Politica Y Estado En El Pensamiento Moderno
MAGELEN31 de Enero de 2014
5.837 Palabras (24 Páginas)401 Visitas
Política y estado en el pensamiento moderno
La palabra estado es un neologismo cuyo origen se ubica en la Italia renacentista y fue utilizado, desde entonces, para designar a la comunidad política moderna. Los griegos no denominaban Estado sino, polis a su organización política . la cultura latina tampoco hablo del Estado sino de la civitas o de la res publica . lo mismo aconteció con diversos pensadores medievales que recurrían a los términos de reino, imperio o ciudad para referirse a la comunidad política. Todavía en el siglo XVI Jean Bodin habla de republica y no de estado a pesar de que en esa época comenzaba a ser frecuente el uso de la palabra estado asociada a la de republica. Las dos palabras se amalgamaba para significar la situación de la cosa publica: estado rei publicae. No fue sino hasta el siglo XVIII, en el marco de la revolución francesa que la voz estados se instalo en el lenguaje político con un sentido ya muy preciso y especifico. En plena vorágine revolucionaria el abate Sieyes se preguntaba ¿qué es el tercer estado? La respuesta fue decisiva no solo para el curso de la revolución sino también para el uso lingüístico de la palabra Estado.
El tercer Estado (o estamento) que para Sieyes era todo, no representaba nada en la nación francesa. Los otros dos estados, el de la nobleza y el clero, garantes del orden y la estabilidad, monopolizaban las decisiones de la vida publica y, con ello, sostenían a la monarquía,. El tercer estado, el excluido, reclamo para si la representación de la nación estera. No se asumió solo como una parte sino como un todo. 22
Hoy en día la voz estado anima a pensar en las personas que gobiernan y, a fin de cuentas, en aquella que entre ella destaca, por su puesto de mando: el presidente, el primer ministro, el príncipe. Y sin embargo esta idea inmediata es el resultado tan solo de una primera impresión del fenómeno estatal: es así como recibe la idea del estado. En la misma tesitura, aunque mas elaborada, se encuentra aquella noción que entiende al estado como si fuera una cosa: el conjunto formado por instituciones coercitivas, jurídicas y administrativas, operantes y validas para la población asentada en un territorio delimitado . cuando se habla de estado, fuerte o débil, o bien de estado, grande o pequeño, en realidad se tiene como trasfondo esa noción de estado como cosa. Lo mismo sucede cuando se habla de la intervención del estado en la economía o de la reforma del estado como la modificación de ciertos principios administrativos en la privatización de empresas publicas. 22-23
Estas dos nociones de estado principe y estado cosa, como todos los limites que poseen, revelan al menos dos ideas. La primera se puede formular como pregunta: ¿qué conjuntos de procesos sociales hace que una persona de carne y hueso se arrogue par si el sustantivo del estado? Esta pregunta puede acompañarse por otra ¿qué es lo que hace que una persona o un conjunto de personas tenga e derecho a mandar? En segundo lugar lo que aquellas dos formulaciones revelan es el desarrollo de un misterioso proceso, no siempre visible cuyo resultado que es le estado se identifique con un cuerpo de instituciones y personas que gobiernan. Esto nos conduce a señalar que las imágenes mas obvias, evidentes y visibles del estado son en realidad únicamente formas de manifestación de procesos sociales profundos y complejos que dan sustento, vida y sentido a eso que llamamos estado y que, luego entonces, no son accesibles sino para el pensamiento. Esto quiete decir que para comprender lo que el estado es se requiere un ejercicio de reflexión que se esfuerce por capacitar la red de reacciones entre seres humanos que hacen de un cuerpo de instituciones y funcionarios un signo estatal. 23
Este esfuerzo de comprensión, de ir mas allá de lo visible y empíricamente registrable ha conducido básicamente a tres conceptuaciones del estado. La primera localiza en la fuerza el elemento distintivo del estado. La segunda parte de un reconocimiento del uso monopólico de la fuerza como signo distintivo del estado , pero arguye que el despliegue de es fuerza no se hace a capricho de los que gobiernan sino estrictamente en el marco de leyes; se trata de la visión del estado como poder. La tercera concepción trata de profundizar aun mas y ubica al estado ene l proceso de construcción de un consenso que se concreta en leyes universales y en el ejercicio del poder y de la fuerza con base en ese acuerdo de principio; es la visión del estado como autoridad. 23
