Proyecto: Libro cartonero para reconocer quiénes somos
monse4estafanyDocumentos de Investigación4 de Diciembre de 2023
3.413 Palabras (14 Páginas)389 Visitas
[pic 1]
LISTA DE COTEJO
Nombre del alumno: __________________________________________________
Proyecto:  | Libro cartonero para reconocer quiénes somos  | Producto  | Libro cartonero  | Escenario  | Aula  | 
INDICADOR/CRITERIO  | SI  | NO  | OBSERVACIONES  | ||
Previo al servicio:  | |||||
Identifica las similitudes y diferencias en las vestimentas de niñas y niños.  | |||||
Expresa las características que comparten las niñas y los niños.  | |||||
Conoce el idioma, el estilo de sus viviendas, la vestimenta habitual, las comidas típicas que se elaboran en casa y las costumbres que practican en su familia.  | |||||
Expresa las habilidades motrices y características sociales de sus compañeros y compañeras de su grupo.  | |||||
En el servicio:  | |||||
Practica juegos de mesa o juegos típicos para demostrar su agilidad mental.  | |||||
Expresa las situaciones que le generan emociones de agrado y desagrado.  | |||||
Reconoce el sentido de pertenencia a partir de rasgos característicos que los hace parte de una comunidad.  | |||||
Menciona cuatro características propias y de un compañero o compañera: social, motriz, cognitiva y una situación de agrado o desagrado.  | |||||
Reconoce las similitudes y diferencias que tiene con sus compañeros con respecto a las características social, motriz, cognitiva y la situación de agrado o desagrado que expresaron.  | |||||
Reconoce las necesidades colectivas e individuales más comunes de su grupo de compañeros y compañeras.  | |||||
En la elaboración del libro cartonero:  | |||||
Elabora un libro cartonero con información de las características y necesidades de los integrantes de su comunidad de aula.  | |||||
Utiliza los materiales sugeridos para la elaboración del libro cartonero y se asigna a los responsables de cada material requerido.  | |||||
Sigue las instrucciones y los pasos necesarios para la elaboración del libro cartonero.  | |||||
Escribe en una hoja del Libro cartonero las necesidades y características motrices, sociales, afectivas y cognitivas que reconocieron en algún integrante de su comunidad de aula.  | |||||
Posterior a la elaboración del libro cartonero:  | |||||
Reflexiona de manera individual sobre lo que aprendieron de sus compañeros e integrantes de su comunidad de aula con la elaboración del libro cartonero.  | |||||
Identifica las acciones que como comunidad deben realizar para conocerse mejor.  | |||||
Evalúa las actividades realizadas para la elaboración del libro cartonero.  | 
ESCALA ESTIMATIVA
Nombre del alumno: __________________________________________________________________________
Proyecto:  | ¡Uno, dos, tres, por mí y por toda mi familia!  | Producto  | Tendedero familiar  | Escenario  | Aula  | 
INDICADOR/CRITERIO  | LOGRADO  | CON DIFICULTADES  | NO LOGRADO  | OBSERVACIONES  | |
Identifica las características y rasgos distintivos de las familias.  | |||||
Define el concepto de familia y expresa la importancia de que se realicen actividades en conjunto.  | |||||
Realiza un dibujo de la familia que muestra quienes la integran, rasgos físicos, costumbres y tradiciones, así como las actividades que realizan en conjunto.  | |||||
Identifica semejanzas y diferencias entre las familias del alumno y las de sus compañeros.  | |||||
Analiza las diferencias y semejanzas con base a la observación de las imágenes del proyecto.  | |||||
Entrevista a tres familias de la localidad para conocer su estructura, convivencia, responsabilidades de los miembros, valores y cuidados afectivos.  | |||||
Reflexiona sobre los cuidados especiales que requieren los miembros de algunas familias y sobre la distribución del trabajo doméstico entre sus miembros.  | |||||
Redacta con base a su opinión, los cuidados físicos, afectivos y valores que deben practicar las familias  | |||||
Planea y organiza la realización de un tendedero familiar.  | |||||
Reflexiona sobre la importancia de repartir el trabajo doméstico de forma justa y equitativa, el fomento a la protección en familia y los valores que se deben poner en práctica.  | |||||
Elabora un collage que incluye imágenes, recortes o dibujos sobre los integrantes de la familia, las tareas o labores que cada uno de sus miembros cumplen, sus formas de convivencia y los cuidados afectivos.  | |||||
Enlista los compromisos para colaborar y protegerse en familia.  | |||||
Participa activamente en el diseño de invitaciones hacia la comunidad para presenciar el tendedero familiar.  | |||||
Expone a la comunidad su collage y el contenido.  | |||||
Participa en el juego “uno, dos, tres por mí y por toda mi familia”.  | |||||
Redacta lista de compromisos del tendedero familiar.  | |||||
Reflexiona sobre lo que más les gustó del proyecto, las dificultades y que cambiaría para hacer mejor el trabajo.  | 
LISTA DE COTEJO
Nombre del alumno: __________________________________________________
Proyecto:  | ¿Qué hace que me mueva?  | Producto  | Cartas pictóricas  | Escenario  | Aula  | 
INDICADOR/CRITERIO  | SI  | NO  | OBSERVACIONES  | ||
En la estructura y funcionamiento del cuerpo humano:  | |||||
Conoce que el sistema locomotor permite realizar movimientos con su cuerpo y está conformado por el sistema óseo y muscular.  | |||||
Identifica los movimientos que realiza con el cuerpo y las estructuras del sistema óseo y muscular que intervienen para poder realizar las acciones.  | |||||
Investiga sobre el aparato locomotor, sus partes y su funcionamiento, así como las acciones para cuidar las partes de su cuerpo.  | |||||
Describe acciones y prácticas para el cuidado del sistema locomotor y la prevención de accidentes y lesiones.  | |||||
En el estudio de los números:  | |||||
Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones para expresar el resultado de mediciones.  | |||||
Conoce la unidad de referencia en representaciones de medios y cuartos que expresan el resultado de mediciones.  | |||||
Identifica las fracciones, su uso y utilidad, establece la relación que existe con el uso de expresiones comunes del reloj.  | |||||
Relaciona las fracciones que se presentan con el uso del reloj y la identificación de la hora que representan.  | |||||
Argumenta la relación de equivalencia entre las fracciones un medio (1/2) y un cuarto (1/4).  | |||||
En la elaboración de la carta pictórica:  | |||||
Elabora un cartel que incluya una propuesta sobre cómo puede cuidar las partes de su cuerpo que les permiten moverse.  | |||||
Reflexiona sobre la importancia de realizar de forma segura movimientos con su cuerpo.  | |||||
Recupera la información investigada para proponer movimientos del cuerpo que sean seguros y le eviten lesiones o accidentes.  | |||||
Dibuja los movimientos que son seguros de realizarse, identificando las partes del cuerpo que intervienen para que se puedan realizar.  | |||||
Explica el contenido de las cartas pictóricas y las razones de por qué incluyeron las imágenes.  | 
ESCALA DE ACTITUDES
...