Ensayo La Lengua De Las Mariposas
earivar21 de Octubre de 2011
942 Palabras (4 Páginas)4.868 Visitas
Prof: Cavanna
Alumno: Eduardo Rivarola
Carrera: Química 1º 1º
Institución: I.S.F.D 117
La lengua de las mariposas
En el presente ensayo trataré de explicar el método filosófico que emplea el docente en la película “La lengua de las mariposas”. Para ello empezare con una introducción histórica cultural para ubicar a los personajes en la época y en el contexto sociopolítico.
En España se vivía un espíritu de libertad poco conocido. Vivian la segunda republica española. Periodo comprendido entre 1931 y 1936. Después de unas elecciones que se convirtieron en un autentico plebiscito en contra de la monarquía. Dando como resultado un aplastante triunfo de los republicanos en las ciudades más importantes de España, el posterior alejamiento del Rey Alfonso XIII del país y la venida pacífica de la república española. Este nuevo régimen estaba bastante fragmentado en una pujanza entre varios bloques. Los bloques de derecha, cada vez más antagonistas entre ellos, y el bloque de izquierda cada vez más desconfiado de las medidas políticas del nuevo régimen y pergeñando su propia revolución. Esta creciente pujanza dio como resultado el comienzo de la guerra civil española y la dictadura de Franco.
Es en este contexto en el cual los personajes principales de la película viven sus historias particulares. Por un lado, Moncho; un escolar español, y don Gregorio; el maestro. Al principio del film Moncho no quiere ir a la escuela por miedo a ser golpeado por el maestro. El primer día se orina en el pantalón y huye de la escuela por lo cual el maestro lo va a buscar a su casa en donde habla con el padre de Moncho y este le comenta que a él lo
golpeaban en la escuela. En esta escena el padre nos retrotrae al conductivismo en el cual las conductas se regulaban y median a través de premios y castigos. A este comentario don Gregorio contesta diciendo: “…¿como golpear a alguien y mucho menos a un niño?” demostrando su carácter afectuoso encuadrado dentro del enfoque terapeuta1. En otra escena don Gregorio se encuentra con el cura del pueblo y se entera que Moncho iba a ser monaguillo y debió dejar para asistir a la escuela. En esta parte lo más interesante es el dialogo que tienen entre ambos en latín. en el que el cura dice: “saltan las aves del calor del nido”. El maestro responde:”la libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes”. En esto también podríamos ubicarlo dentro del mismo enfoque 2. Ya que defiende la libertad y más aun si consideramos el contexto socio-religioso de la época en cual la iglesia tenia un peso muy fuerte y opresivo sobre la feligresía. Este tipo de enfoques se ve también cuando el niño le comenta a su hermano que el maestro le había enseñado que aunque existan distintas razas, todos son iguales. Del mismo modo, esta característica terapéutica se nota cuando los niños no se callan en el aula y el decide callarse, o cuando comprende la amistad de los niños y deja que sigan sentándose juntos y solo les pide que se den la mano.
Don Gregorio en otras escenas lleva a los niños al aire libre en la clase de ciencias naturales y le cuenta sobre la lengua de las mariposas, les enseña sobre los otros países y sus ubicaciones geográficas. Logrando con estos métodos afectar profundamente la vida de Moncho de varias maneras. Un día don Gregorio lo lleva al bosque para atrapar mariposas y al final le enseña sobre el amor. Al recordarle el cortejo del ornitorrinco hacia su amada cuando le lleva una orquídea. También acá vuelve a demostrar su enfoque antes mencionado. Ya que el guía a Moncho para alcanzar un contenido que escapa de lo que debería abordar en una materia. Asimismo, podemos mencionar que con esta técnica de enseñanza el docente aplicaría el aprendizaje por descubrimiento 3. Porque el lleva
...