La crítica social en “El Matadero”: Cómo la iglesia y la crisis marcaron la Argentina del siglo XIX
Lucia CeballosApuntes12 de Junio de 2020
270 Palabras (2 Páginas)465 Visitas
“El Matadero”
Esteban Echeverría
La obra de Esteban Echeverría “El matadero” fue escrita entre los años 1835 y 1840, ésta se mantuvo inédita hasta 1871 cuando el escritor ya había fallecido y J.M. Gutiérrez lo publica.
Esta narración no sólo se encarga de describirnos el ámbito rural y campestre donde se proceden a ejecutar animales para el consumo del pueblo, sino que amplía este concepto con una visión global de toda la civilización, sumida en el descontrol y la violencia denunciando de forma ingeniosa abusos políticos quizá más crueles que los ocurridos dentro del mismo matadero.
Civilización - Barbarie .
En la obra de Echeverría podemos observar cómo la civilización representada por los unitarios y la barbarie representada por los federales son dos grupos opuestos, en el cual en la civilización se encuentran las personas cultas, educadas, con un lenguaje refinado y, en contraposición se denomina a los federales, la barbarie, como violentos, ignorantes, vulgares y salvajes, pertenecientes a la clase baja
...