Medios De Difusión Colectiva Y Mensajes.
meliws15 de Octubre de 2013
707 Palabras (3 Páginas)733 Visitas
Prieto Castillo dice que los medios de difusión colectiva deben ser evaluados a partir de sus condiciones concretas de funcionamiento, por la forma en que con ellos se relacionan los perceptores.
También nos comenta que existe una relación distinta del público con uno y otro y otro tipo de medio, lo que condiciona directamente la estructura del mensaje y que la consideración de los medios de difusión implica la consideración de los tipos de mensaje que corresponden a cada uno de ellos. En los medios audiovisuales son puestos en juego recursos perceptores como la inmediatez, la redundancia y la repetición.
El tema de los efectos
Los medios no son determinantes de cambios sociales, son condicionantes y y reforzadores de transformaciones que un grupo social ha venido preparando por sus relaciones con otros grupos, por su inserción en la cultura, por sus condiciones económicas. La relación con los mensajes se orienta a partir de los intereses públicos y dichos intereses suelen encontrar que los mensajes no ofrecen todo lo que se desea en función de este intento de llegar a todos.
Una ecología de los medios
Se utiliza el término ecología para reconocer que en todo espacio social hay medios dominantes (especies fuertes) y medios dominados (especies débiles) y esto depende de las características de la comunidad. Las especies se diferencias también por la cantidad de tiempo o de veces que pueden llegar al receptor; y su contaminación consiste en que un medio debe subsistir entre otros y muchas veces no alcanza a hacerse perceptible por la población.
Distintos lenguajes
Cada medio condiciona el tipo de mensaje en relación con las posibilidades de atención al público por lo cual existen problemas concretos de lenguaje de conformación de los mensajes. Para el diseño de los mismos se debe partir de lo que la población está habituada a percibir ya que no se puede entablar una batalla para transformar las pautas perceptuales de la gente.
La participación
Es necesario distinguir con claridad nuestros intereses y objetivos de los intereses y necesidades de la población; la recepción participativa implica una forma distinta al a de la recepción tradicional, se busca convertir al receptor en un polo reactivo, en que tiene todo el derecho a opinar, a disentir y a corregir lo que se le envía. La percepción participativas es difícil de lograr pero no imposible.
CAPITULO XII: Cultura y comunicación: de la discriminación a la participación.
La difusión
Surge del intento de negar a amplios sectores de la población sus posibilidades de expresión. A menor expresión, a menor interrelación entre los integrantes de una comunidad, menor capacidad de asumir una transformación social, menor organización. Quien se expresa en una sociedad en la que casi nadie lo hace es un privilegiado no solo por expresarse sino también por los grandes beneficios que obtiene tanto económicos como sociales.
Caminos de la discriminación
Cada quien accede a los medios que puede y ello queda expresado en términos de dinero, esta afirmación es falsa ya que Prieto Castillo nos menciona que la incapacidad de acceder a productos culturales no proviene solo de los factores económicos, sino que se funda en la ideología del destinatario. La discriminación en la difusión es organizada por clases sociales entre las que existen nítidas diferencias.
Alternativas de comunicación
Fuera de los esquemas y de la influencia de difusión, la gente se comunica y crea sus formas de relación, entreteje toda una rama de mensajes y experiencias que las constituye como clase. La historia de los medios, de la manipulación, de las formas modernas de enajenación, las contradicciones sociales son apenas un problema pequeño.
La solución no consiste en una vuelta a tradiciones que difícilmente se han salvado
...