La Lenguas De La Mariposas Ensayo
adriii28 de Agosto de 2011
658 Palabras (3 Páginas)1.485 Visitas
La Lengua de las Mariposas
La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana y de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de la mariposa, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República española, gracias a la República pudieron votar las mujeres y una denuncia de la bestialidad irracional de los que la derrocaron.
Toma parte de dos líneas bastante habituales la reflexión sobre la época de la guerra civil y el acercamiento a los aspectos menos idílicos del mundo rural. Nos presenta el choque de ideas y actitudes (ejemplificado en el discurso de despedida del maestro que provoca el enfado del terrateniente) que desembocará en el conflicto civil.
El golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército, inspirado y financiado por las clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la muerte violenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto modernizador.
Uno de los aspectos que se toca es el de la escuela: pese a su edad y a estar en un medio en el que la cultura es excepción, Don Gregorio es un maestro poco tradicional. Propugna una metodología activa, busca despertar la curiosidad de sus alumnos y fomenta procesos reflexivos.
El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto, mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente, Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra las personas progresistas.
La película trata de muchos temas: amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana trata también de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República española.
La Segunda República Española (1931 - 1939) fue el segundo periodo en la Historia de España en el que la elección, tanto del Jefe del Estado como del Jefe del Gobierno, estuvo en manos del pueblo, el anterior periodo corresponde a la Primera República Española, que solo duró once meses entre los años de 1873 y 1874.
La Segunda república comienza el 14 de abril de 1931, después de la salida del país del rey Alfonso XIII, producida a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas, en las principales capitales de provincia, en las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931.
Se está en una coyuntura internacional muy difícil; en plena crisis económica de 1929, y están surgiendo, por todas partes, dictaduras de corte fascista. En España, en cambio, existe un profundo espíritu democrático en toda la sociedad, aunque no es ajena a la crisis económica que afecta a todo el mundo.
En tanto se elaboraba la nueva Constitución, se constituyó un Gobierno provisional presidido, primero, por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, siendo sustituido por Manuel Azaña al dimitir aquel con motivo de la polémica desatada con la redacción del artículo 26 de la nueva Constitución, referido a la concepción laica de la misma.
...