Pizarro El Rey De La Baraja
edson.ao9 de Junio de 2013
2.595 Palabras (11 Páginas)1.205 Visitas
PRIMERA REGLA
SIN CONSTANCIA NO HAY POLÍTICA
Constancia en el tiempo
Logro convencer a Hernando de Luque y a Diego de Almagro, suscribiendo un acuerdo para descubrir y conquistar tierras del sur del pacífico, el primer viaje fue catastrófico con la muerte de 130 soldados. El segundo viaje, que duro casi tres años se llegó a Tumbes y allí obtuvieron información dela poderosa cultura llamada Tahuantinsuyo, cuando todavía lo gobernaba Huayna Capac, a quien dejaron como mensaje mortal la viruela. Pizarro viajo a Toledo donde suscribió las célebres capitulaciones de Toledo, que lo autorizaban legalmente para la conquista y lo nombraban capitán general y gobernador de todo aquello que descubriera. Para allanar su futuro dejo de lado a Luque y Almagro y logro ser reconocido por la corona con los más altos cargos solo para él. En 1530 realizó el tercer viaje, en el cual llego a Cajamarca y donde dio´ el paso decisivo para la conquista del Perú. De allí partió al Cuzco y alcanzó después sus propósitos con la fundación de Lima.
Constancia en el mando
Fue la firmeza de carácter de Francisco Pizarro lo que mantuvo por doce años la conducción única de la experiencia conquistadora y colonial.
Una segunda constancia en la conducta de Pizarro es su estabilidad en su jefatura. Entre 1529, cuando tras las capitulaciones de Toledo asumió la conducción expedicionaria, y en junio de 1541, cuando fue asesinado, transcurrieron doce años en los cuales jamás se puso en duda que Pizarro era como gobernador y capitán general, el jefe absoluto de todo proyecto de creación de un nuevo reino o estado sobre el antiguo territorio.
Constancia en la táctica política: el trueque de las cartas y las personas
La perseverancia como característica esencial de la actuación de Pizarro, se ve también en la especie de trueque político de fuerzas, canje de personas y objetivos que, como en un juego de baraja desarrollo a lolargo de todos los años de su actuación, siempre como un saldo positivo de ganancia.
SEGUNDA REGLA
TUVO OBJETIVOS CLAROS PARA SÍ Y CONFUSOS PARA LOS DEMÁS
Objetivos definidos
Francisco Pizarro tuvo un objetivo esencial, quiso crear un reino para sí mismo
Pizarro, utilizo la riqueza obtenida del rescate de Cajamarca y lo que le toco del tesoro del cuzco para mantener su fuerza militar, comprando por 100 mil pesos las tropas de Alvarado, o compartiéndola con algunos de sus soldados a cambio de su fidelidad. Utilizó su riqueza fingiendo perder apuestas (perdiendo en el juego de los bolos y los naipes ante soldados empobrecidos)
Dominar la escena y centralizar la dirección
El segundo objetivo fue dominar monopólicamente la dirección, lo que le llevo a fundar una capital, su sello personal en el Nuevo Mundo.
Eliminar al jefe adversario. Fortalecer la integración
Un tercer objetivo de su acción fue eliminar al jefe adversario sabiendo que, al capturar al jefe indígena, paralizaría el imperio y al mismo tiempo desacreditaría a Atahualpa, y lo logro.
Salir de Almagro y de Luque
Un cuarto y claro objetivo fue separar de la escena a Almagro, a pesar de contar con su subordinación temerosa y mediocre.
Hernando quien participo a desgano en su visita a Trujillo de 1529 y ocasiono, por ser altanero y cruel, graves problemas que culminarían con su prisión en España.
Restituir la legitimidad indígena. Función de adaptación y crecimiento
Un objetivo claro fue presentarse como respetuoso de la autoridad de Manco Inca, para restaurar con él una “legitimidad subordinada” y mantener la “correa de transmisión” con la base social.
Superar a Cortés. Función de motivación
Uno de los objetivos de Pizarro fue superar la importancia y la gloria de Cortés, su primo, al cual vio llegar a Toledo como triunfador pero que al final termino expulsado..
Imágenes confusas
Se empeño como parte de su hábil política en presentar metas confusas frente a los demás.
Las cartas estaban marcadas en su viaje a Toledo. Asegurar la integración
Viajo a España para alcanzar las posteriores capitulaciones de Toledo buscando condiciones similares para los tres socios de la compañía del Levante pero obtuvo solo para él los cargos y la primacía.
Atahualpa estaba condenado desde el inicio
Pizarro fue suficientemente sagaz y cínico para ocultar ante el propio Atahualpa la decisión de ejecutarlo. Atahualpa pregunto por su muerte, seguro de morir, y Pizarro le respondió que posteriormente sería enviado a Quito, donde reinaría.
