PLANIFICACION DE OBRAS CIVILES
CarlaLaino20 de Mayo de 2013
8.229 Palabras (33 Páginas)846 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maracay
Asignatura: Administración E Inspección de Obras
Profesor: Juan Carlos Contreras
Alumna: Carla A. Laino R.
C.I. 16.338.388
Maracay, 21 de Noviembre de 2012
INTRODUCCION
La construcción es una de las más importantes industrias en el mundo. Ninguna actividad de la Ingeniería Civil por pequeña que se realice está desligada de la construcción puesto que diseños, proyectos, estudios financieros y técnicos, y muchas otras actividades tienen como objetivo la construcción de una obra. La construcción estimula una serie de industrias complementarias de importancia muy relevante como lo son: la cementera y la siderúrgica, la fabricación de ladrillos, carpinterías eléctricas, metálicas de madera y muchas más que requieren insumos y mano de obra que da ingresos a numerosas personas. La construcción de grandes obras exige manejar los problemas de forma que permitan presentarse a detalle, de modo que se pueda llegar a soluciones adecuadas.
En esencia, la construcción es una combinación de organizaciones, ciencia de la ingeniería, conjeturas estudiadas y riesgos calculados. Las operaciones para llevar a cabo la construcción, por una parte, deben realizarse en gabinete u oficina y por otra parte en campo. La construcción más que considerarse un trabajo, es un negocio dinámico, incansable y muy compulsivo puesto que, en gran parte del tiempo se trabaja a un ritmo constante hasta concluir una construcción y es esencialmente una industria de servicios.
PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS CIVILES
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles y de interrelaciones complejas entre los propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas generales, contratistas especiales, fabricantes, comerciantes del material, distribuidores de equipo, dependencias gubernamentales, mano de obra y otros.2 Estos detalles e interrelaciones siempre conducen a una culminación de proyecto exitoso, ya que siempre al interrelacionarse entre ingenieros arquitectos, contratistas especiales se llega a tener buenas decisiones, diferentes puntos de vista e incluso mejoras a un proyecto.
Para la culminación exitosa de una construcción es necesario plantearse bases sólidas en un proyecto, lo cual lleva a tomar dediciones, correcciones a lo planeado e inclusive a un replanteamiento del proyecto. La administración de proyectos al igual que el seguimiento y supervisión de un proceso constructivo se encuentran dentro de la esfera de actividades que un ingeniero civil debe de llevara a la práctica para lograr el objetivo que se plantea desde un inicio, que es la culminación exitosa de una construcción. Por tanto es importante resaltar las diferentes actividades y partes en que se divide un proyecto las cuales son compiladas por profesionales que dedican su esfuerzo para la terminación de cada una de ellas.
Básicamente el papel de un ingeniero civil es poner al servicio de la humanidad sus conocimientos, principios y aportaciones. Se debe tener conocimiento que en el campo de la Ingeniería Civil, al tener diversos proyectos de construcción, se proponen alcances en los servicios para lograr los objetivos que se plantean desde el principio.
Por lo tanto la actividad de los ingenieros dentro de un proyecto es muy amplia, va desde un simple consejo hasta la inspección de obra, o la preparación de una obra, o la preparación de los planos y especificaciones. Aunque están calificados para presentar una diversidad de servicios, muchas empresas limitan el alcance de los mismos y se especializan en un campo en particular.
Muchos ingenieros únicamente ofrecen servicios de diseño estructural o asesoría en cálculos de precios unitarios y no se involucran en otros servicios ya que además de involucrar tiempo conlleva a que estos no se enfoquen en un solo servicio, lo que puede llevar a un mal seguimiento de proyecto. Uno de los servicios más comunes que una empresa en ingeniería proporciona es la Administración de la Construcción que, debido a su crecimiento, la complejidad y la espiral inflacionaria de los costos de construcción, los servicios para administrar la construcción han evolucionado tanto en el campo tradicional de la asesoría como en la contratación de servicios y en la administración de proyectos de construcción.
