Museo De La Revolucion
aztronauta16 de Febrero de 2012
3.536 Palabras (15 Páginas)2.490 Visitas
INTRODUCCION: En el siglo XX, periodo del movimiento revolucionario que se dio entre noviembre de 1910 y mayo de 1911; se llevaron a cabo operaciones militares importantes que tuvieron lugar y se desarrollaron a lo largo de las vías férreas. Los personajes representativos de dicho movimiento son Francisco I. Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Francisco I. Madero fundó el partido Antirreeleccionista, del que fue candidato a la presidencia de la república, se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio. Su campaña creó gran interés y mucha gente deseaba participar en las elecciones de 1910. Creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno de acuerdo a las leyes. El éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz.
Durante la Revolución, muchas industrias disminuyeron su actividad o permanecieron totalmente inactivas. La década de 1920 - 1930 fue muy difícil. Los años comprendidos entre 1930 - 1940 comenzaron con desajustes económicos y sociales, sin embargo, acontecimientos de orden nacional como el apoyo al movimiento obrero y la expropiación petrolera, ocurridos durante el cardenismo, propiciaron el crecimiento de la nación.
En los años cincuenta el crecimiento de la industria empezó a cambiar la vida del país. La gente empezó a mudarse de los pueblos a las ciudades, que crecieron porque en ellas se concentraron las fábricas y los obreros; las carreteras, caminos, camiones y automóviles se multiplicaron, con todo ello, se transformaron las costumbres. En el campo también hubo cambios, se construyeron grandes presas y canales de riego; se extendió el uso de tractores, trilladoras y otras máquinas agrícolas. Se edificaron miles de escuelas, hospitales y centros de salud.
A medida que el siglo transcurría se dieron avances tecnológicos, económicos, sociales, deudas y movimientos estudiantiles que forman parte de nuestra historia.
CONSOLIDACION DEL ESTADO DE MEXICO
El 15 de julio de 1867, la capital de México se vistió de fiesta para recibir a Juárez, que retornaba victorioso. Con su triunfo se consolidaba la república, que había sido amenazada y atacada por el imperio de Maximiliano y que la tenacidad del presidente constitucional y de sus colaboradores más cercanos, así como la resistencia del pueblo, había logrado sostener.
A los diez años siguientes, época en que se afianzó el gobierno republicano, se les llama a veces la República Restaurada aunque en realidad, la firmeza ejemplar del gobierno de Juárez logró que la república no desapareciera nunca.
Con el triunfo de Juárez y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución y por las Leyes de Reforma, se consolidó el Estado mexicano. Disminuyó el desorden político y México comenzó a ser una república vigilante de sus leyes.
Juárez y su sucesor en la presidencia, Sebastían Lerdo de Tejeda, sabía que el país necesitaba impulsar su economía; rehacer la agricultura, multiplicar la industria, construir ferrocarriles y poblar las tierras no habitadas. Sin embargo, no pudieron realizar estos planes debido a la falta de recursos, las rebeliones de distintos pueblos indígenas que habían sufrido graves despojos de tierras, la inseguridad en los caminos llenos de bandoleros y las sublevaciones de algunos jefes militares.
En esa época se promulgaron leyes que fortalecieron la educación pública, y hubo más escuelas gratuitas que el gobierno sostenía para los niños. En 1873, además, se inauguró la primera línea de ferrocarriles, de la Ciudad de México a Veracruz. Fue construida con capital inglés y tardó quince años en terminarse.
EL PORFIRIATO
Se conoce como régimen porfirista la etapa de la historia de México comprendida entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz, a excepción del breve periodo (1880-1884) en que fue presidente Manuel González.
Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.
Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses.
Durante el Porfiriato, el sistema capitalista se desarrollo con rapidez y estimulo el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores, gracias al desarrollo de las comunicaciones especialmente de los ferrocarriles sin embargo, esta transformación capitalista se hizo desde arriba, siguiendo la vía mas reaccionable la cual conserva el poder por parte de los terratenientes feudales que se transforman paulatinamente en capitalistas, la lenta y dolorosa transformación de las formas feudales de producción en formas capitalistas la conservación de la gran propiedad latifundista, la negación de cambios democráticos en el régimen político, la existencia de gobiernos autoritarios expresan la alianza entre terratenientes y la burguesía, y la represión a las masas.
La etapa del capitalismo que inaugura el porfiriato puede ubicarse en los marcos de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vida democrática de cambios capitalistas sino de una vía autoritaria y desde arriba. “el estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacia por una vía acorde con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los monopolios extranjeros”.
México conoció la estabilidad política, líquido buena parte de las trabas feudales heredadas de la colonia y conoció el triunfo de la burguesía liberal en el último tercio del siglo XIX, cuando los países capitalistas entraban en una etapa superior de su evolución.
En nuestro país las inversiones extranjeras alcanzaron enormes proporciones y controlaron ramas completas de la economía. Eran el factor dominante en la minería, petróleo, ferrocarriles, electricidad, bancos, industria y gran comercio. Con su participación, crecimiento económico fue considerable desequilibrado ya que se desarrollaron mas las actividades orientadas a la exportación, recibiendo un escaso impulso a la producción industrial y agropecuaria destinada al mercado nacional. Además la economía del país quedo subordinada a los intereses de los grandes monopolios.
En la agricultura predominaban los latifundios. La reforma dio un golpe casi mortal a los latifundios eclesiásticos. Pero al mismo tiempo, sentó las bases legales para el despojo de las tierras a las comunidades campesinas. Fue el régimen porfirista que llevo hasta sus últimas consecuencias la concentración de las tierras a manos de los hacendados, sobre todo a partir de la legislación que permitió la acción de las compañías deslindadoras.
La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semifeudales e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal. En consecuencia, en la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con las formas precapitalistas.
Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.
El modelo de desarrollo (o mas bien dicho, el patrón de acumulación de capital) seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primarias agrícolas y mineras.
REVOLOUCION DEMOCRATICA
Durante los primeros años de vida independiente se suscitó una fuerte controversia entre
los políticos liberales, encabezados por José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías y
Lucas Alamán, principal ideólogo de los conservadores. El liberalismo político, inspirado en
la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa, es hasta cierto punto
independiente del liberalismo económico inglés, expresado en las doctrinas de Adam Smith
y Juan Bautista Say, quienes repudiaban el intervencionismo del Estado mercantilista y
apoyaban el libre comercio que le convenía a la Inglaterra de su época. El recién
independizado
...