ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama Sindical De Venenzuela (rolando Diaz)

shinsui23 de Septiembre de 2012

16.094 Palabras (65 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 65

UNIDAD 2 – TEORÍA DEL ESTADO

Apuntes de Guillermo Hassel - 17

Dr. Guillermo Hassel - guillehassel@arnet.com.ar

EL HOMBRE: SU NATURALEZA SOCIAL.

El punto de vista para analizar este tema es el hombre en sus relaciones humanas, la persona social, que

aparece intensamente en el género humano ya que, de acuerdo con las aseveraciones de Cornélius Castoriadis

(1922-1997), filósofo francés, “no existe ser humano extra social”. Existen, sin embargo, diversas

posiciones respecto a si esta sociabilidad es natural o es adquirida, pudiendo resumirse en:

· Pensadores que crean arbitrariamente una noción de hombre y a partir de ella desarrollan sus argumentaciones:

o Rousseau y sus ideas sobre el “salvaje bueno” con el que explica después la sociedad o contrato

social como una necesidad para superar los obstáculos.

o Hobbes asegura que el hombre es mezquino y egoísta en estado natural y se asocia para evitar la

muerte violenta.

o Aristóteles, quien afirma que el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo.

· Aquellos que concretan estudios siguiendo métodos científicos acerca de la sociabilidad, los cuales

arrancan sus observaciones desde el niño y su vinculación al grupo como una necesidad y la sociabilidad

como un proceso:

o Fichter afirma que “ambos, la naturaleza y la crianza, contribuyen a la socialización de la persona

individual”.

o Otras escuelas sostienen que la “reciprocidad” es el fundamento de la sociabilidad. Como modelo

de relación social, ha sido empíricamente constatado en tal cantidad de pueblos ‘primitivos’

que ha llegado a considerarse como el rasgo fundamental de éstos, convirtiéndose así en la

línea divisoria entre lo primitivo-familiar y lo moderno-contractual.

o Lévy-Bruhl dice que es poco probable que los primitivos hayan poseído representación de su

individualidad, siendo lo colectivo como lo verdaderamente natural. Afirmaba que los seres

humanos primitivos razonan de un modo ‘prelógico’ esto es, influidos por ideas de tipo místico

siguen una ‘ley de participación’ por la cual las cosas pueden entenderse simultáneamente como

lo que son en sí mismas y como algo diferente.

Debe remarcarse que ambas condiciones son simultáneas, los aspectos naturales como los artificiales,

dentro de un proceso, concurren para que las diversas necesidades más la adquisición de pautas de

comportamiento social, establezcan el rasgo de sociabilidad del que surge la sociedad, posibilitando el

agrupamiento de varias familias, relacionadas bajo ciertas reglas mínimas, que permiten su convivencia y

crecimiento.

Esto significa que, por un lado el agrupamiento y por el otro el ordenamiento, son dos cuestiones inseparables

que se nutren dialécticamente.

Es dable tener presente que Aristóteles afirmaba que “quien es capaz de vivir en soledad ha dejado de

ser humano para pasar a ser un dios o una bestia”. Esta afirmación empírica ha sido crecientemente

corroborada en la medida que el hombre integra sociedades cada vez mayores.

Características del hombre: Conforme a la síntesis de Bidart Campos, el hombre es mundano, sociable

y político.

· La “mundanidad” significa que el hombre está situado en el mundo con sus circunstancias, su

cultura y su historia, que dirigen los cambios y la perduración de los comportamientos. Entonces la

mundanidad es la relación dinámica del hombre como producto cultural y las circunstancias materiales

de la que es huésped y conquistador

· Su sociabilidad se manifiesta porque el hecho fundamental de la existencia humana es el hombre

con el hombre, lo que nos conduce a la idea de sociedad. Significa que el hombre convive con los

demás, relacionándose e interactuando a través de símbolos y transmisión de ideas. Aristóteles

afirma que “sólo el hombre entre los animales posee la palabra para manifestar lo conveniente y lo

UNIDAD 2 – TEORÍA DEL ESTADO

Apuntes de Guillermo Hassel - 18

dañino, lo justo y lo injusto. Es decir, por naturaleza la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de

nosotros”.

