La actividad empresarial lleva consigo algunos riesgos que pueden afectar mucho el resultado y finalidad que persigue la empresa hasta tener alguna incidencia.
jpch1981Resumen2 de Noviembre de 2016
3.441 Palabras (14 Páginas)331 Visitas
Introducción
La actividad empresarial lleva consigo algunos riesgos que pueden afectar mucho el resultado y finalidad que persigue la empresa hasta tener alguna incidencia. Cada año en el mundo millones de trabajadores sufren accidentes de trabajos que les producen lesiones de diversa gravedad, de carácter leve, graves y en el peor de los casos mortales.
En cada uno de estos accidentes hay dolor físico y psíquico, pérdida de la capacidad de trabajo, preocupación y sufrimiento en la familia del accidentado y costes económicos para la empresa y sociedad en general.
Las personas trabajan para ganar su sustento creando riqueza para los demás y los accidentes de trabajo estropean estos propósitos porque incapacitan al trabajador para sus trabajo, sea temporal o indefinidamente, y dañan los bienes humanos.
Por esta razón se vuelve de gran importancia evitar los accidentes de trabajo, algo en lo que deben participar los trabajadores, empleadores y autoridades del gobierno; porque a todos afecta e interesa, aunque los trabajadores se llevan la peor parte por las consecuencias del accidente.
Para tener una idea de la importancia de los accidentes de los accidentes laborales hay que conocer su número y gravedad, recurriendo a las estadísticas. Los accidentes de trabajo son como muestran las estadísticas la causa más importante de las lesiones a la salud que sufren los trabajadores como consecuencia de su trabajo.
Accidentes de Trabajo
Gran parte de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en los lugares de trabajo, que es el lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año, en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen lesiones de diversa gravedad e incluso la muerte.
Todos tenemos un concepto de lo que es un accidente de trabajo y si preguntáramos a muchas personas nos responderían que “Un accidente es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que resulta en daños a las personas, la propiedad o el proceso productivo”.
Esta definición se refiere a las lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las producidas entre el trayecto habitual entre el trabajo y el domicilio del empleado. Todos los accidentes ocasionan daños y pérdidas y esto ha hecho surgir interés por conocer lo que cuestan estos daños, por esta razón es necesario que cuando se hable de costes de accidentes se haga sobre estos dos aspectos. “Costes directos y costes indirectos”.
Tipos de Costes:
Podemos distinguir, a la hora de hablar de costes, dos tipos muy diferentes: los costes directos y los costes indirectos.
Costes directos
Los costes directos son aquellos costes que la empresa puede contabilizar e introducir de alguna forma en la cuenta de resultados, es decir, es el resultado económico del accidente para la empresa y para la sociedad ya que en muchas ocasiones los daños causados por los accidentes generan costes directos que la sociedad se ve obligada a asumir.
Puesto que los costes directos son cuantificables de una forma más o menos exacta, se debe distinguir claramente entre los costes directos generados por un accidente leve, un accidente grave o un accidente mortal ya que como es lógico el valor de éstos es muy diferente. En la presente tesina se establecerá un coste directo para cada uno de estos tipos de accidentes que luego se utilizará para realizar el estudio posterior.
Ejemplos de costes directos considerados:
Sueldo del accidentado: Es decir, durante el periodo que dura la baja del accidentado la empresa debe pagar un subsidio y la seguridad social también debe pagar; así, el coste del accidente dependerá de los días de baja del trabajador, que estarán en función de la gravedad del accidente, así como de la labor que desempeñe éste en la obra. Generalmente, los trabajadores más propicios a sufrir accidentes son aquellos que pasan más horas de riesgo, es decir, los peones.
Horas de atención médica: En este caso, la variación de dedicación médica a un paciente, se ha supuesto que está también en función de la gravedad del accidente.
Existe un coste unitario medio por cada paciente atendido en los centros de la Seguridad Social. Este coste unitario se desglosa en el coste de estructura y el coste de complejidad de la patología o accidente.
Horas de atención de compañeros: Como es evidente, la ocurrencia de un accidente no afecta tan solo al accidentado sino también a los compañeros que le rodean, de manera que cuando ocurre se supondrá que también se pierde un tiempo de producción del trabajador que se encarga de acompañar a su compañero. Una vez más pues, la cantidad de horas que dedica el compañero a auxiliar al accidentado y, en definitiva, volver a producir en la obra, depende de la gravedad del accidente.
Coste de la ambulancia: Es un coste constante para todo tipo de accidentes ya que lo que se cobra es el servicio de ambulancia. Sin embargo, se supondrá que en los casos de accidentes leves, no habrá coste de ambulancia ya que el transporte se realizará al hospital más cercano a cargo del personal de la empresa.
