ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La revolución congelada”

JustMeJHResumen14 de Noviembre de 2015

2.876 Palabras (12 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 12

p¡Fieles al deber!

Instituto México de Tepic

Materia: Estructura Socioeconómica de México

Alumna: Nidia María Briseño Díaz

“La revolución congelada” Ensayo.

[pic 1][pic 2]

La revolución congelada

 “Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por el terror que sus armas inspiran a los reaccionarios.

Federico Engels

El año de 1910 se puede ver palpablemente la Desesperanza, este estado de ánimo que se ve en la sociedad por no saber qué hacer ante las amenazas que los acechan, sentir la impotencia de solo vivir para trabajar como esclavos, porque no tienen la oportunidad de tener sus propias Tierras donde sembrar aunque sea un poco de lugar para tener ya asegurada un poco de ganancias para no morir de Hambre, porque esto es lo que sufre la mayor parte de la sociedad hambre y miseria que solo puede llegar a cambiar si estos se revelan y fueron estos factores los principales que dieron pie a la revolución.

Antes

Después

No tenían absolutamente nada, nada les pertenecía.

Tuvieron tierras con extensión máxima de 5 hectáreas, que debían de trabajar ellos mismos.

Querían desalojar al hacendado fuera como fuera ya que los trataban como esclavos.

Llegar a ser  “libres”, liquidar el régimen feudal.

-Existía la necesidad de acabar con el régimen porfirista para crear un nuevo gobierno que resolviera los problemas económicos que agobiaban al pueblo.-

Es importante preguntarnos si nuestra revolución fue realmente un movimiento de profunda transcendencia social, si beneficio satisfactoriamente a la masa popular empobrecida.

Con la llegada de Francisco I madero en 1911 terminaba la etapa de la dictadura porfirista con este se habría un panorama político económico y social, el cual no llego a concretarse ya que fue asesinado en 1913 después de un golpe de estado comandado por Victoriano Huerta quien quedo después en el poder pero además de que el país aun no se reponía de los grandes sufrimientos que experimento, se volvieron a organizar grupos armados entre los campesinos y fue así como continuo la revolución con la participación de caudillos, lideres, caciques, hacendados, campesinos, obreros etc. Cada uno por su lado inicio la lucha armada.

Luego con la victoria de Carranza siguió enfrentando problemas militares, políticos y económicos, pero el inicio la construcción de la nueva estructura del estado –Busco poner en práctica un nuevo orden político, económico y social, tomando como base un orden constitucional-.

Se ha señalado que la revolución careció de un plan bien definido y ante esto  el video señalo lo siguiente lo cual me llamo mucho la atención y me pareció verdaderamente importante.

-“Si las grandes masas no tienen como objetivo la transformación de la sociedad, fracasan en la toma del poder, la burguesía que si tiene ideología espera su turno”-

No hay nada mas erróneo que querer hacer algo sin tenerlo bien planeado y esto fue uno de los factores que hicieron que la revolución se congelara, porque esto no solo aplica para contrastar hechos civiles sino para transformar nuestra vida, si cada individuo quiere tomar decisiones meramente cerebrales lo que debe de hacer es meditarlas perfectamente y hacer un plan para poder aplicar en caso de que las cosas no sucedan como él quiere, porque no hay nada más fuerte que un plan bien organizado por que las bases externas no podrán tomar el lugar ya que se tendrá la forma en la cual se podrá sustentar nuestra base ideología, si nos ponemos a investigar con los primeros hombres que no se conformaron con el régimen ya establecido que atormentaba a la sociedad, encontramos entre ellos a Don Miguel Hidalgo un hombre de ciencia y filosofía, porque la razón a mi parecer es un 70% la guerra y las armas son lo que complementaran el poder llegar al triunfo.

Pero siguiendo con la revolución uno de los anhelos principales eran: Que todos los ramos de la administración pública resplandezca la más completa honradez, una política de amor y libertad.

Carranza estaba en el poder pero el hizo muy poco por repartir tierras y nos encontramos que el pueblo sigue teniendo las mismas problemáticas.

