Las Artes
kalaamyy9 de Febrero de 2015
7.573 Palabras (31 Páginas)1.289 Visitas
14.- En las siguientes pinturas: “Hacia el acuario”, de Remedios Varo y “La espina” de Raúl Anguiano, obsérvalas e indica cuál de ellas es, a tu juicio recreativa y cual, imitativa, justifica tu respuesta.
6 7
R= 6) Hacia el acuario es considerada como una imagen recreativa ya que invierte más creatividad en el hombre. 7) Es considerada imitativa ya que en ella se expresa en ella se expresa la reproducción de los objetos que rodea al hombre.
15.- En la siguiente ilustración se reproduce la pintura de Rene Magritte titulada “La condición humana I”.
Explica por que.
8
R= 8)Pareciera que el ojo que lo contempla a través de la ventana, es como si estuviera pintando sobre el cristal, es decir, la ventana como cuadro, que es a la vez como cuadro en la ventana; pudiera ser que intervino un poco la influencia del mundo pero creo que hubo más desempeño de la creatividad del hombre.
¿Cómo clasificarías-imitativa o reproductiva-la pintura que aparece dentro de la pintura de Magrtte?
R= Se considera imitativa porque se ve que es creada por una gran influencia del mundo; en otras palabras, más reducida la intervención del hombre.
16.- Miguel Bueno menciona una plástica figurativa y una plástica abstracta. Investiga la diferencia que existe entre el arte abstracto y el figurativo y explícalo a continuación
R= La plástica figurativa es de carácter recreativo e interpretativo, y aun mas, la plástica abstracta, en la cual se pretende romper la dependencia de la realidad. (L.Text. pág. 22).
17.- Volviendo a las pinturas de Miro y Carra reproducidas en las ilustraciones 4 y 5 indica cuál de ellas es figurativa a y cual abstracta. Señala además si corresponde a una plástica imitativa o imitativa.
R= Ilustración No.4. 2.13 Plástica imitativa (bodegón). 2.14 Plástica recreativa figurativa (fenómeno). 2.15 Plástica recreativa abstracta (Formas circulares). (L.Text. pág. 23). Ilustración No. 5. 2.16 plástica figurativa (La Gioconda). 2.17 Plástica Figurativa (El caballero de la mano en el pecho). 2.18 Plástica recreativa figurativa (Autorretrato 1634). 2.19 Plástica recreativa figurativa (La señora riviere). 2.20 Plástica figurativa (Madame Reinor). 2.21 Plástica figurativa (Autorretrato visionario 1917). 2.22 Plástica imitativa. (Autorretrato 1917). 2.23 Plástica imitativa (Mujer llorando). 2.24 Plástica imitativa (Autorretrato 1971).
18.- Llena el siguiente esquema con los nombres de las artes plásticas que se desarrollan en el texto.
• El dibujo
• La pintura
• La escultura
• La arquitectura
El dibujo
19.- Transcribe la definición de dibujo que aparece en el contenido temático.
R= Consiste en el escueto diseño de una forma espacial a base de una serie de trazos lineales que se inscriben en una superficie. (L.Text. pág. 27)
20.- Se menciona que el dibujo pueda realizar dos propósitos diferentes. Explica cuáles son esos 2 propósitos.
R= Se efectúan con el solo propósito de hacer dibujos y el otro se le considera un complemento coloreado de aquel. (L,Text. Pag 27).
La pintura
21.- ¿Cuál es el arte plástico preferidos por los artistas y los espectadores y a que se debe, según Miguel Bueno, esa preferencia?
R= La pintura (L.Tex. pág. 27-28).
22.- ¿Cuál es el elemento básico de la pintura?
R= El dibujo. (L.Text. pag 27).
23.- El empleo de los colores tiene, dentro de la pintura, diferentes posibilidades. Miguel Bueno alude esas posbilidades utilizando diferentes conceptos.
¿A qué posibilidad en el empleo de color, se refiere a Miguel Bueno cuando habla de “Valores monocromos”?
R= Son los que originan en la preponderancia que ejerce un color o una familia de colores en la obra de un pintor. (L.Text. pag. 28)
¿A qué posibilidad en el empleo de color, se refiere a Miguel Bueno cuando habla de “Valores policromos”?
R= Son los que provienen de combinar varios colores en una misma obra, y consisten principalmente en la afinidad y contraste?
¿A que posibilidad, en el empleo de color, se refiere Bueno cuando habla de “efecto de sensibilidad”?
R= Que una mancha negra no causa la misma impresión que una roja,verde y azul aunque tengan el mismo tamaño(L.Text.pag 28).
¿A qué posibilidad, en el empleo del color se refiere Bueno cuando habla de “obras sombrías”?
R= Con la preporendencia de los colores obscuros. (L.Text. pág. 28).