Penalización por accidentes: Existe otro coste asociado a los accidentes que raramente se tiene en cuenta, es el coste de penalización por accidentes. Si bien es cierto que generalmente no se aplica dicha penalización salvo casos extremos de accidentalidad, en esta tesina se va a considerar que aquellas obras que sufran algún accidente grave deben hacer frente a este coste.
Costes indirectos
Los costes indirectos u ocultos se definen como los que se producen cada vez que ocurre un accidente o debidos a la ocurrencia de estos pero que la empresa no puede estimar ni medir de una forma real y exacta. Muchas veces, estos costes no sin ni si quiera de tipo económico sino que más bien afectan al entorno de la empresa y no llegan a tomarse en serio. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que los costes totales de un accidente incluyen una cierta proporción ocasionada por los costes ocultos pero, éstos varían según el tipo de accidente, el sector empresarial en cuestión.
Ejemplos de los costes indirectos considerados:
Costes de producción: Se ha demostrado que en una empresa cualquiera, un accidente provoca que durante un periodo de tiempo determinado, en función de la gravedad, se resienta el sistema productivo ya que el rendimiento de los trabajadores no es el mismo produciéndose una alteración del clima social y el deterioro de las relaciones laborales. Sin embargo, es un coste muy difícil de cuantificar ya que no en todos los sectores es igual por lo que no se tiene en cuenta.
Tiempo de los familiares: Es evidente que un accidente provoca un trastorno ya no solo en la propia empresa sino también en la familia del accidentado que se ve sometida a mayor agotamiento físico y psíquico durante un cierto periodo de tiempo lo cual influye en el rendimiento de los familiares en sus respectivos puestos de trabajo. Sin embargo, puesto que es un coste que no compete a la empresa, generalmente ni tan siquiera se tiene en cuenta.
Incremento de costes asegurados: En muchas ocasiones los costes asegurados no se tienen en cuenta ya que están cubiertos por el seguro pero un accidente grave puede ocasionar el incremento del coste de la póliza de seguros; generalmente no se debe a un solo accidente sino a la suma a lo largo del año, es por esa razón que generalmente no se toma como un coste directo sino que es un coste que se asume y no se internaliza como coste de accidentes.
Costes administrativos: Un coste que siempre se considera un tanto complicado de clasificar es el coste administrativo ya que, si bien es cierto que existen autores que defienden que entre las tareas del personal administrativo está la de gestionar el papeleo que ocasiona un accidentes, existen otros que defienden que si no hubiera accidentes no perderían el tiempo con tal papeleo y que considerar este coste como indirecto es como afirmar que el tiempo de trabajo de estos empleados es nulo.
Imagen de la empresa: Últimamente se está estableciendo cada vez más en la administración el hecho de valorar positivamente la falta de accidentes en la ejecución de una obra, es una tendencia que debe ir a más para que sea considerado ya no solo un parámetro de calidad sino que también como un parámetro competitivo frente al resto de empresas.
Pérdidas a considerar en los accidentes laborales
Un accidente puede tener unas repercusiones económicas y en aspectos muy diferentes que se pueden agrupar de la siguiente manera, (aunque hay que hacer la salvedad de que no siempre necesariamente se tienen que producir en todos los accidentes pérdidas en todos y cada uno de ellos):
- Pérdidas por daños humanos
- Gastos por indemnizaciones a los trabajadores lesionados.
- Gastos por indemnizaciones a causa de daños infligidos a terceros.
- Gastos por costes sociales y legales
- Pagos de cuotas a la Seguridad Social.
- Pagos de cuotas a otras entidades aseguradoras o de previsión social contratada por la empresa.
- Complementos salariales establecidos por la empresa, sea de una forma voluntaria o a través de convenios colectivos.
- Pago de impuestos o pérdidas de beneficios que puede llevar asignados un asalariado.
- Importe de la parte proporcional de pagas extraordinarias y vacaciones.
- Otras prestaciones o pluses.
- Recargos por faltas de condiciones de Seguridad y Salud.
- Pago de sanciones por infracciones en materia de PRL.
- Importe de las acciones de solidaridad (paros, huelgas y otros).
- Pérdidas por pagos de abogados y de gestores.
- Pérdidas de equipamientos
- Costes de los daños ocasionados a las herramientas, maquinaria o instalaciones, que es necesario reparar o reponer.
- Pérdidas materiales
- Valor de los daños ocasionados a materias primas, productos semielaborados o acabados.
- Pérdidas energéticas que se originen. Pérdidas de fluidos u otros productos empleados. Pérdidas por daños sufridos en los edificios o locales.
- Pérdidas productivas por bajo rendimiento
- En el aspecto técnico:
A consecuencia de las averías de los medios técnicos de producción.
- En el aspecto humano:
En la sustitución del accidentado.
A causa de la baja condición moral, física y psíquica de los accidentados, tras su incorporación al trabajo, o de los propios compañeros.
...