma moneda. Son los contrarios dialécticos con los que se ha entendido cabalmente la noción del derecho en tanto que ordenamiento jurídico.

Para entender mejor sus significados y delimitaciones veremos un poco el inicio de la utilización del término derecho positivo y el significado que el derecho positivo Derecho positivo.

Son aquellas leyes y normas impuestas por el ser humano para reglar la convivencia. Ej.: formas de elegir un gobernante, normas de transito, etc.

Funciones Del Derecho Natural

De todas formas, los propios positivistas jurídicos arremeten contra los defensores del Derecho Natural:

Los partidarios del derecho natural están de acuerdo en cuanto a la existencia del Derecho Natural pero no en cuanto a su contenido ni al criterio de su conocimiento. ¿No es eso lo mismo que defender que existe algo que no se sabe qué es?

En la práctica jurídica el Derecho Natural es innecesario (el derecho positivo es autosuficiente) y fuente de arbitrariedades.

A pesar de todo, los defensores del Derecho Natural, sostienen que su postura es menos problemática, que la del positivismo jurídico y se preguntan acerca de la utilidad del Derecho Natural.

Función supletoria de las lagunas de derecho positivo. Es decir, el derecho positivo no es autosuficiente, necesita de unos principios más allá de él (meta jurídica). Esos principios son

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.7 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com