La comunicación y la convivencia son, entonces, generadores de fenómenos sociales. La necesidad

de agruparse y el instinto gregario son simultáneos y no excluyentes.

· La “politicidad” del hombre se vincula con la organización, que se orienta hacia lo dinámico y

requiere que cada cosa, ya ordenada, cumpla una función en el todo y coopere para alcanzar los objetivos

por eso con la organización viene la formulación de normas, o sea la conformación de una

sociedad bajo ciertas reglas.

El hombre se organiza, convive y progresa mediante la actividad política que selecciona a los líderes

y elige los métodos más eficaces para el desarrollo armónico de la comunidad.

LA ESTRUCTURA SOCIAL.

Para estudiar la sociedad y su vinculación con el fenómeno político (objetivo de ésta materia) deben

analizarse las partes de la sociedad donde se produce el fenómeno político, las que no pueden aislarse

ya que tienen una relación de interdependencia conformando una estructura. En el acto de abstracción

aplicado a la sociedad total se nota que la misma puede descomponerse en partes y que en ellas se aprecian

cuestiones de orden y jerarquía denominadas “estratificación social”.

Esta estratificación es un factor político importante ya que permite observar como están distribuidos

los grupos, las clases y el grado de movilidad de las mismas.

GRUPOS Y CLASES

El grupo.

El grupo es un concepto amplio y equívoco. Dentro de una sociedad constantemente se generan conjuntos

humanos (una cola en un banco, en una cancha de fútbol, etc.), que pueden tener carácter fugaz

y transitorio, o pueden constituir uniones más perdurables (asociados a un club, practicantes de una

religión). Las diferencias son de grado e intensidad, en cuanto al contacto personal, pero en todos los

casos existen relaciones e interacciones que hacen a la convivencia humana y revelan la naturaleza de lo

social. Es importante sin embargo no confundir estos fenómenos con las categorías o colectividades

(por ejemplo, las personas de una misma raza o de un mismo grupo sanguíneo).

Dentro de la ciencia política es menester destacar que sociedad no es lo mismo que un grupo social, ya

que este último es el conjunto de las personas que persiguen un objetivo social. Para Fichter, “el grupo

es una colectividad identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que desempeñan funciones

recíprocas conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecución de

objetivos comunes”. Para los estudios, deben separarse los grupos sociales de las aglomeraciones humanas

transitorias.

Los grupos pueden ser:

· transitorios, meras aglomeraciones casuales o,

· permanentes, los cuales si persiguen un objetivo social, se constituyen en grupos sociales.

Clases sociales.

Clase social es una denominación que tiene distintos significados desde la política, la ideología o la sociología.

En esta última ciencia, es el término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus

correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades

de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados

de derecho.

Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia,

su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y

deberes rituales propios. Además, cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado

tipo de regulación. La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso, el Estado por

UNIDAD 2 – TEORÍA DEL ESTADO

Apuntes de Guillermo Hassel - 19

una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. La clase social se diferencia de ellas en que está

regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. El lenguaje cotidiano y la terminología

de los medios de comunicación no coinciden con estas definiciones sociológicas.

Estas tres formas de estratificación (de casta, estatal-legal y estamental) son históricamente anteriores al

concepto de clase social. La clase social está configurada por el mercado, constituido por personas que

realizan un determinado trabajo o poseen un capital. Las clases sociales adquirieron gran importancia a

comienzos de la industrialización. Se considera a Karl Marx como el creador del concepto de clase social,

aunque a Max Weber se le reconoce una importante labor de clarificación del término. Para este

estudioso alemán, la clase es todo grupo humano que se encuentra en “igual situación de clase”, distinguiendo

entre clase propietaria, clase lucrativa y clase social, denominando a esta última a “la totalidad

de aquellas situaciones de clase entre los cuales hay un intercambio”.

En el manifiesto comunista de Marx y Engels se señala que “la historia de la sociedad es la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com