ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La invención del Desarrollo


Enviado por   •  7 de Junio de 2019  •  Reseñas  •  2.836 Palabras (12 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 12

Escobar, A. (2014). La Invención del Desarrollo. Capítulo 2: La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo: 69 – 107. Editorial Universidad del Cauca.   Recuperado de: http://facultades.unicauca.edu.co/selloEditorial/sites/default/files/librosDigitales/invencio_n_del_desarrollo_24_6_14_completo.pdf

La Invención del Desarrollo es el libro más conocido del antropólogo colombiano, profesor e investigador Arturo Escobar. Este texto evidencia las especialidades del autor, ahondando en el estudio de la antropología del desarrollo, ecología política, movimientos sociales y nuevas tecnologías, con el propósito de analizar el desarrollo como “un aparato eficiente que relaciona sistemáticamente las formas de conocimiento con las técnicas de poder” (Escobar, 2014 p. 57). Escrito con un enfoque posestructuralista, el libro pretende reconocer la importancia de las dinámicas discursivas y de poder en la construcción de la realidad social y en los estudios culturales. Por esta razón, se dilucida el concepto de desarrollo como un “régimen de representación” (p.47), a través del cual se moldea la realidad y el accionar social de los países “subdesarrollados”. También analiza el papel de la economía y la geografía en la historia del desarrollo, así como las estrategias que afectan a diversos sectores sociales. En conclusión, el libro permite entrever cómo la maquinaria que sostiene los proyectos de desarrollo y de Tercer Mundo, surgido entre 1945 y 1955, están al borde del fracaso, debido al hundimiento de sus objetivos y la creciente oposición de los movimientos sociales, en la búsqueda de “otras formas de representar y diseñar nuestras múltiples realidades sin reducirlas a un patrón único ni a un modelo cultural hegemónico” (p.48).

El autor divide su obra en cuatro partes, con el fin de inspeccionar el establecimiento de los dispositivos del desarrollo desde el segundo periodo de posguerra hasta la actualidad, brindando un panorama orientador en los discursos y prácticas que respaldan los perfiles hegemónicos económicos, sociales y culturales del Tercer Mundo. En la primera parte, Escobar analiza la consolidación del aparataje que fundamenta el discurso del desarrollo a partir de 1945, capítulo que se desarrollará en esta reseña (capitulo 2). Posteriormente, estudia a partir de las teorías de desarrollo económico, la construcción de la idea de “subdesarrollo”. En tercer lugar, indaga cómo este aparato se sustenta a través de la producción de conocimiento. Por último, evalúa las formas de concepción, práctica e investigación de la noción de “postdesarrollo” a partir de los actuales movimientos sociales tercermundistas.

La tesis expuesta en el capítulo de interés académico para la realización de esta reseña, denominado como “La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo”, expone la emersión y afianzamiento de la estrategia del desarrollo a raíz de la problematización de la pobreza en la segunda posguerra. La profesionalización del conocimiento e institucionalización de las prácticas de la estrategia desarrollista, junto con un sistema básico de categorías y relaciones, le ha dado coherencia a la visión hegemónica del desarrollo, que en últimas ha penetrado y transformado los contextos del Tercer Mundo. Desde la perspectiva del desarrollo, el texto invita a la comprensión de una serie de procesos socioculturales, generando cambios en el modo de pensar y proceder frente a los modelos hegemónicos actuales. A la vez, permite ver claramente los objetivos de los países del primer mundo sobre los intereses y necesidades de los países tercermundistas. Estos aportes establecen un amplio bagaje conceptual y categorías que estructuran la reflexión en torno a la investigación social y su papel en el campo educativo.

Con el fin de exponer con claridad sus argumentos, el capítulo de interés se ha dividido en cinco partes para facilitar su análisis. Estas profundizan en 1) la invención del desarrollo a partir de la construcción histórica del concepto, como estrategia de control político y económico. 2) análisis del contexto económico y sociocultural entre 1945 y 1955, decenio en el que surge este concepto con marcados intereses en la expansión hacia nuevos mercados, intereses militares, etc. 3) las justificaciones e implicaciones de la institucionalización del discurso del desarrollo. 4) la invención de “la aldea” como mecanismo de “desarrollo” a nivel local y; 5) las consideraciones finales y conclusiones a las que llega el autor al analizar las variables conceptuales, históricas y socioculturales que fundamentan el concepto, hoy en crisis.

En la primera parte del capítulo, el autor describe la misión norteamericana realizada en 1949 del Banco Mundial en Colombia. Esta clasificaba a este país en el estadio del subdesarrollo que se enmarca en el denominado “tercer mundo”, al igual que lo hacía con otros países latinoamericanos, africanos y asiáticos. Con base a la experiencia relatada, el autor enmarca la invención del concepto de desarrollo a partir de dos antecedentes: el primero, en la década de los 30’ y 40’, con el concepto previo de desarrollo colonial, para revitalizar el imperio británico; mientras el segundo, se constituye en 1945 con la segunda posguerra. En el último periodo, se estableció un escenario propicio para definir la influencia de los Estados Unidos como potencia hegemónica de la segunda guerra mundial. Para englobar dicha hegemonía, se enmarca “la pobreza” como una urgencia a superar a través de la invención del desarrollo, considerado como un cambio significativo y directo en términos sociales, incluyendo la movilización a nivel político, económico y una nueva integración de pensamientos en términos de la seguridad humana, en el cual el Estado juega un papel determinante en la construcción de ese imaginario establecido.

No obstante, con la segunda parte del capítulo, se hace énfasis en las condiciones históricas (1945-1955) que facilitaron la invención del concepto. En primera medida, inicia con el escenario posterior a la segunda guerra mundial, que facilitó el surgimiento de los conceptos de “tercer mundo”, “pobreza” y “subdesarrollo”. A través de un discurso elaborado, Estados Unidos intenta precisar su hegemonía en África, Asia y Latinoamérica, además, de asegurar la reconstrucción de Europa a través del plan Marshall, cuya única intención era asegurar un mercado de materias primas, tanto en ese continente como en sus colonias, que estaban en proceso de independencia. Otro aspecto, es la creación de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario, que facilitaría la inversión para llevar a cabo programas con los países involucrados con el impulso del denominado desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (137.5 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com