Pero fomento una base jurídica política con la nueva constitución de 1917 modificando principalmente los artículos 3, 27, 82,123 y 130. Estos artículos se refieren a la educación, propiedad territorial trabajo y culto religioso.

La palabra “Constitución” viene de “constituir”, que significa “formar, crear, componer, ser o establecer, erigir, fundar”. Esto quiere decir que una Constitución es lo que forma o establece un Estado como es el caso de México. Es decir, lo que hace que nuestro país sea lo que es.

Toda constitución política fundamental, emanada de una revolución política victoriosa, aunque haya sido impuesta por una minoría, debe ser considerada como las más exacta expresión de la voluntad nacional, porque resume la acción de los que la imponen, la sanción de los que la consienten y la impotencia de los que la resisten”

Para mí la nueva constitución, es la base perfecta para crear una estructura ideológica, política y jurídica, sin embargo nos enfrentamos a la realidad social esa realidad que se nos fue contada por los mismo participantes y que pudimos conocerla en el video la revolución congelada, en la cual se nos platica que después de la revolución.

La revolución repartió las tierras pero de manera desigual y además de esto las maneras para producir la tierra eran primitivas, la esclavitud no acababa ahora, cada campesino con su pedazo de tierra tenía que trabajarla todo el día sin descanso para producir. Eran dueños de las tierras que trabajaban mas no del producto que dejaba ganancia.

¿Para qué hacer un buen trabajo para que otros lo gocen?

Si a los campesinos que era la mayoría de la población no les alcanzaba ni para vestir ni para comer.

Álvaro Obregón: último caudillo de la revolución se destaco como estratega militar, con este se fue abriendo paso para alcanzar una estabilidad política y destaco sus cualidades personales a través de las cuales legítimo su gobierno. Distribuyo a los campesinos mayor número de hectáreas que las repartidas por Carranza, emprendió obras de infraestructura con los pocos recursos financieros disponibles en el país, promovió la creación de organizaciones sindicales, campesinas, patronales y partidos políticos, creo la secretaria de educación pública. Se construyeron los cimientos de un nuevo estado moderno.

Plutarco Elías Calles: sentó las bases para impulsar la actividad económica, se dio prioridad a la construcción de carreteras presas y sistemas de irrigación, se creó el banco de México, se sentaron las bases del aparato productivo y favoreció al capital extranjero.

La institucionalización se gesto durante el ejercicio del poder basado en la institución y no en la persona, es decir, que el centro donde emana y se fundamenta el poder es la institución.

La creación de diferentes instituciones y sindicatos nos ayudan a tener un mayor control al país hacia la sociedad y la constitución es el instructivo para que las instituciones sepan aplicarlo para una armonía mutua. Durante estos dos periodos fue lo que sobresalió y que es de gran importancia porque es como se contrarresta todo lo sufrido y perdido en la revolución, durante el maximato se viene la burguesía naciente que imita al país del norte, Estados Unidos que también gesto una serie de problemáticas y que terminaran con el nacionalismo de Cárdenas.

Algunas instituciones creadas después de la revolución Mexicana:

Partido Revolucionario Institucional

Confederación de Trabajadores de México

Comisión Federal de Electricidad

Secretaria de Educación Pública

Instituto Mexicano del Seguro Social

Históricamente se nos presentan teorías económicas entre ellas encontramos;

El modelo clásico: Postulada por Adam Smith en la cual plantea que el mercado se ordena de manera natural para asegurar que las naciones posean una riqueza cada vez mayor (lo que importa es el mercado, y éste se estabiliza de manera natural.

El crecimiento continuo: Equipara el crecimiento con el desarrollo y supone que los indicadores económicos que miden el crecimiento, deben incrementarse de manera constante, buscando asegurar con ello el desarrollo social. En el caso de México esta riqueza está distribuida de manera desigual y poco equilibrada.

Teoría de los ciclos: Se plantea que en el sistema capitalista, las crisis son cíclicas, pueden ser más o menos profundas, pero siempre estarán presentes. Como la crisis es una constante, el crecimiento económico, suele ser limitado y los posibles beneficios que pudiera producir favorecen a un grupo cada vez más pequeño de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (401 Kb) docx (80 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com