Si tomamos en cuenta el conjunto de la problemática podemos advertir que el estado, entonces: a) es ante todo una expresión, una palabra que evoca sintéticamente un conjunto de procesos y fenómenos; b) no es una cosa pero se manifiesta en un conjunto de cosas; c) es un tipo de comunidad política semejante pero igual a otras cosa como la polis, la civitas, el reino o la res publica; comparte con ellos ciertos rasgos comunes pero se distingue de otros esenciales ; d) en esta línea, el estado es, al igual que las otra comunidades políticas, un proceso de constitución de re-unidad de seres humanos, proceso que se desdobla en y se forma por diversos elementos: i) una conformación del mando; ii)un gobierno; iii) un aparato de ejercicio del mando; iv)un conjunto de ideas practicas y actitudes que reproducen –no poca veces de manera directa y otras como condiciones de posibilidad- en el mundo de la vida cotidiana, los resortes íntimos del estado, como la obediencia, el poder y la autoridad. 27
Republica
El termino “republica” ha sido y es utilizado para designar las formas mas variadas de organización política. Pues bien, tratando de establecer algún orden en esta pluralidad de maneras bajo las cuales es entendido tal concepto podemos decir a groso modo que mientras en la antigüedad fue utilizado primordialmente para indicar lo que hoy reconocemos como Estado en la modernidad, en cambio, es empleado fundamentalmente para señalar una forma especifica de gobierno. 29
Otro autor importante dentro de la tradición republicana es Maquiavelo. Efectivamente, en los umbrales de la época moderna, Maquiavelo escribe una frase que tendrá amplias repercusiones en el pensamiento político: todos los estados, todas las dominaciones que ejercieron y ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son republicas o principados. A raíz de esta frase surge, con todas las cartas en regla, la topología republica / monarquía. De igual manera queda en el uso de la terminología política el concepto estado.
En la frase de Maquiaveliana aludida encontramos que el termino estado cumple la función de genero y e concepto republica el de especie, o sea, el de una forma concreta de gobierno. 32
A partir de Maquiavelo se puede hablar de una nueva tipología: en El Príncipe ya no aparecen las tres constituciones tradicionales, vale decir, monarquía, aristocracia, allí lo que encontramos en la pareja de opuestos monarquía republicana.
Pasemos pues, a analizar esta tipología. Por principio de cuentas debemos decir que en este caso el principado corresponde a al monarquía, en tanto que la republica corresponde al gobierno de las asambleas que pueden ser tanto aristocráticas como democráticas. Para Maquiavelo ya no es importante la distinción entre le gobierno de uno, de pocos o de muchos. A él lo que le interesa es distinguir el gobierno de uno del gobierno, precisamente, de una asamblea. Que luego tal asamblea este dominada por pocos o por muchos es secundario para los fines analíticos de nuestro autor. Aquí surge un punto especialmente significativo para el conjunto de nuestro estudio: no hay una plena identificación entre la democracia y la republica porque también pueden haber republicas aristocráticas. 33
Entre las fuentes teóricas de Maquiavelo tiene un lugar de primera fila los pensadores antiguos. Por ello no es casual que Maquiavelo identifique, como lo hicieron eso pensadores, la republica con el gobierno mixto. Sus “discursos sobre la primera década de Tito Livio” están dedicados al análisis de la republica con base en el gobierno mixto de Roma.33-34
Maquiavelo describe la manera en que la republica se perfecciono al agregar el principio democrático: los cónsules y el senado hacían la constitución romana mixta de dos de los tres elementos que hemos referido, el monárquico y el aristocrático. Faltaba, pues, dar entrada al pueblo.
Llego la nobleza romana a hacerse insolente (...) y el pueblo se sublevo contra ella. A fin de no perder todo su poder, y tuvo que ceder parte al pueblo y los cónsules conservaron la necesaria autoridad para mantener su rango en el estado. Así nació la constitución de los tribunos e la plebe, que hizo mas estable la constitución de aquella republica por tener los tres elementos la autoridad que les correspondía. Tan favorable le fue la fortuna, que aun cuando la autoridad paso de los reyes y de los grandes al pueblo por los mismos grados y por las mismas causas antes referidas, sin embargo, no abolieron por completo el pode real para aumentar el de los nobles, ni se privo a estos de toda su autoridad para darla al pueblo, sino que haciendo un pode mixto se organizo una republica perfecta...
Al inicio, efectivamente, la republica se constituyo por los cónsules que representaban el principio monárquico y por los senadores que enarbolaban el principio aristocrático. Posteriormente el principio monárquico logro introducirse al ser creada la institución del tribunado. La inclusión de este ultimo principio enriqueció y volvió mas estable a la republica. Esta capacidad de
...