Quemaduras Y Fracturas
rinhao3 de Mayo de 2014
2.341 Palabras (10 Páginas)483 Visitas
Introducción
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.
Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.
Agentes causantes de las quemaduras:
Llama directa: las quemaduras se producen por contacto directo con el fuego o con la ropa que se está quemando.
Líquidos calientes: son quemaduras por contacto con un líquido a alta temperatura, y reciben el nombre de escaldaduras. Son frecuentes en el hogar, sobre todo en el caso de los niños y en algunos tipos de trabajo.
Sólidos ardientes: quemaduras por contacto directo con superficies sólidas a alta temperatura. Son habituales también en el ámbito doméstico.
Líquidos inflamables: son quemaduras provocadas por líquidos que se inflaman fácilmente. Ésta es una de las pocas lesiones térmicas en las que nunca debe aplicarse agua, puesto que el líquido encendido se extendería hacia otras partes del cuerpo.
Calor radiante: quemaduras producidas por una fuente de calor dispersa, como una exposición prolongada al sol, permanecer cerca de una escalera…
Radioactividad: quemaduras producidas por contacto con radiaciones nucleares. Pueden ser debidas a un tratamiento médico.
Quemaduras por cáusticos: son quemaduras por contacto con productos químicos de tipo cáustico, ya se trate de ácidos o de álcalis. Son productos habituales en el hogar y en el trabajo.
Quemaduras eléctricas: hay que conceder especial atención a las quemaduras eléctricas debido a que, si bien pueden causar lesiones externas pequeñas, pueden provocar una grave afectación de las estructuras profundas.
Clasificación de las quemaduras
Según las capas de la piel que han sido afectadas o destruidas.
Quemaduras de primer grado
Son aquellas quemaduras en los que sólo la capa exterior de la piel se quema. La piel es generalmente de color rojo, con la hinchazón y el dolor a veces presente. Tratar una quemadura de primer grado como una quemadura de menor gravedad; a menos que se trate de partes sustanciales de las manos, pies, cara, ingle o nalgas, o un gran conjunto.
Signos:
Ampollas intradérmicas (microscópicas).
Enrojecimiento de la piel, piel seca.
Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Tarda unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial.
Quemadura de segundo grado
Cuando la primera capa de piel se ha quemado y la segunda capa de la piel (dermis), también se quema, la lesión se llama una quemadura de segundo grado. Desarrollar las ampollas y la piel adquiere una coloración rojiza intensa, aspecto manchado. Quemaduras de segundo grado producen dolor y la hinchazón.
Si la quemadura de segundo grado no es más de 3 pulgadas (7,5 centímetros) de diámetro, lo deben tratar como una quemadura menor. Si el área quemada es mayor o si la quemadura es en las manos, pies, cara, ingle o nalgas, o más de uno en conjunto, tratarlo como una quemadura grave y obtener ayuda médica de inmediato.
Signos
Ampollas
Enrojecimiento intenso
El área afectada presenta un aspecto húmedo y brilloso
Dolor al tocar la piel
La quemadura puede ser blanca o con manchas descoloridas
Quemadura de tercer grado
Estas son las quemaduras más graves, la participación de todas las capas de la piel y causan daño a los tejidos. Grasa, músculo y hueso, incluso puede verse afectada. Las áreas pueden ser carbonizados negro o en blanco y estar seca. Dificultad para inhalar y exhalar, intoxicación por monóxido de carbono u otros efectos tóxicos pueden producirse por inhalación de humo, si acompaña la quemadura.
Signos:
Shock hipovolémico, deshidratación severa.
No hay dolor.
Taquicardia.
Hipotensión.
Escalofríos.
Destrucción profunda del tejido.
Escara, placa blanca, parda o negra (piel carbonizada).
Insensibilidad.
Amerita injertos.
Su cicatrización es en meses o años.
Según su extensión
La regla de los nueves de Wallace
Esta es una forma buena y rápida de estimar las quemaduras medianas a grandes en adultos. El cuerpo es dividido en áreas de 9% y el área total quemada puede ser así calculada. No es precisa en niños.
Valoración de la quemadura
El pronóstico de una quemadura está en función de tres variables:
Superficie afectada
Profundidad, y
Edad y antecedentes patológicos del quemado
Superficie afectada:
La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado. Para el cálculo de la extensión, un método simple que puede utilizarse es la " regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 % de la superficie corporal total.
Profundidad
La profundidad de la injuria cutánea se clasifica como primero, segundo o tercer grados. La evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura.
Edad y antecedentes patológicos del quemando
Es importante que existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las quemaduras. Principalmente éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se establece la pauta a seguir con respecto al tratamiento. Así las quemaduras graves y moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria bajo estricta vigilancia médica.
Primeros auxilios en caso de quemaduras
Antes de administrar los primeros auxilios, evalúe la extensión de las quemaduras de la persona y trate de determinar la profundidad de la parte más seria de la quemadura; luego, trate toda la quemadura como corresponde. En caso de duda, trátela como si fuera una quemadura grave.
Al administrar los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional, se puede ayudar a disminuir la gravedad de la quemadura. La atención médica oportuna para quemaduras graves puede ayudar a evitar la cicatrización, discapacidad y deformaciones. Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves.
Las normas generales
...