Modernistas Latinoamericanos
Lirio44443 de Marzo de 2015
8.840 Palabras (36 Páginas)204 Visitas
¿Qué es el modernismo?
El Modernismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Es un movimiento de búsqueda de
Nuevas formas y expresiones en todas las manifestaciones del arte y del pensamiento. Es en la arquitectura y las artes plásticas donde mostrará su pleno sentido, su máximo esplendor.
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Características
-Uso de la mitología y el sensualismo.
- Adaptación de la métrica Castellana a la Latina.
- fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, con aportes de nuevas variantes al soneto.
- Uso frecuente de motivos vegetales y naturales y figuras de mujer.
- Se opone al realismo
- Expresa sentimientos íntimos
- Se centra en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes
-Huye de la realidad a la que considera vulgar
- La intensión principal es crear belleza
- Lenguaje culto y refinado.
- Predomina la forma sobre el fondo
Principales exponentes:
Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, José Asunción Silva y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.
Escritores argentinos
• Leopoldo Lugones (Córdoba, 1874 - Buenos Aires, 1938)
• Enrique Larreta (Buenos Aires, 1875 - 1961)
• Ricardo Jaimes Freyre (Tacna, 1868 - 1933)
Escritores chilenos
• Carlos Pezoa Véliz (Santiago de Chile, 1879 - Ídem, 1908)
Escritores Colombianos
• José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896)
• Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943
Escritores Cubanos
• José Martí (La Habana, 1853 – Campamento de Dos Ríos (Cuba), 1895)
• Julián del Casal (La Habana, 1863 - Ídem, 1893)
Escritores Dominicanos
• Manuel de Jesús Galván (1834-1910)
Escritores Ecuatorianos
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927) y dos quiteños, Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929), fueron los precursores del modernismo en el Ecuador. Estos cuatro tuvieron gran influencia del movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía romántica francesa del siglo XIX.
Escritores Españoles
• Tomás Morales Castellano (Moya, 1884 - Las Palmas de Gran Canaria, 1921)
• Alberto Álvarez de Cienfuegos (Martos, 1885 - Puerto llano, 1957)
• Ricardo Gil (Madrid, 1858 - Ídem, 1908)
• Manuel Machado (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947)
• Eduardo Marquina (Barcelona, 1879 - Nueva York, 1946)
• Manuel Reina Montilla (Puente Genil, 1856 - Ídem, 1905)
• Salvador Rueda (Benaque, en Macharaviaya, 1857 - Málaga,1933)
• Saulo Torón Navarro (Gran Canaria, 1885 - Ídem, 1974)
• Alonso Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, (1885- Ídem, 1925)
• Francisco Villaespesa (Alpujarra, 1877 - Madrid, 1936)
Escritores Guatemaltecos
• Enrique Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 1873 - París, 1927)
Escritores Mexicanos
• Amado Nervo (Tepic, 1870 - Montevideo, 1919)
• Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 1859 - Ídem, 1895)
• Salvador Díaz Mirón (Puerto de Veracruz, 1853 - Ídem, 1928)
• Luis Gonzaga Urbina (México D.F., 1864 - Madrid, 1934)
• Enrique González Martínez (Guadalajara, 1871 - México D.F., 1952)
• José Juan Tablada (Ciudad de México, 1871 - Nueva York, 1945)
Escritores Nicaragüenses
• Rubén Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en Nicaragua (1867-1916).
Escritores Peruanos
• José Santos Chocano (Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934)
• Manuel González Prada (Lima, 1844 - Lima, 1918)
• Zoila Aurora Cáceres Moreno (Lima, 1872 - Madrid, 1958)
• Clemente Palma Román era hijo del también escritor Ricardo Palma. Nació y murió en Lima (1872-1946).
• Abraham Valdelomar (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)
• Ventura García Calderón (París, 1886 - Ídem, 1959)
Escritores Uruguayos
• Delmira Agustini, poetisa descendiente de inmigrantes italianos nacida en Montevideo y asesinada en esa misma ciudad por su ex-esposo (1886-1914).
• Julio Herrera y Reissig (Montevideo, 1875 – 1910)
RUBEN DARIO
El 18 de enero de 1867, Metapa, Nicaragua, en la catedral de León, se encuentra la fe de bautismo del nacimiento de Félix Rubén García Sarmientos. Hijo legitimo de Manuel García y Rosa Sarmientos.
¿Cómo llego a usarse en mi familia el apellido Darío? Según lo que unos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un tatarabuelo tenia por nombre Darío. En la pequeña población conociale como Don Darío a los hijos e hijas como los Darios o las Darios, fue así desapareciendo el primer apellido apunto de, que mi bisabuela paterna firmara ya Rita Darío. Y ello convertido en patronímico llego adquirir valor legal, pues mi padre que era comerciante, realizo todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío.
Rubén Darío, escribió versos desde muy niño. A los catorce años publica sus composiciones en los periódicos con la firma Rubén Darío. Compone poesía de circunstancia, como los versos galantes de álbumes y abanicos, o poemas con motivo de viajes, muertes, fiestas, etc.
Espíritu abierto a todas las incitaciones, no permanece ajeno a las inquietudes políticas, dentro de los cánones del liberalismo: muchos de sus poemas escritos entre 1881 y1883 son admoniciones a la iglesia y a la tiranía o exhortaciones al progreso, la democracia y la unidad de Centroamérica.
Estaba, en su época, seducido por el romanticismo europeo, y esta devoción se traduce en una poesía de intención profética y expresión altisonante.
Experimento desde temprano una gran admiración por Víctor Hugo, y se intereso también vivamente por la literatura española del siglo XIX; leyó con entusiasmos al neoclásico Quintana y a los románticos Zorrilla, Espronceda y Bécquer.
Asimismo atrajeron la atención algunos poetas hispanoamericanos que, aunque entonces no fueran conocidos, prepararon el terreno para la revolución modernista. Especial influjo ejerció en el Francisco Gavidia (El Salvador, 1884-1955) quien, desde 1882, lo introdujo en el mundo de Víctor Hugo y también lo contacto con la nueva poesía francesa: la de los autores parnasianos, a quienes imitara ya en muchos de sus composiciones de esos años.
Buscando un ámbito más propicio para sus inquietudes intelectuales, Rubén viaja a Chile a mediados de 1886. Allí encuentra, en efecto, la atmosfera apropiada para sus ansiosos vuelos de belleza y de nobles entusiasmos.
En Santiago de Chile continúa informándose sobre las novelas literarias de Francia a través de la Nouvelle Francaise y la Revue de Deux Mondes. Pero, pese a la seducción ejercida en el por la lirica parnasiana, sigue escribiendo versos a la manera tradicional. En esa línea se ubican sus obras tituladas Abrojos, Rimas y Canto épico, todas de 1887.
Mientras tanto, el poeta seguía madurando su nueva estética, que había de dar un fruto inolvidable; impreso en Valparaíso 1888.
En 1892, Darío parte para España. Tras un breve contacto con los literatos peninsulares, se dirige a Centroamérica. Poco después es nombrado cónsul de Colombia en Buenos Aires y se embarca para Argentina en 1893, dando un rodeo por New York y Paris. En la metrópoli norteamericana conoce al gran
...