¿A qué posibilidad, en el empleo del color se refiere Bueno cuando habla de “obras luminosas”?
R= Cuando el pintor le interesa resaltar los contornos de la pintura. (L.Text. pág. 28).
Cuando al pintor le interesa resaltar el contorno de las figuras que aparecen en la pintura
¿Qué colores emplea?
R= Claros y obscuros.
LA ESCULTURA
24.- Describe la definición de escultura que menciona el contenido temático
R= El arte de los volúmenes. (L.Text. pag. 31).
25.- ¿Cual la finalidad de la escultura?
R= En plasmar en el espacio de 3 dimensiones, utlizando materiales adecuados. (L.Text. pag. 31).
26.-¿Cuál ha sido, a lo largo de la historia, el temas mas utilizado de la escultura?
R= El cuerpo humano. (L.Text. pag. 31).
.
27.- Comprara la escultura de Giambologna (que se produce en la figura 2.36 de la pagina 32), con las esculturas de Giacometti y de Henry Moore(figura 2.38y 2.40 de la misma página). ¿Qué semejanzas y diferencias puedes señalar en cuanto al tema de estas escrituras y en cuanto a la forma en que se realizan dicho tema?
R= Que el arte se expone en líneas y la pintura de colores llamativos, se dice que la escultura se limita a reproducir especialmente la figura humana y por eso la mayoría de las obras escultóricas representan el cuerpo humano y en ocasiones las esculturas se encuentra en expresiones abstractas que liberan a su arte de semejante limitación. (pág. 31 subtema "la escultura ")
28.- ¿Cuál escultura consideras que produce la figura humana con mayor realismo la de Giambologna o la de Francisco Zúñiga? (Figueras 2.36 y 2.37 de la pagina 32) Justifica tu respuesta.
R= La figura más realista, se ve que se empeño y se esforzó, al trabajar en ella e diseñarla, ya que el arte es un gran trabajo y excelente que lo hacen, es la de Giambologna porque se ve con mas precisión y exactitud e empeño en su trabajo que ah realizado. (pag.32)
29.- ¿Qué diferencia establece el texto entre la arquitectura y las demás artes plásticas?
R= Las artes plásticas participan en diversas formas, ya sea directamente en los escenarios que se construyen en los estudios, o mediante la selección de tomas anteriores. La arquitectura, en cambio, no tiene como propósito esencial realizar la belleza; en éste, lo bello adquiere un lugar secundario con respecto a su verdadera finalidad.
30.- ¿Cuál es la finalidad primordial de la arquitectura?
R= Consiste en construir edificios y demás elementos- calles, parques, puentes, etcétera- que integran el sistema urbanístico donde habita el hombre civilizado; las necesidades de la habitabilidad y urbanismo, quedando la belleza en calidad de complemento, sujeto a las restricciones y posibilidades que indica la habitación.
31.- De las seis condiciones que, según el contenido temático, limita la belleza de las obras arquitectónicas, elige y transcribe las dos que a tu juicio tengan más influencia.
R= Necesidades y habilidades del organismo, gusto personal del cliente y del constructor.
II. LA MUSICA (ESTETICA DEL TIEMPO)
32.- Las artes plásticas son artes especiales(o artes del espacio). ¿Cuál es el arte temporal por excelencia (en el sentido de ‘arte del tiempo” o “arte que requiere como condición al tiempo para poderse desarrollar)?
R= El ritmo.
33.-Trascribe las otras artes que también tienen un elemento de temporalidad.
R= Danza, la poesía, la pantomima, el teatro, la ópera, y el cinematógrafo. (Pág.79)
34.- ¿Cuál es la categoría, esencial o fundamental de la música?
R= Es el ritmo, y no solo de la música, sino también de la danza y la poesía. (Pág.79)
35.- ¿Para cuales otras dos artes es fundamental el ritmo?
R= La danza y la poesía.
36.- ¿Que se requiere para que haya ritmo?
R= Hay que contar un cierto número de duraciones limitadas que llamaremos elementos rítmicos y combinarlos de acuerdo con una norma preceptiva.
37.- De acuerdo con el texto, el ritmo está integrado por elementos temporales finitos de diferente duración que se alteran según un patrón regular.
Considerando que cada uno de los símbolos que se emplean en los siguientes esquemas representan tiempos de diferentes duración. ¿Cuáles de dichos esquemas consideras que son rítmicos y cuáles no?
A) ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦ ▌♦
B)▐ ▲ ▐ ▼ ▐ ▲ ▐ ▼ ▲ ▐ ▼ ▐ ▲ ▐ ▼ ▐ ▲▐ ▼ ▐ ▲
C) ♦ ○○○ ♦♦ ♦ ♦♦♦ ▐▐▐▐▐ ○■○ ▼ ▐○
D) ■● ▌▌▌ ■● ▌▌▌ ■●
...