Igual ocurrió con Huáscar
Pizarro también oculto sus objetivos sobre la suerte de Huáscar. Conociendo que los ejércitos de Atahualpa habían tomado el Cuzco
Almagro fue usado en las primeras manos, luego desechado
En cuanto a la muerte de Almagro, se ve muy nítidamente que el propósito era salir del adelantado sin participar directamente en su muerte.
Oculto a todos los jefes indígenas su intención de permanecer
Pizarro ocultó a Atahualpa su intención de quedarse en el Perú, y Atahualpa no comprendió que su captor buscaba la construcción de un reino más que un saqueo episódico.
Nadie supo hasta el último momento a qué bando apoyaría
El uso de objetivos confusos o el secreto sobre sus verdaderas intenciones se ve en el apoyo ofrecido a Huáscar, primero a través de la oferta a los tallanes tumbesinos y luego cuando recibió en Tangara´a los delegados del inca.
Pero de otro lado también ofreció su apoyo al grupo atahualpista.
TERCERA REGLA
CON LA LEGITIMIDAD GARANTIZÓ SU PODER A LARGO PLAZO
.
Los oros. Legitimidad tradicional
En 1529, suscribió la capitulación, que le entregaba el control máximo de las expediciones, la conquista y el asentamiento de nuevos pueblos con los títulos de gobernador y capitán general. Una suerte de virrey sin ese nombre.
Las copas. Legitimidad religiosa
La segunda legitimidad tradicional que busco fue la religiosa. Integro a un sacerdote como Hernando de Luque, el cual no alcanzaría conocer el Perú por haber muerto en 1533, dos años después de la partida de Pizarro
Legitimidad arbitral
En el curso de acción, Pizarro gano una tercera forma de legitimidad y fue el poder arbitral. Llego a un territorio dividido y enfrentado.
Espadas y bastos. Legitimidad carismática
Otra forma de legitimidad fue desarrollada hacia el interior de su tropa y a través de ella hacia los observadores de Panamá y Santo Domingo.
El discurso. Comunica la legitimidad, la convicción y el proyecto
La legitimidad se traduce y comunica en un discurso de claros argumentos e imágenes que motivan, cohesionan el grupo social y promueven su obediencia a la autoridad legítima de Pizarro.
La cruz un símbolo sintético
Esa legitimidad comunicada en el discurso fue a su turno, expresada en un símbolo, lo que es el secreto de las legitimidades perdurables y ese símbolo fue la cruz. Pizarro analfabeto siempre firmo con una cruz hasta que aprendió a dibujar mecánicamente su rúbrica.
CUARTA REGLA
PERSONALIZÓ LA LEGITIMIDAD
Crear un núcleo duro identificado con el tenedor de la legitimidad
Para construir ese núcleo duro, la primera medida fue recurrir a su propia familia, buscando, después de las capitulaciones de Toledo en 1529.
QUINTA REGLA
CONSTRUYÓ UNA NUEVA LEGITIMIDAD AUTÓNOMA DE LA ANTERIOR
Creación de una nueva aristocracia dependiente de él
Repartió riqueza entre los españoles, pero no solo con el oro de Cajamarca o del Cuzco, que podía ser ‘pasajero y hasta constituirse en un obstáculo en esa tierra extraña, sino distribuyendo las tierras y, aunque no estuviera debidamente autorizado para ello, creando las encomiendas.
Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas
Entre cincuenta y ochenta mil de tribus vencidas y subordinadas por los incas. Cieza los llama “servidores perpetuos” después de la toma de Atahualpa en Cajamarca, Pizarro con inmensa habilidad política, ordenó la liberación de todos lo yanas y dispuso que volvieran a sus casas.
La liberación de las ajllas. Recorte de los privilegios nobiliarios indígenas
Un segundo tema por consolidar su nueva legitimidad fue la liberación de las ajllas quienes se hallaban en los llamados ajllahuasis o casas de las mujeres destinadas al inca.
La fusión de las dos legitimidades anteriores a una nueva
La construcción de la nueva legitimidad se expresa en el haber recibido como esposa de manos del propio jefe indígena una niña de trece años, Quispe Sisa, hermana de Atahualpa.
Las ordenanzas olvidadas. Preservar el trabajo humano
Un tema adicional en cuanto a la nueva legitimidad son las ordenanzas hechas a los cabildos sobre el tratamiento a los indígenas. La intención de estas ordenanzas nada tiene que ver con la piedad o bondad de Pizarro, pero demuestran que su propósito no era el saqueo de tesoros sino la construcción de un reino sostenible sobre la base del pueblo campesino capaz de pagar impuesto en bienes labores, el cual debía de preservarse.
...