ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE ENTENDEMOS POR DIAGNÓSTICO?


Enviado por   •  12 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  10.269 Palabras (42 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCION

El presente desarrollo se constituye en la primera aproximación articulada e integrada que apreciamos de los distintos saberes relacionados con los procesos de  intervención social.

El Diagnostico Participativo, sus conceptos y herramientas útiles, se constituye en una herramienta de apoyo y consulta para intervenciones sociales, orientadas a diagnosticar la problemática en la cual se pretende intervenir para su transformación.

Se presentan los conceptos relacionados con el diagnostico social, participación social, diagnostico participativo, la importancia de construir un sistema de indicadores como base para el desarrollo de cualquier proceso de diagnostico.

Así mismo podrá encontrarse, someramente, de manera didáctica los pasos a seguir para la realización de un estudio de diagnóstico, al igual que las herramientas que pueden utilizarse en cada uno de los pasos.

¿QUE ENTENDEMOS POR DIAGNÓSTICO?

La primera etapa en el ciclo del Trabajo Social o de cualquier intervención de tipo social está constituida por el diagnóstico que consiste en investigar los problemas que se tienen en la organización o en la realidad que nos rodea. Elegimos un problema, recogemos informaciones sobre él y analizamos a fondo sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, etc.

Diagnosticar no es solo una actividad de los sociólogos o economistas. Todos necesitamos hacerlo.

Necesitamos investigar lo que pasa en nuestro alrededor, porque es imposible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos.

Ciertamente tenemos conocimientos sobre nuestra propia realidad, pero pueden ser insuficientes o equivocados. Por ejemplo, sabemos muchas cosas sobre la situación de salud, pero posiblemente desconocemos que tiene que ver con nuestra alimentación, con la pobreza, con la economía del país, etc.

Si falta el diagnostico:

  1. Podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver. A lo mejor atendemos a los secundarios y no a los principales o urgentes.
  2. Podemos entender mal las causas y relaciones entre los problemas. Así no acertaríamos en las soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y dinero.
  3. Podemos planificar y ejecutar mal las acciones, por no conocer suficientemente los diferentes aspectos del problema, los obstáculos y posibilidades que hay en la realidad.

Existen varios niveles en el estudio o investigación de la realidad social. La investigación científica básica “pura” pretende incrementar los conocimientos teóricos con el objetivo de hacer progresar una determinada ciencia, sin preocuparse explícitamente por sus posibles aplicaciones práctica o sus consecuencias. La investigación aplicada, relacionada con la anterior ya que depende de los métodos y descubrimientos de la investigación básica, trata de proporcionar conocimientos para modificar la realidad.

El diagnóstico social pretende ir más allá. Se trata de realizar un estudio con la finalidad de tener conocimientos para introducir cambios inducidos y planificados, para actuar sobre algún aspecto de la realidad social, con el objeto de resolver problemas y satisfacer necesidades, siendo fundamental en la planificación de políticas, programas y proyectos sociales.

La necesidad de realizar un diagnostico está basada en el principio de que es necesario conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnostico social representa una de las fases iniciales y fundamentales del proceso de intervención social. Constituye uno de los elementos clave de toda práctica social, en la medida en que procura conocimiento sobre una situación sobre la que se va a realizar una intervención social y de los diferentes aspectos que es  necesario tener en cuenta para resolver la situación diagnosticada.

Un diagnostico no se elabora solo para saber qué pasa. Se elabora con propósitos bien definidos:

  1. En primer lugar, para obtener una información básica que sirva para programar acciones concretas, estas acciones pueden ser un plan, un programa o un conjunto de actividades más o menos articuladas entre sí.
  2. En segundo lugar, se trata de dibujar un cuadro de situación que sirva para diseñar y escoger las estrategias de actuación.

En otras palabras: a partir de los datos del diagnostico, se diseñan las operaciones y acciones que permiten enfrentar, con la mayor racionalidad y organización posible, los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

¿PARA QUE UN DIAGNÓSTICO?

El diagnostico participativo forma parte de un proceso más amplio, que es, ante todo, una acción política; es decir, no se hace porque "nos guste conocer nuestro barrio o ciudad" sin más, sino porque queremos producir determinados efectos en determinadas direcciones.

Desde esta perspectiva, el diagnostico desempeña básicamente dos papeles en un proceso comunitario: por una parte, pone encima de la mesa los temas que hay que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar; por otra, pone a los actores en condiciones de hacerlo, puesto que las practicas transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad.

Un diagnostico participativo sirve para:

  1. Para conocer mejor la propia  realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.
  2. Para seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización.
  3. Para motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.
  4. Para levantar propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las instituciones públicas y privadas (según sea el caso).

Dado que la realidad no se contempla siempre desde la misma óptica ni de la misma forma, lo primero que hay que saber es en que podemos ponernos de acuerdo (sin olvidarnos de que nuestras posiciones siguen siendo distintas).

En definitiva, no se trata solo de incorporar a la comunidad como sujeto de conocimiento, sino de vincular el sujeto de conocimiento con el sujeto de acción; es decir, el proceso de producción de conocimiento convierte a los actores en protagonistas de una intervención transformadora, puesto que, desde el momento en que la comunidad participa en la definición y en el conocimiento de su realidad cotidiana, se están construyendo nuevas formas de actuar y de relacionarse. Tres aspectos son fundamentales en este proceso:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64.6 Kb)   pdf (332 Kb)   docx (46.9 Kb)  
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com