Un administrador de la construcción, que con frecuencia es contratado casi al mismo tiempo que el diseñador del proyecto, debe iniciar su trabajo al principio del diseño. Los servicios de un administrador de la construcción incluyen la revisión y el análisis del programa básico, la revisión y evaluación del diseño, la programación (CPM y PERT), la estimación de los costos, la evaluación de la ingeniería, el análisis de las ofertas de los contratistas, la selección del contratista, la inspección detallada de la construcción, la coordinación de los oficios y de los contratistas de la construcción independientes, el control de costos y la administración del programa.
Al actuar como un agente del propietario, un administrador de la construcción desempeña todas o algunas de estas tareas, con objeto de dar seguridad al propietario del proyecto y establecer controles presupuestales. Entre otros servicios del administrador están: la preparación de informes técnicos, estudios de investigación como, el levantamiento de planos de tierras y propiedades con objeto de establecer un título de propiedad; estudios de evaluación y clasificación; tasación de los valores de la propiedad y de las edificaciones.
Factores Funcionales de las empresas constructoras
Toda empresa para su operación eficiente, debe de establecer sistemas y métodos estándares, lo que significa que una vez que se ha establecido un procedimiento éste sea inviolable; el procedimiento está sujeto a mejoras y refinamientos. Pero dentro de lo razonable, es necesario seguir los procedimientos estándares en todos los proyectos.
Sin la estandarización el resultado será una pérdida de tiempo; la compañía será incapaz de operar de manera eficiente dentro de los presupuestos disponibles. Cada proyecto cuenta con diferentes requerimientos, generalmente son las especificaciones las que pueden variar según cada tipo de licitación, es decir, que esto depende del tipo de construcción que se desea realizar.
Un proyecto por tanto tendrá diferentes especificaciones para la construcción de un edificio que para la construcción de un puente. No obstante, muchas estipulaciones son, en esencia, las mismas en muchos casos, por ejemplo, aquellas que se refieren a la calidad del material dentro de un área geográfica.
Para propósitos de simplificación, una empresa debe adoptar las especificaciones estándares preparadas por las asociaciones técnicas para un material como lo es el concreto estructural. Según estas especificaciones, el diseñador debe incluir los requisitos para un proyecto específico, de tal manera que elimine la necesidad de escribir de nuevo las secciones de especificación.
Una vez aceptado un proyecto, se ha de proponer en práctica el trabajo, independientemente de cuál sea el costo y el tiempo. Aún así, la empresa debe operar dentro de un presupuesto, para que el proyecto pueda realizarse de manera eficaz. La empresa no debe de ir hasta el extremo de establecer un control tal, que el costo llegue a ser más importante que el producto. En su forma más sencilla, el control del costo es un trabajo de contabilidad.
La empresa debe llevar registros de todos los costos que se relacionan con cada proyecto y de esta manera, al final del proyecto la compañía debe conocer el importe de los costos invertidos y de los ingresos recibidos. Cuando una compañía acepta un nuevo proyecto de naturaleza y tamaño similares a uno ya hecho, se dispone de un registro que guíe las nuevas actividades, y así mismo es conveniente saber la posición financiera y la cantidad de trabajo que se tiene que hacer antes de terminar la obra. Durante el curso de un proyecto, la empresa debe proyectar sus costos e ingresos con el fin de saber si se mantiene dentro del presupuesto.
La contabilidad de costos sirve para un propósito adicional: mediante ella se establecen controles durante el trabajo de planeación y durante el mismo proceso de construcción; estos controles permiten a la empresa determinar cuando son necesarias mejoras a la productividad y a la eficiencia antes del final del proyecto antes de que sea demasiado tarde.
A una empresa, como cualquier otro negocio, le interesa obtener una utilidad, el mantener un margen de utilidades adecuado es esencial para que la empresa tenga una supervivencia y así ésta crezca; por ello el control de costos es un medio importante que ayuda a los administradores a asegurar el margen de utilidad requerido para conservar a la empresa a operar eficientemente.
Organización de las empresas constructoras
Para que todo proyecto pueda complementarse de manera eficaz mediante un proceso constructivo adecuado es necesario contar con una organización, comúnmente denominada “organización de las empresas constructoras”.
...